CONOCIENDO ALBACETE | La Posada del Rosario

Nos adentramos en la Posada del Rosario de Albacete

La Posada del Rosario es uno de los edificios más icónicos de Albacete y un emblema de la ciudad cargado de historia. Esta construcción data del siglo XVI y probablemente sea una de las edificaciones más antiguas que continúan en pie en la capital albaceteña.

Una de las características más llamativas de la Posada del Rosario, además de su particular patio interior, es la portada de la fachada principal, exportada de otra casa de Albacete, que por aquel entonces estaba situada en la calle Gaona.

Desde El Digital de Albacete y de la mano de Amelia González, guía de turismo de Albacete y miembro de la asociación regional de Guías Oficiales de Turismo (APIT CLM), nos adentramos en una de las construcciones más antiguas de la ciudad, con siglos de historia entre sus muros.

Posada Albacete / Imagen de archivo

Posada y sala de estudio

En cuanto al edificio, Amelia González, guía de turismo de Albacete, indica que la icónica posada “cuenta con una planta cuadrada que se articula alrededor de un patio columnado”, y añade que en él se pueden ver “columnas de piedra en el piso inferior y una estructura de madera en el piso superior, enmarcando el espacio”. En lo relacionado al patio interior, la guía destaca que “las puertas de acceso a todas las estancias y habitaciones son diferentes, siendo una mezcla de líneas rectas y arcos escarzanos, conopiales y góticos, entre otros”. “La entrada original del edificio está en el extremo de la calle Tinte, justo en la esquina con la calle Rosario, donde encontramos un arco de cantería, que da acceso a un pequeño zaguán antes de acceder al patio, lo que denota búsqueda de privacidad”, indica a El Digital de Albacete.

‘Puerta de los Picos’ en la Posada del Rosario de Albacete / Foto de archivo

En su origen, el espacio que ocupaba la posada era todavía mayor incluyendo otros elementos como “corrales, por lo que su extensión era casi el doble”, manifiesta,  y explica que también “incluía una huerta que a principios del siglo XX fue donada por los Marqueses de Villores para que el Ayuntamiento abriera la calle que lleva ese nombre”.“A mitad del siglo XX se cerró como posada y comenzó una larga etapa de abandono que ocasiona un deterioro rápido del inmueble, en parte porque el edificio no tenía vigilancia”, asegura.

Posada del Rosario - Albacete
Posada del Rosario – Albacete

La Portada de la Casa de los Picos

Actualmente, en la Posada del Rosario podemos observar su entrada original todavía, situada “en el mismo lugar donde ya figuraba entonces pero aprovechando un acceso para incorporar la portada de la Casa de los Picos”, explica Amelia González, que señala que se trata de “una antigua casona, que formaba parte de la casa de los Condes de Villaleal, sita en la calle Gaona y desmontada en la década de los años 70”.

Portada de los Picos / Foto: Miguel Ángel Romero

Tras el desmontaje de esta icónica portada “se guardó en un emplazamiento en el barrio de las Seiscientas de Albacete”, como señala la guía. Sobre esta fachada, instalada a posteriori en la Posada del Rosario, la guía indica que “enmarca únicamente la puerta de acceso con un balcón en el piso superior”, manteniendo intacto el resto de la fachada. Uno de los elementos llamativos de esta parte de la Casa de los Picos son, sin duda, sus escudos, situados a ambos lados de la actual puerta de acceso, que “flanquean el balcón del piso superior”. Además, de ella destaca “una línea renacentista y un dintel de líneas rectas enmarcado por unas pilastras en los laterales que daba acceso a esa casona solariega”, que por aquel entonces pertenecía a los Condes de Villaleal.

Patio interior Posada del Rosario / Imagen de archivo

Los escudos

 Además, el edificio cuenta con dos escudos, aunque el principal es el de la derecha. Se puede decir que “el primero corresponde a los Fernández, con 5 flores de lis puestas en aspas y con ocho sotierres de oro”, indican desde el Archivo Histórico Provincial, y señalan que “se puede apreciar 8 cruces de San Juan de Jerusalén”, que son las armas que “usan los Cortés de Chinchilla”.

Escudo Posada del Rosario / Foto: Miguel Ángel Romero

Por otra parte, el de la izquierda pertenece a los Barrionuevo o Barnuevo Cantos, un lince que también estaba presente en el Convento de las Justinianas puesto que se trata del mismo linaje.

La hidalguía de Albacete

En cuanto a la propiedad de la Posada del Rosario, se conoce que “pertenecía a la hidalguía de Albacete de los Cantos Barnuevo, aunque también se vincula esta propiedad a un mayorazgo”, explica Amelia González, que asegura que “cuando disminuyó la familia y los herederos se reducieron al mínimo, se transformó en posada, y así ha llegado a nuestros días”. De hecho, estuvo funcionando hasta “mediados del siglo XX como tal”, explica, y añade que “en el siglo XVIII una familia heredó de su tío sus propiedades y en ella parece la posada así como otros edificios”.

Posada del Rosario / Foto de archivo

Lo cierto es que la Posada del Rosario es un icono en la ciudad, por la que han pasado viajantes y albaceteños a lo largo de los siglos. En la actualidad, esta construcción ya no acoge forasteros, sino que se ha convertido en un espacio de estudio entre otros usos, en cuyo patio también se realizan obras de teatro puntualmente. 

Noticias relacionadas:

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba