¿Qué es la violencia de género?

/Sandra Manzanares/

Agresiones sexuales, trata de mujeres, explotación sexual, matrimonios forzados, acoso laboral por razón de género o la mutilación genital son algunas de las violencias contra la mujer que se enmarcan dentro de la violencia de género y que forman parte del día a día de una sociedad que cada vez tiene más herramientas para identificarla y erradicarla.

La reciente Ley de Castilla-La Mancha por una Sociedad Libre de Violencia de Género amplía este término incluyendo violencias como la institucional, considerándose ésta como “las acciones u omisiones que realizan las autoridades y profesionales de organismos públicos que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan sus derechos para asegurarles una vida libre de violencia”, dice el texto.

Esta normativa también señala como violencia machista situaciones y comportamientos como la trata y la explotación sexual de mujeres, la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados. Violencias “normalizadas” que las mujeres sufren y, en la mayoría de los casos, tienen miedo de denunciar, aunque también es cierto que cada vez son más aquellos que se interesan por conocer y combatir las múltiples manifestaciones de la violencia ejercida sobre la mujer.

Para la directora del Instituto de la Mujer en Albacete, Mercedes Márquez, la población “está despertando” de una conducta normalizada que viene de la mano de años y años de la implantación del sistema patriarcal en nuestra sociedad, que hace que la mujer sea una “subordinada” del hombre y que éste se “crea superior”, algo que no se circunscribe únicamente al ámbito de la pareja, sino que se puede ver en el ambiente laboral o en el familiar.

Sociedad que acepta los roles de sumisión de la mujer o la justificación de los celos porque de esta manera, el agresor hace ver que “es su forma de querer”, nos explica Márquez, añadiendo que el maltrato en general llega antes que la violencia física, cuando empieza el “control” en redes sociales, revisión de teléfonos móviles o “prohibición” de que la mujer se relacione con su círculo habitual, llegando ocasiones en las que son cuestionadas por su forma de vestir.

La mujer confunde el ideal del amor romántico con la violencia a la que está siendo sometida, “permitiendo que le peguen”, ya que se les ha inculcado desde pequeñas que esa es la manera de algunos hombres de ver el amor, pero “ese amor mata”, incide la directora del Instituto de la Mujer. Percepción errónea “fruto del machismo”, destaca. 

Para prevenir eficazmente la violencia de género, desde el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha se trabaja en la Educación, clave para eliminar de la sociedad la lacra que constituye la violencia de género y, también a través de diferentes campañas de concienciación y sensibilización como ocurre el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, jornada en la que se visibiliza una problemática que abarca más esferas que la que comprende la violencia machista, la más común en nuestra sociedad.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 15 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba