Albacete es una ciudad que tiene historia, talento, ideas, suelo industrial disponible y capacidad para adaptarse a cualquier negocio o actividad empresarial; además tiene posibilidad de reinventarse y abrirse al mundo.

Albacete y su almendra central
Albacete cuenta con una reciente almendra central remodelada, el eje entre la plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano y Paseo de la Libertad, que ha generado un espacio peatonal y de encuentro, que impulsará la recuperación comercial de la zona. Además se trata de un centro histórico que se ha convertido en una zona accesible y sostenible, donde la cultura, la gastronomía y el comercio están muy presentes.
La intervención del centro de Albacete fue adjudicada en noviembre de 2021, por un importe de 4,2 millones de euros, dando comienzo las obras durante los primeros compases de este año 2022. El Ayuntamiento de Albacete ha logrado así que la mayor parte de esta inversión sea financiada a través de fondos europeos Next Generation, gracias al programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Con esta peatonalización se da cumplimiento al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que busca estimular desplazamientos más ecológicos y poner racionalidad en el uso del vehículo.

La remodelación de la almendra central ha supuesto calles en rasante única, pavimentado de aceras, mejora del alumbrado público, adecuación de la señalización y renovación del mobiliario urbano; así como ha servido para realzar la belleza de los edificios históricos que se conservan en la calle Ancha.
La Estación de Autobuses de Albacete, integrada en la ciudad
Albacete gana espacio para los ciudadanos con la nueva plaza que conecta la Estación de Autobuses con la estación de trenes, fomentando además la intermodalidad entre medios de transporte. Se trata de una actuación con la que se moderniza y dinamiza la estación de autobuses, que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Albacete y la Empresa Municipal EMISALBA, con una inversión total de en torno a 1,1 millones de euros, que ya ha conseguido una importante subvención por parte de la Unión Europea, con cargo a los fondos Next Generation, dentro de las ayudas convocadas por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

La nueva plaza urbana cuenta con vegetación, bancos y una fuente ornamental, además se han ubicado cuatro esculturas, cabezas de una mujer, obra del escultor albaceteño Sergio Delicado como representación de los cuatro puntos cardinales, convirtiéndose en una brújula que recibe a los viajeros, todo ello iluminado con tecnología ornamental led.
Además, en el patio de dársenas se han derribado los muros exteriores ganando en visibilidad y seguridad, integrándose la Estación de Autobuses en la propia ciudad.

El interior de la Estación también se va a reformar permitiendo la instalación de locales comerciales, revitalizando así los barrios en los que se ubica, San Antonio Abad y Polígono San Antón; e incluso se abrirá la Oficina Municipal de Eficiencia Energética, donde los ciudadanos encontrará asesoramiento con respecto a su factura de energía. Se completará la modernización de la estación de autobuses con la instalación de un sistema de información de viajeros y un aparcabicicletas.
Se trata de una intervención integral que apuesta por el ahorro energético, que contempla además la reubicación de espacios, mejorar estéticamente así como su accesibilidad.
Albacete y su historia en el Archivo Municipal
Albacete tiene historia, una historia que se cuenta y se preserva en forma de legado a las futuras generaciones en el Archivo Municipal. Un archivo que cuenta con nuevas instalaciones en el rehabilitado colegio de la calle León, un edificio que se construyó en 1934 y que mantuvo su uso escolar hasta 2004, y que tras la inversión realizada por el Ayuntamiento de Albacete, de 625.000 euros en su rehabilitación y 125.000 euros en su equipamiento, se ha transformado en su sede.

El nuevo Archivo Municipal dispone de dos plantas, en la planta baja hay nueve depósitos, una sala de digitalización y una sala de descripción, así como un almacén para material. En la planta primera se ubican cuatro depósitos, la sala de consulta y el despacho para atención a la ciudadanía. El edificio tiene una capacidad de estanterías de 5 kilómetros lineales y cuenta con sistemas de control de humedad, filtro de rayos UV para protección de la documentación y sistemas automáticos de extinción de incendios.

Entre los meses de abril y mayo de 2021 se trasladó desde los sótanos de la Casa Consistorial a los 13 depósitos habilitados en la nueva sede del Archivo Municipal unos 4 kilómetros de fondos documentales y más de 6.000 libros administrativos, junto al resto de fondos conservados como una hemeroteca (formada por prensa del siglo XX, más de 60 títulos de revistas y diarios oficiales estatales y provinciales del siglo XIX y XX), una colección fotográfica (más de 5.000 fotografías desde principios del siglo XX) y la documentación contenida en los planeros; así como atesora el fondo de la Biblioteca Canalejas, primera biblioteca municipal, con 917 títulos de libros entre finales del siglo XIX y principios del XX. Los proyectos del Pasaje de Lodares o los sellos del empréstito que se formalizó para construir la Plaza de toros, son algunos de los documentos curiosos que los albaceteños pueden consultar.

Además se ha recuperado la figura de Cronista Oficial de la Ciudad, siendo la periodista y escritora Rosa Villada Casaponsa la nueva cronista oficial.
Antigua Comisaría de la Policía Nacional de Albacete
El Ayuntamiento de Albacete ha recuperado uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, la antigua Comisaría de la Policía Nacional, ubicada en el Paseo Pedro Simón Abril, en una apuesta por recuperar y mantener este inmueble histórico al alcance de los ciudadanos. Un edificio que está incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

La superficie reformada es de 1.257 metros cuadrados, ampliándose con una zona de nueva construcción de 215 metros cuadrados. El elemento más singular de este edificio es su torreón y su fachada, y solo se ha intervenido en ella para reparar y reponer los elementos ornamentales dañados con el paso del tiempo, garantizado su accesibilidad.
Entre sus dependencias destacan, dos salas de estudio, cinco salas de lectura, tres zonas expositivas, un salón de actos con más de 50 plazas y un patio interior para actividades. Se recobra así un edificio cultural e histórico para la ciudad de Albacete.
Un nuevo hospital para Albacete
Uno de los proyectos más importantes que se están llevando a cabo en la ciudad de Albacete son las obras de reforma y ampliación del Complejo Hospitalario Universitario que darán respuesta a las necesidades de la población. El Gobierno de Castilla-la Mancha adjudicaba dichas obras por un importe de 140 millones de euros, presupuesto que engloba la propia obra y el equipamiento tecnológico necesario.

Estas obras permitirán disponer en Albacete de prácticamente un nuevo hospital en la misma parcela que ocupa el Hospital General Universitario, pero con casi el doble de metros cuadrados y el 70% de la superficie actual reformada.
Según el Proyecto de adecuación a normativa y ampliación del Hospital General Universitario de Albacete, el resultado será un centro hospitalario con una superficie total de 98.000 metros cuadrados, de los que 54.000 serán de obra nueva (40.000 metros cuadrados de hospital, 6.000 de aparcamiento y 8.000 para instalaciones) y se reformarán 22.000 metros cuadrados de la superficie actual.
En la actual parcela se construirán dos nuevos edificios, uno simétrico al edificio matriz actual, que contará también con 9 plantas, y otro en la parte posterior, de cuatro plantas, un nuevo edificio de tratamientos ambulatorios que contendrá el Hospital de Día Onco-Hematológico, el Hospital de Día Médico, Hospital de Día Quirúrgico y la Unidad de Endoscopias.

El Hospital dispondrá de 696 camas, potenciándose las dedicadas a cuidados críticos, con 36 puestos de UCI y 23 de Reanimación. El bloque quirúrgico pasará de 15 a 23 quirófanos, a los que se añadirán 6 de Cirugía Mayor Ambulatoria situados en el edificio de tratamientos ambulatorios.
El Plan Funcional permitirá triplicar la superficie destinada a consultas externas y gabinetes de exploraciones funcionales. En los nuevos edificios se crearán nuevas áreas para soporte a intervencionismo (radiología vascular, hemodinámica, endoscopias) potenciando las consultas de alta resolución. Asimismo, se creará una nueva Área Materno Infantil, Laboratorios y nuevos espacios para unidades de continuidad asistencial como la UCAPI. Se reformará toda el área de Consultas Externas, diseñando nuevos circuitos más eficientes y las plantas de hospitalización, siguiendo el modelo de la planta de Pediatría, con habitaciones dobles e individuales. Además, se crearán nuevas zonas docentes.
Deporte en Albacete
El Ayuntamiento apuesta por que Albacete sea también ciudad del deporte. Así, de la mano del Instituto Municipal de Deportes de Albacete (IMD), está desarrollando el Plan Integral de Mejora de Instalaciones Deportivas, con el que se pretende poner al día diferentes infraestructuras y desarrollar infraestructuras para atender la demanda de los jóvenes con alternativas saludables.

El Ayuntamiento de Albacete adecuará tres nuevos solares de la ciudad para transformarlos en parques con instalaciones deportivas y juegos infantiles, fomentando el ocio juvenil con alternativas saludables. La inversión prevista supera los 900.000 euros y será cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 Plurirregional de España, a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado.
Así, se creará una instalación novedosa para Albacete, una pista de pump track para patinetes, patines, monopatines y bicicletas, que se habilitará en el solar de 1.700 metros cuadrados ubicado en la Avenida de España, esquina con Virgilio Martínez Gutiérrez, en el barrio Universidad.
En la zona de Imaginalia y Llanos del Águila, en un solar de cerca de 4.700 metros cuadrados, se creará un nuevo skate park y una pista multideporte con porterías y canastas para la práctica de fútbol, baloncesto. En este espacio, además se instalarán bancos, papeleras y se creará una pradera de césped de más de 900 metros cuadrados y se plantarán 30 moreras sin fruto.

Otro de los proyectos del Ayuntamiento de Albacete y del IMD es un complejo para deportes de rueda, con una pista cubierta de hockey sobre patines en línea, pista descubierta de patinaje y pista de BMX e iluminación exterior. Entre ambos patinódromos se instalará un graderío. Además se utilizarán energías renovables para alimentar el sistema de iluminación LED del complejo, emplazado junto al polideportivo Jorge Juan y utilizando también un suelo dotacional surgido de la urbanización del Sector 10.
Además, grandes trofeos y campeonatos deportivos se celebran en Albacete, con la presencia de deportistas de élite. En este sentido, la ciudad ha acogido dos finales de Copa del Rey, de Rugby, que se celebró en el estadio municipal Carlos Belmonte, y la de Baloncesto en Silla de Ruedas. Además, la plaza de toros acogió por primera vez el Challenger del World Pádel Tour en 2021, que se repitió en 2022 en el polideportivo del Campus. El Campeonato de Europa de Kick Boxing, el Campeonato de España de Free Style, el último Maratón Internacional de Patinaje de Velocidad, el Trofeo ‘Ciudad de Albacete’ de Baloncesto que contó con la presencia del Real Madrid y UCAM, pruebas de golf…

Se ha mantenido la XXV Media Maratón Ciudad de Albacete, la tradicional San Silvestre y todo el deporte base que se genera con el respaldo del IMD y que cuenta con la participación de miles de albaceteños de todas las edades.
Además, el Ayuntamiento de Albacete tiene previsto dotar a la ciudad de un gran palacio de deportes, el ‘Albacete Arena’, pensado para 6.000 espectadores que disponga, además, de una piscina olímpica. Un espacio en Albacete en el que poder celebrar conciertos e incluso propuestas artísticas de gran formato.
Albacete, una ciudad más accesible y sostenible
Albacete dispone de un plan de mejora de la red ciclista que, en sus dos primeras fases, supondrá una inversión de 685.000 euros, bajo el propósito de cambiar los modos de movilidad en busca de una ciudad más amable y sostenible. Dicho presupuesto permitirá poner al día la red existente y ampliarla e interconectarla mediante la creación de ciclocalles, ciclocarriles y nuevos itinerarios ciclables separados del tráfico rodado.

El Ayuntamiento de Albacete ha realizado un informe que ha radiografiado la situación de la red ciclista en la capital y ha decidido priorizar estas actuaciones, toda la normativa de la Unión Europea y del Gobierno de España, a través de la Ley de cambio climático y transición energética, obliga a tomar medidas a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, y así, el desarrollo de este Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y la puesta en marcha de las medidas que contempla, junto a la estrategia estatal por la bicicleta hace que sea necesaria la mejora y construcción de nuevos carriles-bici en nuestra ciudad.
Nuevas ciclocalles y ciclocarriles que conectarán itinerarios con el resto de la red ciclista, así como cuatro kilómetros más de nuevos carriles-bici, hasta llegar a los 55 kilómetros exclusivos para bicicletas y formar una red que permita un desplazamiento seguro en Albacete.

Además, en la red existente de carril-bici se va a realizar el repintado de zonas en las que ha ido desapareciendo, la mejora de la señalización horizontal y la reparación de zonas deterioradas. Así como nuevos carriles-bici en el barrio de Cañicas-Imaginalia, en Puerta de Chinchilla, Calle Lérida o Avenida del Teatro para formar rondas y una red que permita un desplazamiento seguro por toda la ciudad.
Albacete ha trazado las bases del Plan de Accesibilidad Universal, que tiene por lema ‘Albacete de las Personas’, con el que el Ayuntamiento velará porque todos los proyectos que se diseñen sean accesibles.

Albacete busca estimular el uso del autobús urbano, apostando por lo modos verdes de movilidad. Así, la ciudad de Albacete cuenta actualmente con una red con cuatro líneas diametrales y dos líneas circulares de transporte urbano por autobús. En concreto, la Línea A, se ha modificado a su paso por el barrio de Medicina, creando una nueva parada en la avenida Doctor Jose María Ibáñez, a la altura del centro de salud; la Línea D, a su paso por el barrio de San Antonio Abad, tendrá nuevas paradas en las calles Nuestra Señora de Cubas y Casas Ibáñez; en cuanto a la Línea E, atenderá al barrio San Antonio Abad con dos nuevas paradas en las calles Nuestra Señora de Cubas y III Centenario. En cuanto a la Línea G, su modificación se hizo en su itinerario por el centro urbano debido a la peatonalización del eje Marqués de Molins-Tesifonte Gallego. La nueva línea H o circular inversa, al igual que sucede con la Línea E, comunica los lugares de mayor atracción de viajeros, como estaciones, hospitales, campus universitario y centro urbano.
Es intención del Ayuntamiento de Albacete incorporar a la actual flota vehículos autobuses 100% eléctricos, aprovechando además las convocatorias de ayudas de los fondos europeos Next Generation. Y es que para reducir las emisiones contaminantes se han incorporando 10 vehículos híbridos, combinan la propulsión eléctrica con los combustibles fósiles.

Además, Albacete ha lanzado la iniciativa ‘Enchúfate en Albacete’ para continuar con la instalación de cargadores eléctricos de vehículos en las cercanías de edificios administrativos y turísticos, tal y como se ha hecho junto a la Estación de Autobuses.
Vivienda y desarrollo urbanístico en Albacete
Conscientes de la necesidad de acceso a la vivienda en Albacete desde el Ayuntamiento tienen en marcha el programa ‘Tu ciudad alquila’, para facilitar el acceso en régimen de alquiler de familias con escasos recursos económicos a viviendas vacías o permanentemente desocupadas de propietarios particulares, así como un programa de compra de vivienda con destino a alquiler, dotado con un millón de euros.

Además, conscientes de la demanda de vivienda por parte de los jóvenes, el Ayuntamiento desarrollará nuevas promociones urbanísticas con Urvial. Dos proyectos se ubicarán en el Sector 10, Remate Sur-Este. El primero de los edificios dispondrá de sótano, semisótano, planta baja y 4 plantas. En total, 37 viviendas de protección oficial y 41 plazas de garaje. La segunda de las promociones se ubica en el Sector 10 y contará con 88 viviendas de régimen especial en propiedad, 100 plazas de garaje en bloques con cinco plantas y locales comerciales. Y la tercera de las promociones se ubicará en la Plaza Elíptica, un edificio de 25 viviendas en régimen de alquiler, situado entre las calles Soria, Buen Pastor y Santa Marta.

Albacete impulsa nuevas zonas urbanísticas contempladas en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), promoviendo la construcción de viviendas, caso de la zona de la carretera de Peñas de San Pedro, Área de Planeamiento Remitido Número 1 (APR-1), junto al barrio de San Pedro Mortero, con la construcción de 2.000 nuevas viviendas y más de 236.770 metros cuadrados urbanizables. El desarrollo del Sector 3, Canal de María Cristina-Oeste, que permitirá la construcción de 400 nuevas viviendas, un centenar de promoción pública, y la urbanización de más de 76.000 metros cuadrados de suelo. Y en el Sector 10, en la carretera de Valencia, llamado Remate Sur-Este, se podrán construir hasta 700 viviendas, con varias promociones municipales. También está prevista la urbanización de la Unidad de Actuación Número 2 (UA-2), junto a la Ciudad de la Justicia, donde se construirán en torno a 500 nuevas viviendas, con un desarrollo de nuevo suelo urbanizado de más de 61.000 metros cuadrados.

Además se siguen dando pasos para la ampliación de la AB-20 o Avenida de la Mancha. El próximo tramo discurrirá por el Sector Número 4 del PGOU, denominado Los Relencos, más de 1,2 kilómetros de la nueva Circunvalación de la ciudad quedando unida la carretera de Madrid con la carretera de Jaén.
Logística y sostenibilidad, claves del desarrollo económico en Albacete
Albacete es un nudo de comunicaciones, es motor económico y la mayor ciudad de Castilla-La Mancha. Albacete históricamente se basaba en la actividad agroganadera, pero ha sabido adaptarse a los tiempos y diversificar su tejido empresarial pasando a ser capital comercial, industrial, aeronáutica y logística, aprovechando su situación geográfica, nudo de comunicaciones entre el centro peninsular y el Levante.

Así, nacía el proyecto de Puerto Seco y Plataforma Logística de Albacete, Eco-Port, que generará empleo y futuro para esta zona. Proyecto en el que el Ayuntamiento de Albacete va de la mano de la Junta y junto a la iniciativa privada, con el Grupo Candelo. Se trata de una nueva infraestructura en el corredor ferroviario Madrid-Levante, en la confluencia de las autovías A-31, A-30 y próxima a la A-32, con acceso a la línea de tren convencional electrificada. El proyecto cuenta con multitud de actores interesados con objetivos diversos, desde las navieras y operadores portuarios a las autoridades portuarias, pasando por los promotores de infraestructuras ferroviarias (como ADIF), operadores ferroviarios, Administraciones Públicas, así como a fondos y entidades financieras. El proyecto de Puerto Seco supone una inversión de 8 millones de euros para infraestructura y equipos, mientras que la Plataforma Logística requerirá una inversión de 41,93 millones de euros.
Por otro lado, el enclave con el que cuenta Albacete ha sido fundamental para que AIRBUS HELICOPTERS se decantase por nuestra ciudad para establecer aquí su nuevo HUB Logístico Industrial, que va a fijar a Albacete en el mapa de aeronáutica en el conjunto de Europa, en relación a la inversión proyectada de 40 millones de euros y la creación de más de 500 empleos. En este centro, que se construye en el Polígono Aeronáutico y Logístico de Albacete (PALA) se almacenarán y distribuirán a las fábricas de Airbus Helicopters de Europa las piezas y equipos de misión necesarios.

El Hub Logístico de Airbus contará con un almacén de 50.000 metros cuadrados con zonas de tránsito para más de 100 camiones, con producción responsable con la huella de carbono y las energías renovables y, además, la compañía se reserva un espacio para una posible extensión de 30.000 metros cuadrados. La previsión para su puesta en funcionamiento es el primer semestre del 2023, tras lograrse por parte del Gobierno regional agilizar los plazos con la declaración del Proyecto de Singular Interés del Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete (PALA).
Además de instalarse Repetco Innovations SL en el polígono industrial Romica de Albacete, convirtiéndose en el primer polígono circular de Castilla-La Mancha, a través de un proyecto por el que los residuos de unas empresas serán aprovechados como materias primas en otras.
Albacete es agua e historia
El Centro de Interpretación del Agua y el mirador Torre del Agua, ubicados en los Depósitos de la Fiesta del Árbol abrían sus puertas tras unas obras que se han dilatado en el tiempo desde el año 2019. Además en estas instalaciones se ha creado una sala de estudios, una biblioteca y también será la sede del nuevo centro sociocultural del barrio San Pablo. Un edificio con más de 70 años y con una torre de más de 70 metros de altura que respeta y potencia su vinculación con el agua, el medioambiente y el desarrollo sostenible.

El Centro de Interpretación del Agua de Albacete (CIAb) está enclavado en un edificio único y singular, que está protegido y es patrimonio de la ciudad, es símbolo del pasado, referencia del presente y futuro de la misma.
Está concebido como un espacio de conocimiento y experiencias, abierto, innovador, accesible, cercano, original, versátil, inclusivo, transparente, adaptado y dirigido a toda la población. Se trata de un espacio de referencia nacional en materia de Desarrollo Sostenible, Agua y Gestión de Redes, un escaparate abierto y transparente de la gestión del Ciclo del Agua y del Desarrollo Sostenible, desde el que se controla todo el abastecimiento y saneamiento de Albacete, así como la gestión en tiempo real de las operaciones diarias que desde Aguas de Albacete se realizan.
Quienes visiten este Centro de Interpretación del Agua podrán conocer de una manera muy visual e interactiva cómo es el ciclo hidrológico del agua, y se sorprenderán al ver las diferentes transformaciones del agua en los propios paisajes de Albacete. Pero también podrán descubrir cómo es la tecnología que permiten a Aguas de Albacete detectar las fugas de agua en las tuberías que conducen el agua potable en la capital. Así, Dinapsis, enclavado en el Centro de Interpretación del Agua de Albacete, es un espacio de trabajo desde el que se controla el abastecimiento y saneamiento de la ciudad, la gestión en tiempo real de las operaciones diarias que se realizan.

Dinapsis Albacete ha supuesto un salto cualitativo en la gestión diaria del ciclo del agua, aplicando la digitalización de procesos y la inteligencia operacional; integrando la tecnología más avanzada para optimizar la gestión operativa del ciclo del agua, desarrollando soluciones integrales que permiten digitalizar los principales procesos operativos, desde la captura de datos y su visualización, hasta la monitorización en continuo y el control remoto, garantizando la ciberseguridad de las operaciones.
Concienciar sobre los graves problemas derivados de la contaminación del agua, conocer la historia del agua en nuestra ciudad y otros aspectos, completan este innovador proyecto.

El Centro de Interpretación del Agua de Albacete culmina su recorrido con la visita al Mirador de la Torre del Agua, elemento clave del paisaje de la ciudad de Albacete, y seña de identidad de su línea de cielo (skyline). El depósito en altura (elevado sobre un cilindro, que en conjunto supera los 70 metros de altura) es la construcción más elevada de Castilla-La Mancha. Desde su inauguración, en junio de 2021, el CIAb se ha convertido en un recurso turístico a nivel internacional así como de aquellos curiosos e interesados concienciados en la importancia del cuidado del agua.
El Ayuntamiento de Albacete tiene entre sus objetivos la recuperación del yacimiento arqueológico ‘El Acequión’, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 1991. De este modo, desde el Ayuntamiento de Albacete trabajan desde hace cerca de un año en un proyecto para la recuperación y puesta en valor de este yacimiento arqueológico. Así, se ha creado un Comité Experto para asesorar en el proceso, designando una Dirección Científica y retomando las investigaciones arqueológicas (prospecciones geofísicas). Además, se están estudiando los materiales de ‘El Acequión’ depositados en el Museo de Albacete y se han lanzado varias iniciativas para difundir el Patrimonio Arqueológico de la motilla (recreaciones 3D, página web, concurso para el logo institucional del proyecto…)

Fue en los años 80 cuando se descubrió en este yacimiento la existencia de vestigios de un poblado de la Edad del Bronce en forma de Motilla. Se trata de un poblado dispuesto en circunferencia y amurallado que data aproximadamente del 2000 antes de Cristo. Y es que las motillas se crearon ante la necesidad de la comunidad de una gran sequía caracterizada por una aridez que duró siglos.
Albacete, más que una ciudad
En la última edición de FITUR se presentó el audiovisual ‘Dicen de Albacete’, bajo la marca Albacete Turismo, con la que se anima a descubrir los atractivos de la ciudad. Entre esos atractivos Albacete cuenta con la Oficina de Turismo, que ha vuelto a los rehabilitados Refugios Antiaéreos de la Plaza del Altozano, cerrados en 2011, siendo accesibles a todas las personas, testigos de nuestra historia; y frente a ella se encuentra el Museo Municipal, antigua Casa Consistorial.

Además, la ciudad alberga el Museo Municipal de la Cuchillería dedicado a divulgar el patrimonio cuchillero, convirtiéndose en una visita ineludible para los turistas a esta casa modernista, la Casa de Joaquín Hortelano, edificio diseñado por el arquitecto Daniel Rubio y cuya fachada se rehabilitará para asegurar su conservación. Además, somos la capital cuchillera de España y hemos acogido en 2022 el III Encuentro Mundial de Ciudades Cuchilleras.

Además Albacete destaca su por su Feria, declarada de Interés Turístico Internacional; o su Semana Santa, de Interés Turístico Nacional.
Y es que si hablamos de la Feria de Albacete, cabe destacar que en la ciudad el año empieza cuando se cierra la Puerta de Hierros de la Feria, declarada en 2008 como Fiesta de Interés Turístico Internacional, en honor a la Virgen de Los Llanos, patrona de la ciudad.

Su Recinto Ferial, un edificio único declarado Monumento Histórico-Artístico, cuya puerta principal sólo se abre del 7 al 17 de septiembre.
Toros, conciertos, folclore, teatro, artesanía o actividades deportivas tienen cabida en la Feria de Albacete así como actos de sensibilización y solidaridad durante sus 10 intensos días. En su última edición, la de 2022, se contabilizaron más de 3 millones de personas las que disfrutaron de la septembrina.

El ciudadano, eje en Albacete
Albacete alberga en depósitos de agua libros; en aljibes se distribuyen puestos de lectura y antiguas posadas ahora son salas de estudio. A las salas de estudio de los Depósitos del Sol, la Posada del Rosario y el Ensanche, se ha unido la de los Depósitos de la Fiesta del Árbol, que ofrece 200 nuevos puestos de estudio. Además, en los próximos meses se incorporará la nueva biblioteca, sala de lectura y sala de estudios con otros 80 puestos que se ha creado en la antigua Comisaría de Simón Abril.

Albacete ha tejido con el paso de los años una importante Red de Bibliotecas Municipales que da servicio a más de 50.000 personas y a cerca de 90.000 usuarios de las salas de estudio. Una red formada por 16 bibliotecas tras la última incorporación, la biblioteca de los barrios Universidad y Medicina habilitada en el Centro Sociocultural ‘Antonio Cepillo’.
La ciudad de Albacete dispone de una nueva Oficina Municipal de Atención a la Ciudadanía (OMACi), se ubica en la calle Iris número 9. Se trata de un servicio municipal que entró en funcionamiento en marzo, convirtiéndose en la puerta de entrada al Ayuntamiento.

La OMACi dispone de 28 puestos de trabajo, 20 para Padrón, Registro, Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial, y ocho -entre conserjes, notificadores y telefonistas- dedicados a la atención directa al ciudadano. El personal de Conserjería es el encargado de atender, en primer término, a los ciudadanos que acudan a la oficina para darle la cita telefónica, o indicarle, en función de lo que se precise, cómo resolver su consulta o demanda.

Desde el Ayuntamiento se apuesta por las gestiones on-line, para lo cual, aprovechando la estrategia Edusi, se ha puesto en marcha un sistema de cita previa y gestión de turnos para la atención presencial de los ciudadanos. También se ha actualizado la web municipal, www.albacete.es, además de extender la banda ancha a las pedanías.
Con el objetivo de crear un gran punto de encuentro entre los vecinos de Albacete, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un complejo en la calle Lepanto que albergará el Centro de Participación Ciudadana, de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia, junto con un club destinado a personas mayores. Pero, además, será la sede de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Albacete (FAVA) y de la Federación de Asociaciones de Mayores de Albacete (FAMA). Acogerá también todos aquellos órganos municipales relacionados con la participación, entidades como el Consejo Social, el Foro Abierto o los consejos sectoriales, es decir, Mayores, Mujer, Discapacidad, Inmigración y Cooperación, entre otros.
El solar tiene una superficie de 1.576,20 metros cuadrados. Al proyecto se incorpora un local de planta baja, se distribuye en sótano, baja y tres plantas, espacios amplios y accesibles, además se ha tenido en cuenta su orientación de tal manera que tenga la máxima luz natural.

El complejo de la calle Lepanto, incluido en los proyectos de la estrategia Edusi -que cofinancia el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 Plurirregional de España-, se adjudicó por 3,3 millones de euros en base a un proyecto elaborado por la Sociedad de Gestión Urbanística Urvial.
La participación ciudadana es vital para el Ayuntamiento de Albacete, por eso cabe destacar el Foro Abierto, una iniciativa de la sección de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, con lo que Albacete retoma el espíritu de la gobernanza compartida. Así, el Consistorio convoca a la ciudad a una asamblea para rendir cuentas de la gestión y para debatir y decidir por dónde seguir caminando, además lo hacen en torno a la agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Foro Abierto se desarrolla en formato de conversación, con metodología de escucha activa entre los participantes.

Además, se ha lanzado la iniciativa Albacete Progresa, el Pacto por el Desarrollo y el Empleo, en el que, de la mano de los agentes sociales, Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA) y los sindicatos UGT y CCOO, se plantean propuestas para diseñar el futuro del municipio en materia de crecimiento económico y generación de empleo.
Las pedanías, en el centro de la gestión municipal
Las pedanías de Albacete son parte importante de la gestión municipal, muestra de ello ha sido llevar a cabo uno de los hitos en El Salobral, el centro sociocultural. Un centro muy demandado por sus vecinos desde hace más de dos décadas y que está dotado de salón de actos, sala de lectura, biblioteca y centro social.

También se está remodelando el consultorio médico de Argamasón, modificando su distribución, mejorando la accesibilidad y ganando en amplitud; y en Los Anguijes está prevista la construcción de un salón multiusos, dando así respuesta a una demanda vecinal largamente anhelada.
En cuanto a la inversión del plan de acerado y asfaltado de las pedanías ha sido de 660.000 euros; también se han reparado los caminos, se han habilitado zonas multideportivas en Santa Ana y Tinajeros y hay prevista otra en El Salobral. Además el Ayuntamiento tiene un nuevo convenio con la entidad local menor de Aguas Nuevas que define las competencias de ambos consistorios.
Apuesta por el cine, el teatro y la creación audiovisual en Albacete
Hace casi 25 años que echó a andar Abycine, el Festival Internacional de Cine Independiente de Albacete que, con el paso del tiempo, incorporó el Mercado del Audiovisual Independiente Abycine Lanza. Abycine se ha colocado entre los festivales más reconocidos de nuestro país. De hecho, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deporte lo ha situado entre los cinco certámenes más importantes entre los que colabora, solo por detrás de Sevilla, Gijón, Valladolid y Bilbao. La edición de 2022, el XXIV Abycine, ha tenido lugar del 29 de septiembre al 7 de octubre. De la misma forma, Abycine Lanza es ya uno de los referentes de la industria audiovisual española para la presentación de nuevos proyectos.

La Filmoteca de Albacete, con sede en el cine Capitol, tiene una gran labor de difusión de la cultura cinematográfica así como divulgar su historia. Se han remodelado sus 340 butacas y se ha instalado una nueva pantalla e incluso se renovó el proyector. Una sala muy especial para disfrutar de los clásicos del cine, propuestas cinematográficas alternativas e incluso ciclos especializados.
Albacete luce con orgullo nuestro coliseo teatral y circense, el Teatro Circo, el único en España que mantiene su doble capacidad para teatro y circo y el más antiguo del mundo de cuantos están operativos. El 9 de septiembre de 2022 se conmemoraba el 20 aniversario de su reapertura.

El Pleno del Ayuntamiento de Albacete aprobaba por unanimidad el 25 de marzo de 2021 solicitar al Gobierno de España que promueva al Teatro Circo ante la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. La iniciativa surgió de Amithe, Asociación de Amigos de los Teatros Históricos, heredera de los Amigos del Teatro Circo lucharon porque este edificio inaugurado un 7 de septiembre de 1887 no desapareciese.

Existen edificios circenses más antiguos, como son el Cirque D’Hiver de Paris (1852), el Albert Hall de Londres (1871) o el Circo Nikulin’s de Moscú (1880), pero el Teatro Circo de Albacete es el único que mantiene la caja escénica, el escenario teatral y la pista circense en la que, cada mes de febrero, se celebra el Festival Internacional de Circo.
‘Antorchas Festival’
Los festivales musicales son un atractivo para cualquier ciudad, en el caso de Albacete el ‘Antorchas Festival’ ha conseguido tener un fuerte interés por parte de los ciudadanos en las Fiestas de San Juan.
Y es que si algo tiene el ‘Antorchas Festival’ es sabor y música, ofreciendo una propuesta gastronómica que es toda una experiencia, un auténtico festival gastronómico acorde a los artistas que integran el cartel, y que este año, en su primera edición, se ofrecía en dos magníficos espacios: el Templete del Recinto Ferial y el Centro de Interpretación del Agua del parque de la Fiesta del Árbol. Del 23 al 26 de junio de este 2022 la ciudad celebró en diversos espacios del Recinto Ferial el Antorchas Festival #1.

En el círculo central del Recinto Ferial se ubicaron prestigiosos cocineros. El Templete Food Market ofrecía sus creaciones tanto durante la mañana, mientras actuaban los grupos locales e infantiles; como por la tarde-noche, durante los conciertos del propio festival. El otro espacio donde se llevaba a cabo la Gastroexperience es el CIAb (Centro de Interpretación del Agua de Albacete), un espacio único, singular y vanguardista, donde se hizo un recorrido por diferentes propuestas gastronómicas de algunos de distintos chefs que, de una manera más experiencial, mostraron a los asistentes diferentes formas de entender la gastronomía. Todo ello, bajo la premisa de experiencias gastronómicas singulares en un entorno inigualable. Una cita que se complementó con una experiencia audiovisual única a cargo de Abycine.
La cultura se abre a Albacete
Albacete respira cultura en todas sus calles y plazas. Desde la Concejalía de Cultura se programan más de 250 actividades culturales al cabo del año en las que se dan cita más de 80.000 espectadores. La plaza de la Constitución se ha convertido en un magnífico escenario para el disfrute urbano de la música o la danza, o de cómo el circo o el teatro de calle, llenan de vida los barrios de la ciudad.

‘La cultura en tu barrio’ o el I Jardín Botánico Festival que atrajo a más de 2.500 personas disfrutaron en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha de teatro, música y otras actividades culturales, en torno al Día Mundial del Medio Ambiente. Además, el Verano Cultural de Albacete ofrece entre julio y agosto en torno a 50 citas culturales, con todas las disciplinas artísticas programadas en los escenarios más diversos: un recital poético a los pies de la Catedral o disfrutar de una sesión de videopoesía en el Parque Abelardo Sánchez. Y el Festival de Albacete que engloba conciertos de gran calidad, obras de teatro y originales espectáculos de calle justo antes de la Feria de Albacete.
Nuevas dotaciones para el disfrute de los parques de Albacete
En 1911 se inauguró el parque de Abelardo Sánchez, el pulmón de Albacete, en el que se puede pasear entre pinos carrascos, plataneros, acacias, sóforas, cerezos y aligustres. Es en este parque donde se ofrecerá de nuevo el servicio de refrescante, gracias a una vanguardista construcción, perfectamente integrada en su entorno, pero con unas modernas instalaciones donde poder prestar un servicio adecuado. El edificio, con una superficie de 284,45 metros cuadrados, podrá ser utilizado como restaurante y dispondrá de zonas aterrazadas en el exterior.

Otro parque de Albacete que en breve tendrá un nuevo servicio de educación ambiental es el Parque Periurbano de La Pulgosa, donde su antiguo restaurante, cerrado hace años, se transformará en un aula para la divulgación de valores medioambientales, con servicio de cafetería.
Edificios artísticos y sostenibles en Albacete
El Ayuntamiento de Albacete también ha aprovechado la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi), que cofinancia el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo Feder 2014-2020, para la renovación del alumbrado exterior ornamental de los edificios del Ayuntamiento, Museo Municipal y Museo de la Cuchillería de Albacete, apostando por un consumo energético más responsable y eficiente.

El presupuesto de estos trabajos ha rondado los 300.000 euros, y se ha procedido a reducir de 247 a 193 los puntos de luz, con una bajada de la potencia instalada, y con ello, del consumo anual de energía cercano al 90%. El sistema permite, además, la modificación de la tonalidad del color mediante RGB, el control de cada uno de los puntos de luz y la programación de escenas, tanto dinámicas como estáticas. Ya está prevista la renovación del alumbrado exterior ornamental de otros edificios municipales, como el Recinto Ferial, la Plaza de Toros, la Caseta de los Jardinillos, la Lonja y el Cementerio Municipal. Así como la mejora del aislamiento del cuartel de la Policía Local y del centro sociocultural del Ensanche.
Nuevos parques y zonas deportivas en Albacete
Albacete cuenta con 12 nuevos espacios de recreo entre la ciudad y las pedanías, incluidos en la estrategia Edusi. Se trata de solares municipales en desuso que ahora se disfrutan como zonas verdes, parques infantiles, espacios de calistenia o pistas de fútbol 7. En total se han acondicionado 34.000 metros cuadrados.

Uno de los solares se ubica en la carretera de Murcia, en el barrio de Medicina, dotado con una zona de calistenia, un anfiteatro, pista de skate y de fútbol 7, una pradera de césped artificial y un recinto canino. Otro está situado en la calle Maratón, en el barrio Universidad, en el que se instalaron juegos infantiles, o en la Vía Verde de la Pulgosa, donde se ha habilitado una nueva zona de calistenia. Además, la zona de recreo situada en la calle Bendición de los Campos, en Sepulcro Bolera, cuenta con juegos biosaludables, y en la calle Nuestra Señora de Cubas, se instaló una zona de calistenia y juegos biosaludables. En la zona del antiguo Silo, en San Antonio Abad, se instalaron juegos infantiles, y Cronista Mateo y Sotos dispone de juegos biosaludables inclusivos, mientras que la calle Quiñones, en el barrio del Pilar, tiene un parque completo y una pista de fútbol 7.
En definitiva, Albacete apuesta por potenciar el dinamismo, la sostenibilidad, tanto ambiental como social y económica, de la ciudad.