‘150 años con los íberos’ en el Museo de Albacete

El Museo de Albacete alberga una exposición conmemorativa hasta el 27 de marzo donde se realiza un recorrido por diversos aspectos de los íberos

El principal atractivo de los museos son sus exposiciones, ofreciendo al visitante una experiencia singular con la que ampliar conocimientos. El Museo de Albacete recoge el saber, la historia, el arte, la cultura… de la provincia albaceteña bajo una coherencia temática y artística. 

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de expresarse, de crear; y los museos por su parte tienen la necesidad de preservar ese conocimiento y mostrarlo para poder entender nuestra historia. Un ejemplo de ello es la exposición temporal ‘150 años con los íberos. 1871-2021’ que alberga el Museo de Albacete hasta el próximo 27 de marzo.

Esta exposición surge tras la efeméride de los 150 años de la primera publicación científica que puso sobre papel quiénes eran los íberos, concretamente en la edición de la Memoria de las notables excavaciones hechas en el Cerro de los Santos (Madrid, 1871, Imprenta de J. Limia y G. Urosa), que encabezó el escolapio Padre Lasalde. Es más, detallan desde el Museo que el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) fue el gran yacimiento arqueológico de la protohistoria española del siglo XIX al que se sumaron otros hallazgos que culminaron con el descubrimiento de la Dama de Elche en 1897.

Exposición '150 años con los íberos' en el Museo de Albacete
Exposición ‘150 años con los íberos’ en el Museo de Albacete

“Los íberos se conocían porque los nombran los textos griegos y latinos, pero no estaban identificados culturalmente. En 1871 los escolapios de Yecla, que excavan en el Cerro de los Santos, dicen que estas esculturas pertenecen a los íberos, que esta cerámica son los íberos. Es el punto de arranque de los estudios sobre los íberos”, subraya además la directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, a El Digital de Albacete que “el pueblo ibérico es un pueblo proromano que se desarrolla entre los siglos VI a.C. y I a.C. Muchos cientos de años de nuestra historia y de parte de nuestra historia no estaban hasta entonces bien identificados”.

Una exposición que resalta Sanz cuenta con obras que son de “primerísima fila del arte ibérico” y que en torno a ocho espacios los visitantes se irán adentrando en la cultura íbera y en los pueblos que les fueron contemporáneos.

Rubí Sanz, directora del Museo de Albacete
Rubí Sanz, directora del Museo de Albacete

‘150 años con los íberos. 1871-2021’

El santuario del Cerro de los Santos, en el término municipal de Montealegre del Castillo (elevado sobre el cauce de la Cañada de Yecla, en la actualidad, su ubicación se recuerda con un monolito erigido en 1929) cuenta con restos pertenecientes al período ibérico pleno y tardío (desde el siglo IV a.C.) hasta su destrucción, posiblemente en época romana (siglo I d.C.), según la información del Museo a la que ha tenido acceso El Digital de Albacete.

Exposición '150 años con los íberos'
Exposición ‘150 años con los íberos’

El paraje se ha identificado bajo la advocación de la diosa romana Palem, nombre que hace referencia a Pales, la diosa romana, protectora de la tierra, de la naturaleza y de las bestias, “el nombre aparece citado por los textos de época clásica, una divinidad femenina en un santuario a cuyos pies había un arroyo con aguas con propiedades terapéuticas y donde hombres y mujeres iban a curar sus dolencias y a cambio hacían una ofrenda a la divinidad”, especifica Sanz. 

Un incendio en 1830 provocaba el descubrimiento de numerosos objetos arqueológicos, principalmente esculturas en piedra, “santos”, a los que los fieles ofrecían su particular donativo, “exvoto” (esculturas de piedra que representaban animales aunque en su gran mayoría eran hombres y mujeres en diferentes actitudes). 

Exposición '150 años con los íberos'
Exposición ‘150 años con los íberos’

Unas esculturas en las que se pueden ver detalles de la vestimenta de los íberos, por ejemplo: los hombres visten túnicas o calzas largas y, en ocasiones, llevan cascos y lucen pendientes, brazaletes. Las mujeres por su parte llevan túnicas superpuestas, cubiertas por mantos que llegan hasta los tobillos. El pelo se reviste con un velo, que podría estar apoyado sobre un tocado con mitras, tiaras, cofias o diademas; e incluso llevan collares, pendientes, fíbulas, anillos y cinturones.

Cultura íbera

Un descubrimiento que provocó, cita Sanz, “importantes revuelos en la comunidad científica. Es más, el s.XIX es el siglo de las grandes exposiciones universales y en ellas se presenta la arqueología ibérica del Cerro de los Santos”: Viena 1873 o París 1878. Una exposición que se completa con la referencia a otros yacimientos de la provincia de Albacete, como: El Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo), El Amarejo (Bonete), Meca (Ayora-Alpera), El Salobral o la excepcional Bicha de Balazote; así como de otras provincias: necrópolis de Almedinilla (Córdoba), Cabrera de Mar (Mataró, Barcelona) u Osuna (Sevilla), con especial atención al hallazgo de la Dama de Elche en 1897 (se expone la reproducción realizada por Ignacio Pinazo, en 1907), que contribuyeron a definir y difundir la cultura íbera. 

Reproducción de la Dama de Elche realizada por Ignacio Pinazo, en 1907
Reproducción de la Dama de Elche realizada por Ignacio Pinazo, en 1907

La cultura íbera es la consecuencia de la influencia que los pueblos que llegaron a la península ejercieron sobre su población, una población que evoluciona también de culturas anteriores. Las tierras de Iberia eran fértiles para el cultivo de la vid, del olivo y del cereal; tenían caladeros para la pesca y yacimientos mineros. Y es que los griegos denominaron a la Península Ibérica, Iberia. En un primer momento, designó a los pueblos con los que primero establecieron contacto, los del levante, sur y sureste; después, incluyó a los situados más al interior, donde celtíberos, carpetanos o vetones habitaron y establecieron relaciones con sus vecinos del oriente y sur peninsular, los íberos; desgrana la información del Museo de Albacete.

En la exposición además se muestran los diferentes roles masculino y femenino que desempeñaron en la sociedad íbera así como su vestimenta. “Hay toda una línea de investigación arqueológica en torno a la mujer en época ibérica”, desgrana Sanz que se trata de una sociedad en la que fundamentalmente al varón se representa como “guerrero, con importantes armas, en escenas de lucha; y la mujer debió de tener una gran importancia, en ocasiones aparecen entronizadas”. 

Las excavaciones en necrópolis y santuarios ponen de manifiesto datos importantes relacionados con los rituales y tipos de enterramientos; así aparecen entes cuyo origen si situaría en el inframundo, vinculados al ámbito funerario o contra los que los héroes lucharan para legitimar su posición. Muestra de ellos son los lobos, seres híbridos como los grifos, las esfinges o la Bicha de Balazote. 

Reproducción de la Bicha de Balazote, 1943, Museo de Albacete
Reproducción de la Bicha de Balazote, 1943, Museo de Albacete

Desgrana la directora del Museo que “todo se colapsa con el triunfo de Roma”, la derrota de los cartagineses en el año 206 a.C. supuso la paulatina anexión del territorio peninsular a la república romana y “los íberos van aculturizandose”, apreciándose una progresiva transformación y asimilación de los nuevos modelos procedentes de Roma (representaciones escultóricas, en las imágenes pintadas en los vasos cerámicos o en las monedas).

Exposición '150 años con los íberos'
Exposición ‘150 años con los íberos’

Cabe recordar que para conocer más detalles, adentrarse y hacer un minucioso recorrido por la cultura íbera el Museo de Albacete tiene abiertas sus puertas hasta el próximo 27 de marzo con la exposición ‘150 años con los íberos’, en horario de martes a sábados de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:00 horas; domingos y festivos de 9:30 a 14:00 horas.

Otras exposiciones temporales en el Museo de Albacete  

En el Museo de Albacete “ha habido exposiciones maravillosas”, de las que destaca Rubí Sanz  ’Los instrumentos del Saber. El Instituto Histórico Bachiller Sabuco de Albacete’ “una colección de instrumentos científicos antiguos maravillosos: instrumentos de ciencias, de botánica, de física. Fue una exposición realmente muy bonita”; así como la exposición con la colección Ramírez de Lucas, con ‘Mujeres en el mundo’, “es decir cómo las distintas culturas enfocan la representación femenina estéticamente: con qué materiales, con qué simbología”. Así como destaca también Sanz las «grandísimas exposiciones del Museo del Prado. Una exposición maravillosa de Arte Contemporáneo con la que llenamos todo el Museo en un diálogo entre la arqueología y el arte contemporáneo que era el Arte del museo de Eindhoven; exposiciones muy brutas como la de Peter Witkin, un super fotógrafo americano, es absolutamente bestial; o exposiciones divertidas como ‘Por narices’, una exposición de olores o una sobre aromas de Al-Ándalus con recreaciones de la mezquitas de Córdoba, de patios árabes… la verdad que han sido exposiciones maravillosas. No hace mucho hicimos una exposición que era un homenaje a Palencia que titulamos ‘Benjamín Palencia y la pintura de Albacete en su tiempo’, a Palencia y sus coetáneos”, entre otras. 

Acceso principal Museo de Albacete
Acceso principal Museo de Albacete

Un Museo vivo que cuenta con un pasado, pero que además mira al futuro con nuevas exposiciones temporales puesto que ya tiene organizadas las siguientes, según especifica su directora, como la del pintor “Juan Berenguel, paisajista, que realiza unos paisajes muy poéticos, es una exposición muy poética”; y posteriormente la exposición de “mujeres de Amalia Avia». Ocasiones perfectas para disfrutar de la historia, de la cultura y del arte de la mano del Museo de Albacete.

SECCIÓN ELABORADA CON LA COLABORACIÓN DE

Llanos Esmeralda Garcia

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo en la Universidad de Murcia y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Murcia. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación, como La Verdad, CNC y El Pueblo de Albacete.
Botón volver arriba