/Llanos Esmeralda García/
La epilepsia afecta a personas de todas las edades, «es la enfermedad neurológica más prevalente, después de la migraña, afecta a un 1% de la población», detalla Carlos de Cabo de la Vega, Investigador en el Sistema Nacional de Salud Unidad de Neuropsicofarmacología (Coordinador) Hospital General Universitario de Albacete SESCAM «en toda la provincia de Albacete hay cerca de 3.000 afectados de algún tipo de epilepsia, unos 1.300 en Albacete ciudad». «Se trata de un trastorno neurológico que se produce por una hiperexcitabilidad del cerebro que da lugar a crisis que se manifiestan en forma leve, como: ausencias en las que la persona se queda como si estuviera dormida pero está con los ojos abiertos y no sabe lo que le pasa, incluso puede tener extrañas sensaciones; o las más graves, como que de repente tenga una crisis tónica (la musculatura se queda tensa) o clónica (comienza a tener sacudidas) y tónico-clónicas (la persona pierde el conocimiento, cae al suelo y sufre convulsiones) e incluso pérdida del conocimiento”, detalla el investigador de la Unidad de Neuropsicofarmacología del Hospital General Universitario de Albacete.
Pero, ¿qué causa la epilepsia? Hay expertos que aseguran que existen tantas epilepsias como pacientes. “La epilepsia es casi más un síndrome, un síntoma, que una enfermedad si nos pusiéramos estrictos y la puede causar muchas cosas, desde un accidente con un golpe en la cabeza, a un derrame cerebral, un infarto cerebral, e incluso problemas genéticos que afectan a la transmisión nerviosa”, incide Cabo.
En la actualidad, aunque la epilepsia se trata “algunos tratamientos producen efectos secundarios que pueden ser muy perjudiciales para el paciente”, detalla Cabo e incluso existen tipos para los que no hay tratamiento. “El problema es que se desconocen muchos de los mecanismos celulares y moleculares responsables de esta enfermedad y por tanto, en numerosas ocasiones carecen de terapias efectivas” la idea, especifica Cabo, es intentar buscar mecanismos que “subyacen a la epilepsia, intentar ver cómo funciona, qué sucede para que un cerebro se transforme en epiléptico. El último fin es buscar nuevas terapias, pero si sabemos cómo se produce la epilepsia se podrían mejorar los tratamientos que ya hay”. Así, matiza el investigador de la Unidad de Neuropsicofarmacología del Hospital General Universitario de Albacete que “con nuestro proyecto de investigación, pretendemos estudiar esos mecanismos en un nuevo modelo animal para comprender mejor el origen y desarrollo de la enfermedad, con un hámster que tiene epilepsia, la cepa GASH:Sal. Es un animal que se encontró de forma espontánea, que no se ha manipulado genéticamente ni se le administra ningún fármaco para que tenga epilepsia sino que nace con susceptibilidad de tenerla, como sucede con una persona que pudiera nacer con ese problema de forma congénita”.
“Es un modelo bastante natural y nos parece que se puede aproximar a distintas epilepsias que de origen genético se pueden dar en seres humanos. Dentro de la utilización que tenemos con este modelo, contamos con la colaboración de los descubridores de la cepa, un grupo del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y la Unidad de Genética de la Facultad de Medicina de Albacete, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Por la parte clínica contamos con facultativos especialistas en epilepsia y con un grupo de estudio europeo (Personalized Therapy In Rare Pediatric Epilepsies-Study Group) que nos permite enlazar nuestros hallazgos con la práctica clínica”, especifican en el proyecto de investigación. El estudio se centra en las epilepsias más graves, “el hámster presenta crisis tónico-clónicas generalizadas”. De la epilepsia dicen que es todavía más lo que no se sabe que lo que se conoce de ella, por eso el equipo de investigación albaceteño intenta “ver qué papel podría tener el desequilibrio iónico en la neurotransmision inhibitoria, ver si encontramos qué le pasa a los animales o qué tienen distinto con un animal normal para poder sacar conclusiones sobre qué disfunciones podría tener una persona con una crisis grave parecida”.
Ayuda
Se trata de un estudio de investigación que permitirá mejorar el diagnóstico y buscar medicamentos más eficaces en pacientes con epilepsia más grave, por eso este equipo albaceteño, a través de un crowdfunding quieren financiar el estudio de los mecanismos que causan la epilepsia. Así, desde la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) a través del crowdfunding ‘Precipita’ cualquiera que esté interesado puede ser parte de este proyecto científico e impulsar su investigación. ‘Epilepsia: buscando tratamientos eficaces’, ¿te gustaría formar parte de él?, desde 10 euros se puede colaborar y sólo quedan 30 días para que el estudio salga adelante, o de lo contrario lo retirarán y devolverán el dinero recaudado hasta ahora. ¿Ayudas a lograrlo?, entra en https://www.precipita.es/proyecto/epilepsia-buscando-tratamientos-eficaces.html