“No hay ningún sitio en España más seguro que Albacete para tener un ictus»

/Llanos Esmeralda García/

  • Una detección temprana del ictus es primordial para que los daños cerebrales sean los menos posibles. Para actuar a tiempo es necesario conocer los síntomas iniciales, como la pérdida de manera súbita de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo, la pérdida de visión repentina, algún trastorno en el lenguaje o perder súbitamente la capacidad para mantener el equilibrio; ante dichos síntomas se recomienda llamar al 112 o acudir al hospital.

  • «El ictus es menos frecuente en la mujer pero cuando ésta resulta afectada siempre tiene un peor pronóstico»

  • “No hay fármaco en el mundo que se esté investigando que suponga un avance para el tratamiento de los infartos cerebrales que no se ofrezca a los pacientes de Albacete»

El ictus era una enfermedad muy poco conocida hasta hace poco más de 10 años pero las campañas institucionales, sobre todo de la Sociedad Española de Neurología, como de las asociaciones de familiares de afectados por ictus han mejorado en la percepción de la enfermedad, en el conocimiento que la población tiene de ella. Una detección temprana del ictus es primordial para que los daños cerebrales sean los menos posibles. Para actuar a tiempo es necesario conocer los síntomas iniciales, como la pérdida de manera súbita de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo, la pérdida de visión repentina, algún trastorno en el lenguaje o perder súbitamente la capacidad para mantener el equilibrio; ante dichos síntomas se recomienda llamar al 112 o acudir al hospital.

Dr. Tomás Segura.
Dr. Tomás Segura.

El término ictus engloba a cualquier enfermedad del cerebro producida por obstrucción o rotura de una arteria de dentro del cerebro, “el 85% de las veces son histémicos, es decir por oclusión de una arteria de dentro del cerebro; y un 15% restante son hemorrágicos, es decir que se ha roto una arteria dentro del cerebro y se produce un derrame cerebral interno”, especifica a El Digital de Albacete el Dr. Tomás Segura, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Albacete y profesor Asociado de Neurología de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es una enfermedad que está directamente ligada al envejecimiento de la población, en España es la principal causa de discapacidad y una de las dos causas fundamentales de mortalidad.

En nuestro país la principal causa de muerte son las enfermedades coronarias y en segundo lugar se encuentra el ictus, pero en las mujeres la principal causa de muerte es el ictus por encima de las enfermedades coronarias; por contra especifica Segura en Castilla-La Mancha, según el INE, es la principal causa por encima de las enfermedades coronarias.

“Se ha demostrado que cuanto antes se desobstruye la arteria es mucho mejor para el cerebro, menos secuelas van a quedar”, pero matiza Segura que la batalla real de la medicina es la detención precoz y la asistencia precoz a un hospital capacitado para tratar un ictus. Señala el  Jefe de Servicio de Neurología del Hospital de Albacete que la albaceteña es una ciudad privilegiada “no hay ningún sitio en España más seguro para tener un ictus, con todas las desgracias que pueda tener”. Y es que la atención al ictus y sobre todo la Unidad de Ictus de Albacete requieren de un trabajo multidisciplinar que en Albacete tenemos la fortuna de contar, unido a unas maneras de trabajar modélicas conocidas y reconocidas por la comunidad médica “incluso está por encima de muchas otras zonas que trabajan sobre el ictus”, incide Segura.

Pruebas neurológicas y tests realizados en autobús de la Semana del Cerebro. Neurología, agilidad mental, Sociedad Española de Neurología. Jefe del servicio de Neurología del CHUA, Tomás Segura - Albacete CEdida
Pruebas neurológicas y tests realizados en autobús de la Semana del Cerebro. Neurología, agilidad mental, Sociedad Española de Neurología. Jefe del servicio de Neurología del CHUA, Tomás Segura – Cedida

Unidad de Ictus

Albacete es pionera en la Unidad de Ictus, y además cuenta con una prestación que no la tienen prácticamente en ningún sitio, “la capacidad de hacer trombectomías, progresar con un catéter y sacar el trombo de la cabeza del paciente en un plazo muy corto desde que se ha producido el infarto” detalla Segura, proceso que hay que hacer de urgencias a cualquier hora del día o de la noche, todos los días del año y que hacen hospitales de Madrid o Barcelona y pocas ciudades de provincia, entre las que se encuentra Albacete trabajando contra reloj.

Equipo trombectomía.
Equipo trombectomía.

La Unidad de Ictus depende del Servicio de Neurología, cuenta con “cuatro neurólogos que se encargan especialmente del ictus, en total somos 12 neurólogos y cada uno de ellos el día que le toca guardia está perfectamente capacitado para atender un infarto o una hemorragia cerebral, para evaluar de manera urgente, y para tomar decisiones sobre si es necesario o no realizar la trombectomía; para hacer esta intervención hay también una guardia diferente de radiólogos, neurólogos y anestesistas capacitados para sacar el trombo de la cabeza” un esfuerzo importante tanto para los profesionales como para el hospital incide el Dr. Segura. “Es difícil encontrar un grupo humano motivado tanto como para permitirse estar de guardia cada cuatro días y tener que atender todo tipo de urgencias”, matiza el Dr. Segura, “no solo de ictus sino cualquier tipo de urgencia neurológica” y a veces cuenta el jefe de Servicio de Neurología del Hospital de Albacete “la población de Albacete no es consciente de lo que tiene, no es consciente de lo que hacemos” aunque matiza que su máxima motivación, como la del resto de profesionales, es hacer bien el trabajo y que los enfermos evolucionen correctamente ya que es una unidad que tiene asignados “un millón de personas”.

En la Unidad de Ictus ingresan unos 500 pacientes al año; atendidos por un ictus o por sospecha de ictus en Urgencias de los cuales unos ingresan en la Unidad de Ictus y otros son devueltos a los hospitales comarcales o a casa con una resolución se contabilizan 1.000 personas atendidas por el neurólogo de guardia. Unas cifras que según el Dr. Segura varían muy poco con el paso de los años.

Día Mundial del Ictus

El Día Mundial del Ictus, 29 de octubre, se hace hincapié en que sufrir un ictus aunque se da de forma repentina e inesperada en la mayoría de los casos puede ser consecuencia de una serie de conductas poco saludables como la hipertensión, el colesterol alto, la obesidad, las enfermedades del corazón, una vida sedentaria o el tabaco. Pero además de los hábitos que podemos evitar, existen unas predisposiciones inevitables que debemos conocer como la edad, la media de personas afectadas por ictus es de 71-72 años, lo que no quiere decir que no vean casos de 90 o 20 años; así como la predisposición genética, tampoco el 100% de los casos de ictus es por genética. En cuanto al sexo, los hombres sufren más infartos cerebrales pero las mujeres tienen mayor índice de mortalidad. “Los hombres tenemos más riesgos vasculares, nuestras arterias están peor preparadas o sufren más a lo largo de la vida, el 55% son hombres y el 45% mujeres”, especifica el Dr. Segura que además “el ictus es menos frecuente en la mujer, pero cuando la mujer resulta afectada siempre tiene un peor pronóstico”.

ictus-albacete-eco-doppler

La mortalidad hospitalaria en Albacete de pacientes con ictus es inferior al 5%, “la mortalidad de los pacientes en la Unidad de Ictus el año pasado fue del 3%,  del 2% el año anterior”, detalla el Dr. Segura “la mitad de las personas a los tres meses de sufrir un ictus la mortalidad está alrededor del 20% y la discapacidad sobre el 40-50%”.

Investigaciones

El Hospital de Albacete cuenta con un sistema engranado de atención precoz y de rehabilitación del ictus, incluso realizan ensayos clínicos, “no hay fármaco en el mundo que se esté investigando que suponga un avance para el tratamiento de los infartos cerebrales que no se ofrezca a los pacientes de Albacete”, incide el Dr. Segura puesto que el departamento de Neurología es muy conocido a nivel internacional y cada vez que hay que probar un fármaco para testarlo según la Agencia Europea del Medicamento y la SDA norteamericana nos ofrecen participar «cada año por lo menos 250 pacientes ingresan en un ensayo clínico, lo que da lugar a que los números sean más favorables”.

El Servicio de Neurología del Hospital de Albacete cuanta con dos grandes líneas de investigación dentro del campo del infarto y la hemorragia cerebral: la primera, especifica el jefe de Servicio de Neurología es para mejorar la destrucción del trombo una vez ha ocluido la arteria “esta destrucción del trombo la podemos generar a través de dispositivos que lo extraen a través de fármacos que lo destruyen” y con los que se está participando en ensayos clínicos; existe una segunda línea de investigación que es la neurorestauración, “en un contexto de proyecto europeo, financiado por la Comunidad Económica Europea, cómo conseguir que una zona del cerebro que ha quedado agredida funcione mejor o incluso que la zona del cerebro muerta pueda «resucitar» con técnicas de trasplante de células madre”.

Albacete tiene la fortuna de contar con el Servicio de Neurología, con la Unidad de Ictus, siendo un referente internacional de la comunidad médica.

Llanos Esmeralda Garcia

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo en la Universidad de Murcia y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Murcia. Más de 15 años de experiencia en medios de comunicación, como La Verdad, CNC y El Pueblo de Albacete.
Botón volver arriba