/Llanos Esmeralda García/
Las asociaciones de mujeres afectadas de cáncer de mama celebran este miércoles el Día contra el Cáncer de Mama como símbolo de la lucha contra esta enfermedad. Cuenta a El Digital de Albacete Joaquina Alarcón, presidenta de ACEPAIN que dicha asociación se constituyó después de que ella sufriera esta enfermedad, “nació para que las personas que padezcan la enfermedad vean que se puede salir y que no se acaba todo ahí”. Una iniciativa que Joaquina tomó como paciente de cáncer de mama, con un tipo de tumor muy agresivo, “el índice de supervivencia hace escasos años de la paciente con mi tipo de tumor era muy bajo, gracias a la investigación para pacientes que sufren este tipo de tumor el G2 positivo, están teniendo una larga supervivencia”. Incide en que el motivo principal de crear ACEPAIN fue “conocer a personas afectadas con cáncer de mama triple negativo, ver que el índice de supervivencia es bastante bajo y junto con mis compañeras y uno de mis oncólogos, el director de la Unidad Científica de Investigación del Hospital de Albacete decidimos constituir la asociación y lograr con ella que mujeres y hombres que no tienen fármaco específico tengan la misma oportunidad que tengo yo”. Así Joaquina Alarcón destaca que lo importante es que “el cáncer debe de ser una prioridad en la investigación de los próximos años, estoy convencida de que la investigación de hoy es la medicina del mañana, porque la personas que tenemos cáncer tenemos que disponer de información y de acceso en los ensayos clínicos”.
Y es que recalca Joaquina la importancia de la investigación en el cáncer de mama “los 70.000 euros que estos 18 meses se han entregado a la Unidad de Investigación del Hospital de Albacete queremos que puedan servir para que todos los pacientes sean largos supervivientes y tengan una actitud de vida, que el tener un cáncer es la peor noticia que te pueden dar pero personalmente si hubiese sabido hace seis años que había estos avances en la investigación, que se sigue trabajando y que la ciencia es nuestra curación, se puede llevar mejor. La investigación es lo que nos salva la vida”.
Joaquina explica que “cuando te diagnostican la enfermedad lo primero que piensas es que no va conmigo, te has equivocado, me voy a morir, qué va a pasar con mis hijos, es lo que realmente pensamos todas, pero luego te das cuenta de que no es así”, por eso Joaquina quiere transmitir “que existe una unidad de científicos trabajando para curar esta enfermedad, muchas veces vamos al hospital y nos ponemos los ciclos de quimioterapia y no sabemos lo que nos ponen, si va a ir bien, pero realmente nos están poniendo fármacos que van a la diana del tumor y que eso es lo que nos va a curar”.
LUCHA
Una actitud de vida increíble y de lucha ante la enfermedad es la de Sole Cebrián, quien ha detallado que en 2013 la operaron de cáncer de mama, “empecé con quimio y radio y seguí adelante, y en 2015 me noté un ganglio debajo del cuello, me lo quitaron, me lo analizaron y me volvieron a dar quimio el año pasado. Este año, en marzo, me noté otro ganglio en el cuello y cuando fui a revisión me vieron que tenía tocado el ganglio de la mama que se supone que era la buena y ambos eran del mismo tipo de cáncer, ahora ya he cumplido seis meses de quimioterapia. El tipo de cáncer que tengo es el triple negativo, es el cajón desastre ya que no hay ningún tipo específico de quimioterapia para mi tipo de tumor, pero están probando con una y hace tres meses vieron que funcionaba, ahora espero los resultados del próximo TAC”.
Esperando resultados Sole detalla que “o me seguirán dando cuatro meses más de quimioterapia o me dejan de dar y me ponen una vacuna cada tres semanas”. Una experiencia de la que Sole cuenta que al principio cuando se diagnostica la enfermedad “se te pone toda tu vida patas arriba, no sabes qué hacer o por dónde tirar. Lo bueno es que estás viendo que hay buenos especialistas que te van poniendo la medicación que necesitas”, aunque dice que “siempre tienes la esperanza, yo siempre pienso positivo, siempre voy pensando que me toca una sesión menos, en vez de decir madre mía cuanto me queda”. Positiva ante todo insiste “de otra forma no puedes hacer tu vida”.
Sole detalla que gracias a ACEPAIN le ha ayudado mucho a seguir luchando así como con el apoyo de su madre “al principio estaba como una socia más y ahora soy la secretaria, intento ayudar como puedo. Soy consciente de que la investigación es la prioridad en esta enfermedad”, matiza esta maestra que además en su lucha diaria está el decirle a sus hijos “todos los días que los quiero y disfrutar de las pequeñas cosas que te da la vida. Todo esto pasará y cuando termine volveré a ser yo, eso es lo que quiero”.
AMAC
Otra de las Asociaciones albaceteñas que lucha por el bienestar de las afectadas de cáncer de mama es AMAC, su presidenta Llanos Sánchez insiste en que desde la Asociación apuestan por continuar ofreciendo servicios de apoyo a las mujeres con cáncer de mama, manteniendo las consultas de la psicooncóloga, al fisioterapeuta, el acompañamiento a mujeres que están solas, el servicio de voluntariado, de acompañamiento para mujeres afectadas que tienen hijos pequeños, la proporción de prótesis, pelucas, o sujetadores que son muy costosos y que muchas no se pueden costear”, matiza Sánchez que “intentamos llegar a todas a través de AMAC”.
Una asociación de expertas que saben por lo que pasan cada una de ellas, por eso insiste Llanos que “sabemos lo que necesita en todo momento cada una de las que llegan a AMAC, sobre todo lo que necesita escuchar. Se trata de una cadena de favores”. Y es que el cáncer de mama es una enfermedad que no entiende de edad, matiza Sánchez que la paciente más joven que había en la asociación tenía 25 años, pero desde hace unos días llegó a la misma una joven de 20, “cada vez se ven más jóvenes afectadas por esta enfermedad, por suerte los tratamientos que estamos recibiendo son los correctos. Las cosas están mejorando mucho, aunque muy despacio”.
Ante esta efemérides Sánchez incide en la necesidad “de agilizar las listas de espera de las pacientes con cáncer de mama, cuanto más cortas sean menos sufrimiento les causa” así como que “la reconstrucción de la mama sea completa y no cuando lo marque la agenda sino cuando la piel de la paciente lo requiera”.
Lo común a todas es que inciden en que cada una de las pacientes pueda volver a su vida normal porque el cáncer de mama se puede superar siempre que la prevención exista, se diagnostique a tiempo así como la investigación y los tratamientos vayan de la mano.