Albacete cuenta con los servicios de taxi más baratos de España junto a Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria o Ceuta, según un estudio elaborado por FACUA en el que se analizan las tarifas de los taxis en las 52 ciudades españolas con los datos actualizados a julio de este año. Desde FACUA destacan que la mayoría de las 52 ciudades del estudio llevado a cabo por la asociación mantienen las tarifas del año anterior, tan sólo ocho de ellas han subido los precios. Tarragona y San Sebastián lideran el ranking de ciudades más caras en cuanto a servicios de taxi desde hace cinco años.
De dicho estudio se desprende que los taxis de Albacete tienen establecido actualmente el precio de 1,40 euros la bajada de bandera diaria y nocturna, además siguen cobrando un suplemento de un euro incluido los fines de semana, salida a estaciones, maletas, nocturno y festivos, especial de Navidad, días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero. Mientras que el coste mínimo, carrera mínima, es de 3,60 euros y la hora parada de espera es de 16,62 euros día y noche. El precio por kilómetro es de 0,97 euros y por servicio salida al aeropuerto es de 3,60 euros.
Del mismo estudio se extrae que las cifras de Albacete siguen estando por debajo de la media nacional en la que la bajada de bandera se sitúa en el 1,76 euros por el día y los 2,44 euros por la noche. La diferencia de precios en relación a la bajada de bandera en horario diurno alcanza un 350,2%. El precio máximo está en San Sebastián (4,05 euros), seguido de Tarragona (3,50 euros) y Vitoria (2,87 euros). Por el contrario, el mínimo se localiza en Ceuta (0,90 euros), seguido de Castellón (1,20 euros) y Melilla (1,30 euros). En cuanto a la tarifa nocturna, los precios oscilan un 291, 7% entre los 4,70 euros de Tarragona, seguido de Girona (4,60 euros) y San Sebastián (4,20 euros) y los 1,20 euros de Castellón, seguido de Albacete (1,40 euros) y Sevilla (1,61 euros).
La media de la carrera mínima está en los 3,32 euros por el día y los 4,32 por la noche. Las tarifas para la carrera mínima oscilan un 208% para el horario diurno. El precio más caro se encuentra en San Sebastián (5,33 euros), seguido de Lleida y Pamplona (ambas con 4,35 euros), frente al precio más barato, que se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria (1,73 euros), seguido de Lugo (1,88 euros) y Ourense (2,06 euros). Para las tarifas nocturnas, las diferencias alcanzan un 194,5%, entre los 6,18 euros de San Sebastián, seguido de Valencia (6 euros) y Pamplona (5,77 euros) y los 2,10 euros de Barcelona, seguido de Pontevedra (2,33 euros) y Las Palmas de Gran Canaria (2,34 euros).
El precio medio por kilómetro está en los 0,90 euros (aquí la cifra es superior en Albacete con 0,97 euros) y por la noche los 1,12 euros (superando a la de Albacete que se mantiene respecto a la diurna). Aumenta de forma significativa, con respecto a las cifras de Albacete, el precio medio de la hora de espera hasta los 18,98 euros por el día (recordar los 16,62 de Albacete) y los 23,50 euros por la noche.
Según los datos recopilados por FACUA, las tarifas se han mantenido prácticamente idénticas a las de 2015. El incremento medio es del 0,8%. La subida más destacada ha tenido lugar en Arrecife (Lanzarote), donde los precios han crecido un 5,1%, aunque se mantiene como la segunda ciudad más barata del total de ciudades analizadas. Un total de 38 ciudades no han variado sus tarifas en 2016.
FACUA reclama que las tarifas de los taxis dejen de incluir suplementos o precios fijos para los recorridos con origen o destino en lugares como estaciones de autobuses, trenes, puertos o aeropuertos, dado que no existe una mayor calidad del servicio que justifique el incremento de los precios. La asociación recuerda que se trata de puntos de afluencia regular, por lo que la existencia de suplementos injustificados resulta perjudicial para los usuarios que acuden a estos lugares.