/Llanos Esmeralda García/
Encontrar las llaves de casa o recordar el camino de vuelta es para un enfermo de Alzheimer una tarea llena de obstáculos, por ello “la detección temprana del Alzheimer es de vital importancia para tratarla y ralentizar su progresión todo lo posible”, según ha detallado a El Digital de Albacete la neuróloga, y encargada de la consulta de la Unidad de Demencias del Hospital de Albacete, Inmaculada Feria.
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer, una conmemoración que trata de concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad. El Alzheimer es “una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la pérdida de memoria y de otras capacidades mentales a medida que mueren las neuronas y se atrofian diferentes zonas del cerebro”, dicha enfermedad explica Feria “conduce a la pérdida de memoria de sucesos recientes, problemas de lenguaje o desorientación, deterioro intelectual y personal, entre otros”.
La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, insiste Feria que va desde 1 a 3 pacientes por cada 1.000 personas al año entre los 65 y los 70 años hasta los 14-30 por cada 1.000 personas entre los 80-85 años. El Alzheimer es la forma más común de demencia y actualmente es incurable. La neuróloga incide en que “el factor más importante del Alzheimer es la edad, cuanto más longevos seamos más posibilidades tendremos de contraer esta enfermedad, con lo cual en las edades más avanzadas la incidencia de prevalencia de la enfermedad es mayor. Generalmente el diagnóstico se hace a partir de los 65 años, podemos ver algún caso antes, pero son los más raros”.
Lo más preocupante es que la causa de la enfermedad de Alzheimer no se conoce, “el 60% de los casos diagnosticados de la patología es de forma esporádica, hay un pequeño porcentaje el 10% que es heredado porque es conocido de otro caso en la familia pero ese 40% de los casos puede tener una relación familiar, pero no está clara qué tipo de herencia es”, insiste Feria.
Síntomas

El síntoma fundamental del Alzheimer “es la pérdida de memoria de hechos recientes que impide su actividad normal”, explica la neuróloga, pero “no todas las pérdidas de memoria es Alzheimer. Hay otras enfermedades o situaciones que pueden generar un olvido, por eso el paciente debe de ser valorado por un especialista que determine lo que es”. Por eso apuestan por detectar a esa población que pueda tener síntomas de la enfermedad. “Los avances en la investigación clínica han mostrado que 20 años antes de presentarse esta alteración de forma radical comienza a evidenciarse una etapa presintomatológica. Comprender estas señales podrían ayudar a un mejor diagnóstico o tratamiento”, detalla Feria.
Actualmente desde el del Hospital de Albacete, informa la especialista, “vamos a empezar un ensayo clínico con un anticuerpo monoclonal (antiamiloide) cuyo objetivo es modificar la evolución de la enfermedad”.
Diagnóstico
Ante la sospecha de Alzheimer, el diagnóstico de la enfermedad, incide Feria, “es clínico con apoyo de la evaluación neuropsicológica y otras pruebas complementarias tipo resonancia, spect”. Feria incide en la posibilidad de “hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad con los llamados biomarcadores bien en LCR o mediante PET. Si alguna de estas pruebas son positivas podemos decir que el paciente tiene una enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica, es decir con muy poca afectación clínica. Y este diagnóstico precoz será importante para cuando exista un tratamiento eficaz iniciarlo lo antes posible (paciente con muy poca afectación clínica) o a día de hoy poder ofrecerle participar en ensayos clínicos que modifiquen el curso de la enfermedad”.
Los tratamientos actuales «ofrecen moderados beneficios sintomáticos», insiste la neuróloga, «no hay tratamiento que detenga la enfermedad, por lo que en muchas ocasiones se sugieren hábitos conductuales que pueden ayudar al retraso de la afección» ya que asegura que a día de hoy no se conoce la causa del Alzheimer, «se recomiendan actitudes para prevenirlo, no es 100% seguro, pero el hecho de mantenerse activo físicamente, la importancia de tener una actividad cognitiva es una manera de proteger o que haya una evolución mejor, que es algo que se tiene muy en cuenta en los pacientes, que siga trabajando su cerebro. Cuando se diagnostica la enfermedad la actividad cognitiva del paciente sería una parte más del tratamiento, sobre todo en las partes más iniciarias».
Cuidadores
El papel que juega el cuidador del enfermo de Alzheimer es fundamental, es uno de los pilares del paciente. Este año la confederación nacional de Alzheimer promociona este día bajo el lema ‘El valor del cuidador’. Feria incide en que “la familia que rodea a la persona es una parte importante, el cuidador es fundamental en el paciente con Alzheimer para que le ayude en su estimulación, que esté ahí para trabajar con él”.
En Albacete además existe una asociación que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas con Alzheimer mediante servicios de acogida y orientación o aquellos que van dirigidos a los familiares de los pacientes, esa es la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias seniles de Albacete, AFA.