/Llanos Esmeralda García/Fotos: Pilar Felipe/
Los albaceteños veían el pasado día 2 de marzo cómo se eliminaban diez rejas del edificio de la calle Concepción número 11, esquina con la calle Marqués de Molins, uno de los edificios históricos de la ciudad. Un hecho que ha provocado que los vecinos de la capital hayan mostrado su disgusto ante tal medida y tal es el caso que han elaborado una petición de recogida de firmas en internet para que “se recoloquen las rejas” del mismo, una petición que lleva casi 800 firmas en tan sólo tres días y que además se ha enviado por parte de Luis Guillermo García-Saúco, miembro del Instituto de Estudios Albacetenses la misma redacción al Ayuntamiento de Albacete exponiendo que: “El edificio es obra del arquitecto Julio Carrilero Prat, que la proyectó en el año 1926, época de monumentalización del viejo Albacete. Período en el que, gracias a la iniciativa privada y al buen hacer de arquitectos como el mencionado Julio Carrilero, Manuel Muñoz, Ortiz o Buenaventura Ferrando, este último autor del Pasaje de Lodares; la ciudad cambió de imagen. En cuanto a la rejería que cierra los vanos del aludido edificio, se debe a la labor del más notable artesano-creador del Albacete de la época: el maestro herrero José Tejados Romero (1871-1953). Artífice en el arte de la forja y la herrería, formado en Barcelona, en el ámbito de Gaudí, que después volvió a Albacete para ennoblecer obras arquitectónicas de los ya mencionados arquitectos y, como éstos, pasó del modernismo al racionalismo cubista posterior. Tejados es el autor de obras tan soberbias como las puertas y barandillas del Colegio Notarial; del actual edificio de la Cruz Roja, y otras construcciones, así como de la desaparecida farola de la Fuente de las Ranas, que después el Ayuntamiento tuvo que reproducir ante su insensata desaparición”. Además cita que es “el eje de la Calle Ancha en su tramo de Marqués de Molins, es el que, de momento, ha permanecido menos dañado por las absurdas demoliciones llevadas a efecto a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX, por lo que debe permanecer hoy perfectamente conservado en todos sus elementos. Es plausible que los locales comerciales permanezcan como tales, aquí antes estuvo la Caja de Ahorros de Valencia, y tras su traslado, el local puede y debe perfectamente tener otro fin, pues éste da vida al espacio urbano aunque debe adaptarse a la estética y al decoro del lugar”. Y por último, “sin duda, en los grados de protección de los edificios de las Ordenanzas Municipales y del Plan General de Ordenación Urbana, se contempla, en este caso, la integridad de las fachadas, incluidos los elementos arquitectónicos tales como la rejería de puertas y balcones”.
Ayuntamiento
El Digital de Albacete se ha puesto en contacto con el concejal de Urbanismo del Consistorio albaceteño, Juan Francisco Jerez, quien ha detallado que éste edificio histórico “tiene una catalogación estructural”, es decir que dentro del catálogo de bienes inmuebles del Plan General del Ayuntamiento de Albacete existen tres diferentes ordenaciones: Integral “donde se protege la totalidad del edificio”, estructural y ambiental. Este edificio, ha matizado Jerez, “está catalogado como estructural” y dentro de esa clasificación “el Plan General permite en cuanto al tratamiento de las plantas bajas, en los grados estructural y ambiental, se podrán presentar soluciones para una remodelación conjunta de la totalidad de esa planta donde se puedan alterar los huecos”.

El concejal de urbanismo ha detallado el proceso por el que ha pasado el edificio para que finalmente los técnicos de la Gerencia de Urbanismo dieran luz verde a la retirada de las rejas: En noviembre de 2014, el propietario del mismo, “hizo una consulta a la Gerencia de Urbanismo donde pedía si se podrían eliminar las rejas de este edificio de planta baja. En días posteriores el jefe de Servicio de la Gerencia informó que podrían dar esa solución siempre y cuando se presentara una remodelación conjunta y se mantuvieran los criterios de composición y simetría del edificio”. Posteriormente, “a finales de 2015”, ha especificado Jerez, “cuando presentaron la licencia de la empresa y acogiéndose a los criterios ya iniciados de esa consulta los técnicos le dieron el visto bueno. Finalmente, las rejas están eliminadas y se mantienen aquellas ubicadas en la puerta de acceso para que la simetría se quede garantizada. Lo que plantean con la retirada de las mismas es un tratamiento del cristal pero, el edificio quedará como está actualmente”.