El Seprona destapó 4 talleres ilegales en Albacete en 2015

/Texto: Llanos Esmeralda García/ Fotos: Seprona/ 

  • Las infracciones más habituales, por lo general, los talleres infringían la normativa sobre gestión de residuos, contaminación atmosférica, normativa de Industria o carecer de licencia municipal de actividad

  • «Tenemos que seguir luchando para evitar que haya gente que incumpla la normativa, puesto que no queremos que desaparezcan los talleres sino que todos podamos trabajar en el mismo campo de juego”, detalla el presidente de Apetreva, Antonio Atiénzar

Durante el año 2014 se localizaron un total de 17 talleres ilegales en la provincia de Albacete, un dato muy significativo si se compara con el de 2015, año en el que se descubrieron un total de 4, “todos ellos por carecer de licencia municipal de actividad o autorización de Industria, siendo dos de ellos localizados en lugares que no figuraban como taller mecánico”, explica el Teniente Jefe Interino de Sección del Seprona en Albacete, José Ángel Rozalén Medina, “de todos los talleres ilegales detectados, 11 abandonaron la actividad y el resto subsanaron sus deficiencias”.

IMG_8386
Imagen cedida por el Seprona de un taller ilegal en Albacete.

Además, en 2014 se denunciaron un total de 173 infracciones administrativas y en 2015 se contabilizaron 19, ello motivado, según detalla Rozalén, desde el 2014 año en el que la Guardia Civil llevó a cabo un plan de intensificación en las inspecciones a talleres mecánicos, “al tener constancia de la proliferación de estos establecimientos”, en muchos casos, regentados por personas que aunque tenían conocimientos en la materia, carecían de titulación o licencia, así, “durante este año, al igual que los anteriores, estaremos presente en estas labores de vigilancia y detección”.

En cuanto a las infracciones más habituales, por lo general, los talleres infringían la normativa sobre gestión de residuos (etiquetado, vertidos, falta de documentos de control, almacenamiento, etc.), contaminación atmosférica (uso de pinturas con un contenido elevado de compuestos orgánicos volátiles), normativa de Industria (uso de material no homologado, sin calibrar, sin autorización, sin placa identificativa, etc.) o carecer de licencia municipal de actividad. Las más repetidas, según el Teniente Jefe del Seprona, han sido las relacionadas con la gestión de residuos.

IMG_8191

Y es que la existencia de talleres clandestinos que incumplen la normativa reguladora suponen un grave problema en diversos ámbitos: Para el medio ambiente, (debido a que incumple la legislación sobre gestión de residuos), para la defensa de los consumidores (debido a que supone indefensión para sus clientes a la hora de reclamar por el servicio prestado), para la seguridad vial (debido a que no se puede asegurar que el vehículo haya sido reparado por personal con la cualificación necesaria), para la economía (ya que no se declaran los beneficios económicos obtenidos, lo que supone un fraude para la Seguridad Social y la Hacienda Pública), para la libertad de competencia (suponen una competencia desleal para el resto de talleres, al ser sus presupuestos más baratos) y para la seguridad de los trabajadores.

Trabajadores

Hablar de talleres ilegales es hablar también de “intrusismo profesional”, en este sentido, el Comisario Jefe de la Policía Nacional en la provincia de Albacete, José Francisco Roldán explica que la actividad de sus agentes, más que la detección de talleres ilegales, es la de perseguir la sustracción o apropiación indebida de vehículos así como la manipulación de los cuenta kilómetros de los mismos, “en muchos casos lo que hacen es manipularlos para darle una sensación o aspecto al coche de menos uso del que tiene realmente, e incluso puede llegar incluso a la falsificación de placas”. Además, los agentes de la Policía Nacional  persiguen el tráfico de seres humanos con fines de explotación laboral, “utilizar personal extranjero sin papeles o las manipulaciones de contratos para aquellos que no puedan trabajar”. En ambos aspectos, detalla Roldán, “en un primer momento, cuando iniciamos investigaciones sobre vehículos sospechosos pudimos constatar que había talleres ilegales, y aunque no es nuestra competencia, puesto que la lucha contra el intrusismo de estos talleres está en otras administraciones locales, regionales o nacionales, cuando descubrimos  un posible delito notificamos o damos cuenta a la administración competente”.

IMG_5791

La actividad clandestina de los talleres de vehículos en Albacete “constituye un fraude fiscal además de suponer una competencia desleal para los talleres que cumplen con todos los requisitos legales”, matiza el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Talleres de Reparación de Vehículos y Afines de Albacete (Apetreva), Antonio Atiénzar.  “Llevamos años luchando contra los talleres ilegales, y no sé los que hay a día de hoy pero sí puedo confirmar que cada vez son más las denuncias que se interponen”, matiza Atiénzar, aunque explica que hay una doble visión, “porque ante la falta de declaración jurada para abrir un negocio ya eres ilegal, y seguir trabajando sin ella, sin el seguimiento del taller correspondiente, al final se convierte en una competencia desleal, pero es otro caso”. Desde Apetreva “tenemos una colaboración bastante buena con Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local y las instituciones que están relacionadas con trabajo, consumo e industria, y todos prestan su granito de arena. Todos conocemos casos de talleres que trabajan sin una placa de identificación o los que tienen la persiana a medio echar”, en cualquier caso detalla Atiénzar “no debe mirarse sólo el tema económico cuando se acude a un taller sino la seguridad y tranquilidad que da un taller con una licencia y gente preparada. Tenemos que seguir luchando para evitar que haya gente que incumpla la normativa, puesto que no queremos que desaparezcan los talleres sino que todos podamos trabajar en el mismo campo de juego”.

Reclamaciones

IMG_8396

Una de las consecuencias más importantes a la hora de entrar en un taller ilegal tiene que ver con las reclamaciones. “¿La reclamación en un taller ilegal a quién se la pone el consumidor? Siempre el consumidor tiene que exigir calidad, y lo que no entiendo es por qué entran a un local y piden unos servicios de un mecánico que no está dado de alta para ahorrarse un impuesto si luego ese mismo consumidor quiere que tengamos buena dotación para carreteras sin pagar impuestos, por ejemplo”, detalla Atiénzar.  Así, desde Apetreva insisten además que “se está trabajando en una norma tipo ISO de calidad para que el taller que quiera se pueda acoger y demostrar que estamos totalmente implicados en las normativas. Creo que llevamos muchos años y hemos demostrado que somos unos grandes profesionales, lo que queremos es que nos dejen trabajar todos en las mismas condiciones”, además, “hemos hablado con la Federación de Ayuntamientos quienes apuestan con su colaboración para pasar las directivas oportunas para todos los Ayuntamientos y se trabaje, tanto en contra de los talleres ilegales como en contra de la venta de vehículos en la calle”, dos frentes éstos que este año desde Apetreva se han propuesto seguir dando la batalla.

Llanos Esmeralda Garcia

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo en la Universidad de Murcia y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Murcia. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación, como La Verdad, CNC y El Pueblo de Albacete.

Un comentario

  1. Es una lucha que no acabará mientras no entiendan los clientes (y esos empresarios) que lo que hacen está mal.
    Educación y principios para saber que las garantías de palabra no valen nada, que el IVA y demás impuestos contribuye al desarrollo de la sociedad, que el medio ambiente hay que cuidarlo…

Botón volver arriba