Castilla-La Mancha impulsa la adaptación de los bosques al cambio climático colaborando en el proyecto Life ‘RedBosques-Clima’

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha participado activamente en el proyecto europeo Life RedBosques-Clima, “una iniciativa pionera que se puso en marcha hace cuatro años y que ha servido para dar un paso decisivo hacia una gestión forestal adaptativa que protege la biodiversidad y refuerza la capacidad de nuestros bosques para afrontar el cambio climático frente a fenómenos extremos como las sequías y mediante soluciones basadas en la naturaleza”.

De esta forma lo ha señalado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, que ha inaugurado el evento final celebrado este miércoles en Toledo, junto al resto de socios, destacando que “el proyecto ha desarrollado herramientas innovadoras para evaluar la vulnerabilidad de los bosques y establecer estándares de calidad en las acciones de adaptación. Entre ellas destaca un índice de riesgo frente a la sequía, que ha revelado que la mayoría de los bosques españoles son muy vulnerables debido a su homogeneidad y baja diversidad”.

Como se ha explicado durante la jornada, el proyecto LIFE RedBosques-Clima ha trabajado desde 2021 con tres metas estratégicas. En primer lugar, promover buenas prácticas de adaptación en la gestión forestal mediante herramientas que faciliten la implantación de soluciones naturales, incluyendo un índice de vulnerabilidad y un protocolo de calidad para las medidas de adaptación.

En segundo lugar, implementar actuaciones piloto en diferentes tipos de bosque para mejorar su capacidad de adaptación, con participación de administraciones, propietarios y agentes locales. Y finalmente, fomentar la transferibilidad y replicación de los resultados en todo el territorio, implicando a los principales agentes de gestión forestal.

El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE Climate Action, ha sido coordinado por la Fundación Fernando González Bernáldez, y ha contado con la participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Generalitat Valenciana, VAERSA, la Generalitat de Catalunya y el Gobierno Vasco, junto con el CREAF como socio científico. El presupuesto total ha sido de 1,57 millones de euros, de los cuales el Gobierno regional ha aportado 63.900 euros con fondos propios.

Actuaciones en Castilla-La Mancha

Susana Jara ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, ha liderado una de las acciones piloto más relevantes del proyecto: la restauración de la diversidad forestal en el Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara, donde se han aplicado técnicas de selvicultura orientadas a favorecer la madurez y heterogeneidad del bosque, favoreciendo el desarrollo de frondosas como robles, hayas o abedules y recuperando mosaicos con pastizales y matorrales de alta montaña mediterránea.

“La restauración ecológica en la Sierra Norte de Guadalajara es un ejemplo de cómo la colaboración europea y la ciencia aplicada son claves de cara a transformar nuestros paisajes para afrontar el cambio climático”, ha enfatizado. Esta actuación se ha llevado a cabo en el Monte de Utilidad Pública nº 276 ‘Cuartel del Monte’ en Peñalba de la Sierra, sobre una superficie de 174,28 hectáreas, con un potencial de replicabilidad futura de más de 20.000 hectáreas sólo en el parque natural.

Las medidas aplicadas incluyen la restauración ecológica en repoblaciones de ‘Pinus sylvestris’ y ‘Pinus uncinata’, fomentando la mezcla con robledales, hayedos y abedulares; la creación de mosaicos con pastizales y matorrales de alta montaña mediterránea; y la aplicación de una selvicultura de procesos naturales, orientada a promover atributos propios de la madurez forestal y reactivar procesos ecológicos mitigados o ausentes, con la intención de aumentar la adaptación de estos bosques al cambio climático. Todas estas actuaciones están recogidas en el Plan de Gestión de la ZEC Sierra de Ayllón.

Presentación de resultados

El evento final celebrado en el Palacio de Benacazón ha servido para conocer los principales resultados del proyecto, con la participación de socios, expertos científicos y representantes de las administraciones, a través de tres mesas temáticas.

De esta forma durante la primera mesa se ha presentado el índice de evaluación del riesgo frente a la sequía, que revela la alta vulnerabilidad de los bosques españoles por su homogeneidad y baja diversidad. Además, permite identificar las características del bosque que otorga una mayor resiliencia -como son la mayor diversidad de especies de árboles, la coexistencia de pies de diversas edades, y la existencia de claros o discontinuidades- y por tanto, se ha propuesto diseñar medidas de adaptación dirigidas a potenciar estas características.

A su vez, en la segunda mesa, ha tratado sobre cómo se han aplicado estas herramientas en tres casos demostrativos: la generación de un paisaje forestal en mosaico en el Parc Natural dels Ports (Tarragona), de forma participada con propietarios públicos y privados; la promoción de la diversidad de especies en los pinares de repoblación del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, y la disminución de la homogeneidad y regularidad en plantaciones de pinos de tres localidades en Castellón, Valencia y Alicante. Y se han mostrado soluciones como la creación de paisajes en mosaico, la promoción de diversidad y la reducción de homogeneidad en pinares. 

Y finalmente, la mesa tres ha debatido sobre los retos y desafíos que enfrenta la adaptación al cambio climático en la gran extensión de territorio forestal español, así como las dificultades y oportunidades que se detectan para hacer extensibles las medidas propuestas por el proyecto a otros territorios similares.

La falta de rentabilidad económica de muchas actuaciones de adaptación, junto con la dificultad de encontrar mano de obra o un tejido empresarial suficiente, son barreras a la puesta en marcha de estas medidas, en especial en territorios muy despoblados. La coincidencia de los objetivos de la adaptación con las políticas de conservación de la biodiversidad y de espacios protegidos, y con la Ley de Restauración de la Naturaleza, se han propuesto como oportunidades para superar esta barrera.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba