Nacido en Casas Ibáñez, Ángel de Mora Rodenas lleva años recopilando localismos usados en la comarca de La Manchuela, específicamente de Albacete y Cuenca. Para ello, hace 35 años creó ‘El Bienhablao’, un diccionario de vocablos de La Manchuela.
El rincón que tiene «El Bienhablao» en internet cuenta actualmente con miles de términos. Ángel de Mora, creador de ‘El Bienhablao’, nos cuenta que “más que un diccionario popular, a mí me gusta más llamarlo una recopilación de vocablos, porque lo único que hago es recopilar palabras y darles un espacio para que estén todas juntas. Todo empezó a finales de los años 80, cuando descubrí que me llamaban mucho la atención muchas de las palabras que se utilizaban en Casas Ibáñez, porque cuando salía a otros lugares no las escuchaba, y entonces se me ocurrió ir apuntándolas. En un principio solo lo compartía en papel, entre amigos y conocidos, y poco a poco fui revisando y ampliando lo que ya tenía. Me di cuenta de que era algo inacabable, que era imposible poner punto final a algo que está tan vivo como el habla de la gente, y me agradaba pensar que estaba contribuyendo a evitar que todas esas palabras se perdieran”.

Palabras típicas castellanomanchegas
‘El Bienhablao’ recoge palabras típicas castellanomanchegas que, por lo general, no suelen estar en otros diccionarios. El autor explica que “la historia de llamarle ‘El Bienhablao’ fue porque, cuando se utilizaban esas palabras, de vez en cuando la gente mayor te decía que no fueras malhablado, y yo por contraposición, a esta recopilación de palabras decidí llamarla ‘El Bienhablao’. La mayoría de los localismos que se recogen son expresiones que hablan de comportamientos humanos, estados de ánimo, comidas, y principalmente de labores u objetos relacionados con el campo. No hay que olvidar que La Manchuela es una zona eminentemente rural, y es una lástima que muchos de estos términos o expresiones se hayan ido perdiendo al ir mecanizándose el campo. En la época de siega, por ejemplo, debería haber un buen repertorio, pero con la llegada de la cosechadora muchas de aquellas labores que se hacían a mano se han ido perdiendo, y por lo tanto, las palabras que las definían también”.

Ejemplos con un toque de humor
Junto a cada palabra o expresión, este diccionario aporta el significado acompañado de un ejemplo, para poder entender mejor su utilización y hacer más llevadera su lectura. De Mora indica que “cuando utilizamos cualquier diccionario o libro de consulta, normalmente solo leemos el término que estamos buscando para saber lo que significa. Yo quería ir más allá, y se me ocurrió poner algunos ejemplos con un toque de humor acompañando a las definiciones. De este modo, el que lo lee puede hacerse una idea de cómo utilizar esos términos, y en qué contexto utilizarlos. Además, al tener ese toque divertido, estos ejemplos sirven de enlace y te van llevando a buscar otras palabras. De hecho, hay mucha gente que me dice que cuando se pone a leerlo, en vez de estar 5 minutos consultando, están más de media hora, porque se van de un ejemplo a otro, y se lo pasan muy bien. Darle ese toque ‘subruralista’, como decía Jose Luis Cuerda, me gusta mucho”.

Más de 3500 palabras
‘El Bienhablao’ es una colección abierta a todos los términos que se puedan ir agregando. “Ahora mismo, ‘El Bienhablao’ recoge más de 3500 palabras, y yo siempre animo a los usuarios a que envíen palabras que no están, y consideren que deberían formar parte de esta recopilación, para hacerla más completa, rica, y así evitar que estas expresiones caigan en el olvido. El recopilatorio lo he dividido en dos partes. La primera, a la que llamo ‘El Wikihablao’, es en donde voy recopilando las palabras que me envía la gente, las que escucho, o las que me voy encontrando por ahí y voy apuntando. Después, cuando ya me documento bien y descubro su significado y su uso, las subo a ‘El Bienhablao’ que es la parte principal. Ahora mismo, en el ‘Wikihablao’ hay más de 4000 palabras que se están macerando para ver si en algún momento dan el salto a ‘El Bienhablao’. No solo anoto la palabra y la subo a la página, también me gusta documentarme e indagar de dónde vienen esas palabras, y estirar de ellas para conocer su historia”, refleja.

Palabras para recordar
Estas palabras son algo más que la unión de determinadas letras, porque en cada una de ellas hay una vivencia y un grato recuerdo de las personas que las han utilizado. “Recopilar estas palabras es un trabajo muy gratificante porque me hace recordar, y ver momentos. Además de palabras, ‘El Bienhablao’ también son imágenes. Cuando escucho alguna de estas palabras siempre me viene a la memoria esa persona que lo decía. Cada vez que escucho la palabra ‘retestín’ me acuerdo de mi abuela Marieta, o la palabra ‘tinglao’ me acuerdo de mi abuelo. Para mí es lo más grato, aparte de lo curioso de la palabra, el poder recordar a las personas que lo decían. En la actualidad, ‘El Bienhablao’ tiene más de 300 visitas diarias, y estoy muy contento con el éxito que está teniendo. Otra cosa que me sorprende es que, con todas las palabras y términos que hay en internet, cuando buscas en Google palabras como ‘escarcil’, o ‘traspillao’, la primera referencia que sale es ‘El Bienhablao’, y eso es algo que me da mucha satisfacción”, concluye. Ángel de Mora recolecta en ‘El Bienhablao’ las palabras que siempre han estado resonando en las calles y los campos de La Manchuela, para que no se olviden, y por supuesto, nunca desaparezcan.












