El Pacto Social por el Ferrocarril de Albacete -pacto promovido por los agentes sociales, UGT Albacete, CCOO Albacete y FEDA- ha anunciado hoy la constitución de una mesa de trabajo permanente para el estudio y definición de propuestas en materia de comunicaciones ferroviarias dirigidas a completar las necesidades de Albacete y su provincia. Así lo han puesto de manifiesto sus integrantes –el secretario provincial de UGT, Francisco Javier González; la secretaria general de FSC CCOO CLM, Carmen Juste; y el presidente de la Confederación de Empresarios de Albacete, Artemio Pérez Alfaro- en la reunión celebrada en el Teatro Circo, la primera que tiene lugar desde la firma de este compromiso, en la cual también han participado el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero; el delegado provincial de Fomento en Albacete, Julen Sánchez; y los alcaldes de Albacete, Hellín, Tobarra, Almansa, Chinchilla y Pozo Cañada, quienes se han adherido al manifiesto elaborado en defensa de un ferrocarril público, social y sostenible.

El Pacto Social por el Ferrocarril de Albacete ha instado igualmente a avanzar en la mejora de las líneas ferroviarias convencionales por ser éstas básicas para fijar población y favorecer el desarrollo económico de los territorios. No en vano, tanto las organizaciones promotoras del pacto como las instituciones y las plataformas sociales adheridas al mismo reivindican el papel del tren como herramienta de cohesión. “Tenemos claro que el ferrocarril ha sido y es fundamental en la vertebración de los territorios y las ciudades y un elemento clave para la prosperidad y bienestar de las personas”.

Por todo ello, y además de la puesta en marcha de esa mesa de trabajo, las organizaciones que conforman el Pacto Social por el Ferrocarril de Albacete van a pedir al Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible y a ADIF mantener la operatividad de la estación de trenes de Hellín y la de otras estaciones de municipios que, de no tener comunicaciones a través del ferrocarril convencional, estarían abocadas a la despoblación. También demandan la apertura de las estaciones de Tobarra, Pozo Cañada y Chinchilla para el tráfico de viajeros y la reapertura inmediata de la línea Chinchilla-Cartagena.

Por otro lado, consideran necesaria -y así se lo transmitirán el Ministerio de Transportes y a ADIF- la modernización de la línea Chinchilla-Cartagena, quedando este trazado apto para el tráfico mixto de mercancías y viajeros, y la reconversión de esta misma línea en una vía de altas prestaciones, electrificada y de alta velocidad.
Incluir la línea 320 Chinchilla-Cartagena entre las Obligaciones de Servicio Público y en la Red Básica Transeuropea; establecer trenes regionales que unan Albacete y Murcia, con parada en las estaciones intermedias; la construcción de la estación del AVE en Almansa; la parada en Almansa en ambos sentidos del tren Torre del Oro Barcelona-Cádiz; la conexión directa de Almansa con Madrid por la vía convencional; y la mejora de las conexiones ferroviarias convencionales de Almansa con las capitales cercanas (Albacete, Valencia y Alicante) son otras de las propuestas que harán llegar al Gobierno central.

Manuel Serrano apoya las reivindicaciones del Pacto Social para el Ferrocarril, porque “debemos seguir siendo un importante nudo de comunicaciones”
El alcalde Manuel Serrano y el teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Francisco Navarro, han participado en una reunión convocada por el Pacto Social para el Ferrocarril de Albacete, una plataforma reivindicativa que encabezan la Confederación empresarial Feda y los sindicatos UGT y CC.OO.
En el Teatro Circo se han reunido administraciones, instituciones y colectivos para poner en marcha iniciativas que potencien el transporte ferroviario y las comunicaciones en general como vector de desarrollo para la ciudad.
Serrano ha mostrado el “firme apoyo del Ayuntamiento a esta iniciativa de los agentes sociales, que encabezan lo que es un clamor en la ciudad. Albacete ha crecido y se ha desarrollado en buena medida gracias a sus buenas comunicaciones y a su condición de nudo de caminos, y es bueno que todos vayamos de la mano para exigir mejores conexiones ferroviarias, dado que hemos perdido mucha conectividad, especialmente con Murcia y Valencia y con otras localidades de la provincia”.
El alcalde ha recordado que “ahora que estamos celebrando el 650 aniversario del Privilegio de Villazgo, es oportuno que pongamos en valor que la llegada del ferrocarril supuso un importantísimo impulso al crecimiento de Albacete, y que nuestra situación geográfica determina y avala que sigamos siendo un cruce imprescindible en las comunicaciones ferroviarias y en el resto de modalidades de transporte”.

Cabañero subraya el papel del ferrocarril como herramienta clave para la cohesión y el desarrollo del medio rural provincial
El presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, junto al diputado del Área Social, José González, ha participado este viernes en la primera reunión del Pacto Social por el Ferrocarril de Albacete, promovido por CC.OO., UGT y la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA), de la que ha salido un manifiesto que reclama un ferrocarril público, social y sostenible como eje para la vertebración territorial, la fijación de población y el desarrollo socioeconómico de la provincia.
Durante su intervención en la reunión, el presidente ha valorado la puesta en marcha de esta iniciativa y ha señalado que, cuando los colectivos, las instituciones y los agentes sociales van de la mano, “es bueno para el territorio y las personas que lo habitan”. Cabañero ha añadido que, como persona “positiva por naturaleza”, está convencido de que “el futuro del ferrocarril va a ser bueno”, porque “las mercancías van a seguir circulando por él y las personas entre grandes urbes, también”, pero ha insistido en lo clave de lograr “que también juegue un papel decisivo en el medio rural provincial para que nadie quede fuera de las vías del progreso”.
Reivindicación de un tren que vertebre el territorio y sirva al conjunto de municipios
En este sentido, Santi Cabañero ha subrayado el reto de “hacer que el tren siga vertebrando al máximo el territorio, función en la que creo profundamente”, incidiendo en la importancia de que el ferrocarril no se limite a conectar grandes ciudades, sino que también sea “una herramienta de cohesión para los pueblos y comarcas de nuestra provincia”.
En este sentido, ha valorado los objetivos concretos que recoge el manifiesto de este Pacto Social, entre los que destacan la creación de una mesa de trabajo permanente para definir propuestas ferroviarias para Albacete y provincia; mantener la operatividad de la estación de Hellín y otras estaciones que podrían quedar sin conectividad ferroviaria; la reapertura de las estaciones de Tobarra, Pozo Cañada y Chinchilla para tráfico de personas; la reapertura inmediata de la línea Chinchilla-Cartagena al tráfico de viajeros y su modernización (electrificación, nuevos sistemas de control, vía de altas prestaciones).
También la inclusión de la línea 320 (Chinchilla-Cartagena) entre las Obligaciones de Servicio Público y en la Red Básica Transeuropea; el establecimiento de trenes regionales que conecten Albacete con Murcia, con paradas intermedias y buenas frecuencias; compromisos en relación con la estación del AVE de Almansa, con parada en Almansa del tren Torre del Oro Barcelona–Cádiz y conexión directa de Almansa con Madrid por vía convencional; o la mejora de las conexiones convencionales de Almansa con Albacete, Valencia y Alicante.

El Pacto Social por el Ferrocarril aboga por la defensa de un modelo público y sostenible de transporte
Los datos confirman que el contexto favorece esta reivindicación. Según la compañía pública Renfe Operadora, en los seis primeros meses de 2025 más de 17,9 millones de viajeros utilizaron los servicios de alta velocidad (AVE, Avlo) y larga distancia, lo que supone un incremento del 10,9 % respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, los servicios públicos (Cercanías, Media Distancia, Ancho Métrico, Avant) alcanzaron más de 259,5 millones de viajeros, un aumento del 2,8 % frente a 2024.
También cabe destacar que el programa ‘Verano Joven’ del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha registrado más de 1,55 millones de jóvenes beneficiarios entre julio y septiembre de 2025, con un 30 % más de viajes que en 2024; el 66 % de esos viajes se realizaron en ferrocarril. Cifras que reflejan que el tren continúa ganando presencia y apoyo ciudadano como medio de transporte público, sostenible y de futuro.
Cabañero ha recordado que el reto ahora es “garantizar que ese impulso ferroviario también llegue al conjunto de nuestros municipios, pequeños y medianos, porque el tren siempre ha sido sinónimo de igualdad de oportunidades y de conexión entre territorios, y lo debe ser más si cabe”.






















/Fotos: Miguel Ángel Romero/

