La ‘Marcha Rosa’ toma las calles de Albacete para visibilizar el cáncer de mama: “Somos unas supervivientes”

Albacete demuestra que el rosa es mucho más que un color

El rosa es mucho más que un color, y eso es algo que sabe muy bien la sociedad albaceteña. Una ‘Marcha Rosa’ recorría las calles más céntricas de Albacete para conmemorar el Día Mundial del Cáncer de Mama, dando visibilidad a esta enfermedad y arropando a estas pacientes oncológicas.

Se trata de un acto con el que la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama y Ginecológico de Albacete (AMAC) ponía fin a las actividades programadas con motivo de esta efeméride. Una programación con la que AMAC tiene por objetivo visibilizar esta problemática ante la población albaceteña, al igual que mostrar los avances experimentados y poner de relieve las reivindicaciones pendientes para la mejora de la calidad de vida de estas pacientes. 

Así, a la XVII Carrera por la Salud ‘Memorial María José Merlos’ celebrada este domingo, 19 de octubre, se sumaban los diferentes actos conmemorativos que AMAC ha celebrado durante la jornada de este lunes. La asociación instalaba más de una veintena de mesas de cuestación en diferentes puntos de la ciudad, en las que se han volcado más de 300 mujeres procedentes de todos los rincones de la provincia de Albacete recabando con sus huchas la solidaridad de la ciudadanía albaceteña. En este punto cabe recordar que la recaudación obtenida de la postulación será destinada a la reforma y equipamiento del Centro de Rehabilitación Integral de AMAC en el nuevo local adquirido por la entidad. Un espacio que será el primero de estas características propiedad de una asociación como AMAC, que además este año celebra el 25 aniversario de su fundación.

Gala conmemorativa en el Teatro Circo

El Teatro Circo de Albacete acogía en la tarde de este lunes, 20 de octubre, una gala conmemorativa en la que AMAC hacía entrega de distintos reconocimientos. En concreto, este año el Premio Pentesilea 2025 ha recaído en la  Asociación de Mujeres Eva Luna, mientras que AMAC hacía entrega del Lazo de Honor a Mari Carmen Sáez Moreno, autora del libro ‘Cultivando Emociones’, que como socia de la entidad ha donado íntegramente la recaudación de la venta de esta publicación a AMAC.

Este es para las socias de AMAC “el día más importante del año, un día de reencuentro con muchísimas compañeras que vienen de todos los municipios”, recordaba la presidenta de esta asociación, Llanos Sánchez. Concretamente, desarrollaba que “han sido casi 300 mujeres de todos los municipios de la provincia de Albacete que han venido expresamente para ayudar a la asociación, con muchas ganas de llenar esas huchas”, pero además sostenía que “también es un día reivindicativo”.

De este modo, concretaba que esta reivindicación se centra en “fomentar la prevención y detección precoz de la enfermedad, para que las administraciones trabajen como tiene que hacerlo para prevenir esta enfermedad, para que las mujeres se puedan diagnosticar lo antes posible y así minimizar todos los tratamientos y cirugías”. Un trabajo imprescindible que recordaba la presidenta de AMAC es imprescindible y vital para “llegar a ser lo que somos la gran mayoría de las que padecemos cáncer de mama: unas supervivientes”.

Y es que, la detección cada vez más precoz supone un mayor diagnóstico de casos y de este modo tratar en un estadio prematuro la enfermedad, logrando así una mayor supervivencia entre las estas pacientes oncológicas. Por este motivo, y para hacer más llevadero el día a día de estas mujeres tras superar los tratamientos también trabaja AMAC. “Siempre hay secuelas, sobre todo las que nos quedan de la cirugía, como la falta de movilidad y la pérdida de fuerza de los miembros superiores”, reconocía Llanos Sánchez, incidiendo en que “también hay secuelas más escondidas de la quimioterapia y la radioterapia, como la osteoporosis o una menopausia provocada con todo lo que ello conlleva”.

Desde AMAC “ayudamos en todo lo posible a esas compañeras para que empresas y empresarios puedan adaptar sus puestos de trabajo”, expresaba Llanos Sánchez, con el objetivo de que estas pacientes oncológicas “puedan seguir ganándose la vida sin tener que mendigar”.

Sobre el nuevo Centro de Rehabilitación Integral de AMAC, explicaba la presidenta de la asociación que “va muy lento y nos gustaría haberle dado un empujón grande”, y es que manifestaba que “la obra no ha empezado, pero seguimos avanzando”.  De este modo, ponía de relieve que “nuestras cuentas están saneadas y estamos ahorrando como hormiguitas” para que este proyecto vea la luz lo antes posible.

Un centro que es fundamental para el tratamiento de las pacientes de cáncer de mama en Albacete, y es que hasta los responsables de la Unidad de Oncología del Hospital de Albacete “nos han trasladado que muchos pacientes lo están esperando y necesitan este lugar”, expresaba la presidenta de AMAC. Unas palabras de aliento que reconocía Llanos Sánchez, “nos han dado más fuerzas y ganas de que ese día podamos abrir las puertas de nuestro centro”.

Pero además, también tenía palabras de ánimo y apoyo para las pacientes de cáncer de mama de Andalucía, tras los problemas ocurridos con los cribados de esta enfermedad. De este modo, explicaba que “tengo contando con la asociación de Sevilla, quienes han levantado todo esto”, confesando que “las veo sufrir cuando salen en la televisión”. Reconocía que lamentablemente esta situación “es algo que nos esperábamos de alguna forma, porque la presidenta de esta asociación llevaba ya años diciéndonos que algún día iba a ocurrir algo muy grave”, de este modo incidía en que “ojalá se hubiera equivocado, porque son muchas las mujeres que están sufriendo por la enfermedad y por una situación que también está afectando a su salud mental”. Y es que, incidía en que “esta situación y sus consecuencias era algo que se llevaba alertando desde hace años”.

Una situación que dista mucho de la atención que se da a las pacientes de cáncer de mama en Castilla-La Mancha y Albacete, tal y como compartía la presidenta de AMAC. Y es que, subrayaba Llanos Sánchez que “aquí tenemos la confianza, tenemos la seguridad de que se están haciendo las cosas bien”. Sin embargo, puntualizaba que pese a este buen funcionamiento desde AMAC “estaremos vigilantes”.

Reconocimientos de AMAC en Albacete

Este 2025, AMAC entregaba el Lazo de Honor a Mari Carmen Sáez Moreno, quien reconocía que “para mí es algo súper significativo y es muy emocionante, porque además por distintos motivos llevo años muy unida a la asociación y es un premio, un reconocimiento que recojo, con muchísimo agradecimiento y con muchísima humildad y con mucho compromiso de seguir, colaborando y aportando mi granito de arena a la asociación”. Definía Mari Carmen Sáez Moreno que “AMAC es una familia, es una mano tendida que nunca se cansa, que siempre tienes ahí un apoyo, un lugar donde acudir y creo que la labor que hacen es prioritaria, es fundamental”, incidiendo en que “hacen una labor social importantísima, que muchas veces no se ve todo lo que conlleva este tejido asociativo”. De este modo, subrayaba la fundamental labor que desarrolla AMAC, y es que “llega a donde muchas instituciones no son capaces de llegar”.

Pero además, sostenía que este es un día de agradecimientos y reconocimientos, pero también de reivindicaciones. En este punto, expresaba que “reivindicamos más prevención, más cribados, menos listas de espera y un lenguaje más humano, más solidario con las enfermas y enfermos de cáncer”. Un trabajo que “tenemos que seguir realizando para conseguir poco a poco que el cáncer sea una enfermedad más atendida , con más recursos y sobre todo con más investigación, que es lo que al final nos da más esperanza de vida”.

Además, el Pentesilea 2025 ha recaído en la Asociación de Mujeres Eva Luna de Mahora. Su presidenta, Ana María López Picazo, expresaba que “estamos muy agradecidas por este reconocimiento”, expresando que “colaboramos con AMAC todos los años organizando una marcha solidaria y lo vamos a seguir haciendo”. Y es que, sostenía que son ya “muchos años ya los que llevamos colaborando con AMAC y somos como de la casa”, animando a colaborar con cualquier proyecto solidario colaborando con AMAC.

Aplauden la labor de AMAC en Albacete

Una emotivo acto al que asistían la presidenta de AMAC, Llanos Sánchez; las concejalas Rosa González de la Aleja y Lucrecia Rodríguez de Vera; y el diputado provincial del Área Social, José González. Esta gala organizada por AMAC ha estado amenizada por el cantante Agustín Plaza, acompañado por otros 12 músicos profesionales.

Desde el Ayuntamiento de Albacete, la quinta teniente de alcalde y concejal de Sostenbilidad y Marca Albacete, Rosa González de la Aleja, manifestaba que “queremos apoyar un año más la importante labor que viene realizando AMAC”, apostando por “visibilizar la imprescindible labor que tiene la concienciación, la sensibilización y sobre todo la importancia que tiene la labor que desarrollan allí donde no llegamos las administraciones”. En este punto, reconocía que AMAC “realiza un papel fundamental de ayuda y trabajo con los afectados”. 

Una labor que va más allá, y que logra “crear conciencia colectiva dando ánimos y aliento y apoyando no solamente a las enfermas, sino también a sus familiares”. De este modo, ponía de relieve la labor de AMAC en Albacete quienes “trabajan a unos niveles donde las administraciones no llegamos”. Igualmente, expresaba Rosa González de la Aleja la felicitación del Ayuntamiento de Albacete a AMAC por sus 25 años de trayectoria, así como a las reconocidas en este acto, incidiendo en que el Consistorio albaceteño «seguirá apoyando la labor de AMAC ano tras año pata visibilizar esta enfermedad”.

Por su parte, el diputado provincial del Área Social, José González, ponía de relieve que AMAC “es una asociación sociosanitaria referente que trabaja con las afectadas de cáncer de mama y ginecológico”. Pero además, incidía en que esta es “una fecha importante ya que AMAC cumple 25 años”.

De este modo, manifestaba José González que desde la Diputación de Albacete “el primer mensaje que les queremos trasladar es de agradecimiento, porque hace 25 años cuando hablar de cáncer era un poco tabú, ellas fueron valientes, atrevidas y crearon esta red desapoyó que ha ayudado a tantas mujeres en la provincia de Albacete”. Un agradeciendo que continuaba aplaudiendo porque “seguramente los avances en investigación y en tratamientos que a día de hoy tienen a su disposición cualquier mujer u hombre que tiene cáncer, se debe a la labor reivindicativa de asociaciones como AMAC”. Así, mostraba José González “nuestro agradecimiento, apoyo y trasladarles que desde la Diputación de Albacete vamos a estar al lado de las asociaciones que trabajan por los derechos de los pacientes de toda la provincia”.

‘Marcha Rosa’ en Albacete

Tras este acto, las calles del centro de Albacete se teñían de rosa. Numerosas personas se sumaban a la ‘Marcha Rosa’ de AMAC, recorriendo unidos la dista que separa el Teatro Circo de la Plaza del Altozano.  Un instante en el que Albacete arropaba y reconocía a todas las mujeres que conviven con esta enfermedad, pero también reivindicaban seguir apostando por la investigación y por mejorar la calidad de vida de estas pacientes y supervivientes de cáncer de mama.

Un recorrido al que se sumaban numerosos vecinos de Albacete, así como otras autoridades municipales como el alcalde de Albacete, Manuel Serrano; la delegada provincial de Sanidad, Juani García; y los concejales Llanos Navarro, y Gala de la Calzada, para mostrar su apoyo a estas pacientes oncológicas. De este modo, el alcalde de Albacete ponía en labor la labor que realiza AMAC tanto en Albacete capital como en el resto de la provincia: «gracias por tanto, gracias por todo».

Así, ponía énfasis Manuel Serrano en las «más de 1.000 personas que participaron ayer en vuestra carrera en llenando de color rosa el Recinto Ferial», una iniciativa «para dar visibilidad al cáncer de mama, para mostrar vuestro compromiso y a la vez estimular hábitos de vida saludables». Pero además, agradecía el alcalde de Albacete a todas las personas que forman parte de AMAC y que en esta jornada «os habéis echado a las calles con esas mesas para recibir el calor y el compromiso de la gente de Albacete con el objetivo de que la lucha no cese, para seguir mejorando la esperanza de vida de las pacientes oncológicas». Pero también tenía presente Serrano «a todas aquellas que no lo han superado pero que nos cargan de energía, y a todas las que están atravesando este difícil momento, recordaros que sois un ejemplo de vida y de superación». Una especial marcha en la que las participantes han portado velas y han guardado un minuto de silencio en recuerdo de quienes se han convertido en luz tras el paso de la enfermedad.

Color rosa que también iluminaba durante esta especial jornada los edificios más emblemáticos de la ciudad. Y es que espacios tan conocidos como la Diputación, el Museo Municipal, el Ayuntamiento de Albacete, la Puerta de Hierros o el Museo de la Cuchillería se teñían de rosa con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama.

A la llegada de la ‘Marcha Rosa’ a la céntrica del Altozano tenía lugar el último de los actos organizados por AMAC. En concreto, Mari Carmen Sáez Moreno, socia de esta entidad daba lectura a un manifiesto común de las 48 asociaciones federadas que integran FECMA y entre las que se encuentra AMAC, defendiendo la gestión pública de los programas de detección precoz que deberían ser homogéneos en todas las comunidades autónomas en lo relativo a las edades de las mujeres que son citadas, en los métodos de lectura e interpretación de las mamografías y en la evaluación de la calidad de esos programas.

Manifiesto con motivo del Día del Cáncer de Mama

“Manifestamos interés por las políticas de igualdad relacionando salud y género. Las mujeres con cáncer de mama rompemos techos de cristal defendiendo una realidad donde desaparezca cualquier discriminación en los derechos y deberes y aspirando a la igualdad en todas las esferas de la vida”, recogía el manifiesto que resonaba en la Plaza del Altozano. De este modo, ponían de relieve desde AMAC que “trabajamos para que la investigación, la innovación y la detección precoz, sean una prioridad en nuestro Sistema nacional de Salud”.

Al respecto, incidían en que “la investigación y la innovación en oncología; el diagnóstico temprano, el mayor conocimiento molecular y genético, la medicina de precisión, en definitiva, han favorecido mejores tratamientos y mejor calidad de vida de las pacientes». Por tanto, subrayaban que “la supervivencia al cáncer se obtiene aplicando innovación y nuevos conocimientos” y añadían que “queremos tener a nuestros mejores aliados en los investigadores y en los profesionales de la sanidad”.

“Las mujeres con cáncer de mama metastásico, a pesar del duro camino que afrontan, no renuncian a la pasión por vivir y confían en que la investigación defina su futuro y haga posible un mejor control de la enfermedad”, manifestaban. En este punto, recordaban que “los riesgos de metástasis exigen nuevos e importantes retos para la atención y la investigación oncológica”.

Por tanto, desde AMAC mostraban su rechazo a la existencia de “cualquier limitación, exclusión o discriminación en las practicas de detección precoz, en los diagnósticos, en los tratamientos, en la atención personalizada, y menos aún cío esa discriminación se debe al hecho de la residencia territorial». En este punto, concretaban que “la solución a las desigualdades territoriales en la sanidad y el trabajo a favor de la equidad, deberían ser líneas estratégicas de las administraciones sanitarias que gestionan nuestro Sistema Nacional de Salud”, apuntando que “es exigible una Cartera de Servicios homogénea en todas las administraciones sanitarias”. 

De este modo, recoge este manifiesto que estas asociaciones siguen reivindicando que “el Sistema Nacional de Salud disponga de Registros poblacionales homogéneos y actualizados cáncer”. “Los pacientes somos titulares del derecho a una salud pública, gratuita, universal y de calidad. Sin una financiación adecuada y suficiente del Sistema Nacional de Salud, no será posible una sanidad con esas características”, concretaba el manifiesto. 

“Defendemos una gestión pública de los Programas de Detección Precoz que debieran ser homogéneos en todas las Comunidades Autónomas en lo relativo a las edades de las mujeres que son convocadas, en los métodos de lectura e interpretación de las malograrías y en la evaluación de la calidad de esos programas, tendrían, asimismo, que adecuarse a las recomendaciones de la Unión Europea”, exponían. De este modo, ponían de relieve durante este acto que “la sanidad es una política de Estado. Como parte del movimiento asociativo de pacientes, seguiremos apostando por un sistema público de salud actualizado e innovado en lo que sea necesario y buscando la máxima eficacia y eficiencia en la gestión de unos recursos que siempre serán insuficientes”, concretando que “los profesionales de la sanidad, que perciben las nuevas realidades y necesidades, deben entenderlas y gestionarlas. El sistema público de salud será más eficiente con profesionales comprometidos en su defensa y con un paciente implicado en el uso de los servicios y las prestaciones”.

Recogía el manifiesto que leían las socias de AMAC en la Plaza del Altozano que “como parte del movimiento asociativo de pacientes, aportamos nuestra reflexión sobre la sostenibilidad del sistema público sanitario, una sostenibilidad sobre la que incide el envejecimiento de la población, la cronificación de algunas enfermedades, la demanda de nuevas prestaciones, el coste de nuevos tratamientos, la incorporación de avances tecnológicos y el gasto farmacéutico”. De este modo, expresaban que “creemos en nuestro Sistema Nacional de Salud y confiamos en todos sus profesionales, pero nos preocupa que se manifiesten índices negativos en su valoración, porque pudiéramos avanzar hacia la quiebra de uno de los pilares básicos de nuestro Estado de Bienestar. La salud y la sanidad no son productos de consumo sujetos a la oferta y la demanda”.

En este punto, reiteraban “la necesidad de tratamientos respetuosos e individualizados, y el derecho que nos asiste como protagonistas de nuestra salud a disponer de los diagnósticos e informes médicos, acompañados de información honesta, suficiente y veraz”. “Los avances científicos y tecnológicos no pueden despersonalizar la medicina, ni diluir al protagonista de las decisiones relacionadas con su salud”, trasladaban.

«Valoramos muy positivamente los posicionamientos estratégicos y los avances normativos impulsados por el Ministerio de Sanidad; confiamos que los mismos sean apoyados por el conjunto de las administraciones e implementados en todas las Comunidades Autónomas”, manifestaban. En este punto, ponían de relieve que “el cáncer de mama es una causa importante de morbilidad y mortalidad en España; somos conscientes de ello y vamos a seguir reivindicando programas de cribado, avances científicos en las técnicas de diagnóstico y en las terapias y todo ello que pueda mejorar la calidad de vida de las personas que padecen o han padecido cáncer”.

AMAC, 25 años junto a las pacientes de cáncer de mama en Albacete

AMAC nació en Albacete en el año 2000 bajo la iniciativa de María José Merlos, quien de la mano de otras mujeres trabajaron de forma incansable por hacer realidad este proyecto. Así, unidas crearon un espacio donde las personas afectadas de este tipo de cáncer, tanto hombres como mujeres, al que pudiesen acudir en busca de apoyo, ayuda y comprensión.

La labor que desarrolla desde entonces AMAC se sustenta en tres pilares fundamentales. El primero de ellos es la mejora de la calidad de vida de las pacientes oncológicas, mientras que también centran su labor en la sensibilización de la sociedad sobre la importancia de la prevención y detección precoz de la enfermedad.  Pero además, desde AMAC ofrecen diversos servicios que tratan de adaptarse a las necesidades de las pacientes.

En concreto, ponen a disposición de la ciudadanía charlas informativas sobre la importancia de la prevención y detección precoz del cáncer de mama y ginecológico, así como charlas específicas para afectadas que son impartidas por especialistas en la materia. Igualmente desde AMAC también desarrollan talleres saludables para mejorar las secuelas físicas y emocionales de las pacientes oncológicas, así como impulsar grupos de voluntariado para el desarrollo de las actividades.

Desde AMAC ofrecen apoyo emocional y social desde el primer momento para seguir afrontando en positivo la enfermedad. Pero además, también ponen a disposición de estas pacientes un servicio de fisioterapia centrado en la atención y prevención del linfedema, tratamiento de algias vertebrales y técnicas de relajación. Las puertas de la sede de AMAC en Albacete están abiertas para todas estas pacientes oncológicas en la calle Puerta de Chinchilla, poniendo a su disposición otros medios de contacto como a través de correo electrónico [email protected], mediante los teléfonos 967669141-678510931, o en su página web.

/FOTOS: Miguel Ángel Romero/

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 6 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba