Una enfermedad vírica y altamente contagiosa supone una amenaza para Albacete, ya que resulta complicado restringir la dispersión del propio virus. Esta patología puede ser devastadora y ocasionar pérdidas muy importantes. Tras confirmarse un foco en la provincia de Girona y en el sur de Francia, la Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha pide a los ganaderos de Albacete y de toda la región extremar las precauciones a la hora de introducir terneros procedentes de las zonas afectadas, con el fin de evitar que el virus causante de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) se propague por nuestro territorio.
La Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) es una enfermedad vírica que afecta exclusivamente al ganado bovino y se caracteriza por la aparición de nódulos duros en la piel, fiebre, pérdida de peso y una notable disminución de la producción de leche. Causada por un capripoxvirus, se transmite principalmente mediante insectos picadores como moscas y mosquitos, aunque también puede propagarse por contacto directo entre animales o a través del uso compartido de materiales contaminados. Aunque no representa un riesgo para el ser humano, su impacto sanitario y económico en el sector ganadero puede ser devastador, al implicar importantes restricciones comerciales y pérdidas productivas.
Activadas las alertas en Albacete y el resto de provincias de Castilla-La Mancha
La Junta de Castilla-La Mancha ha activado todas las alertas para evitar que la dermatosis nodular contagiosa (DNC) —una enfermedad vírica que afecta exclusivamente al ganado bovino— cruce el umbral de la provincia de Albacete; así como de las otras cuatro de la región. Tras confirmarse focos en la provincia de Girona y en el sur de Francia, la Consejería de Agricultura ha pedido “máxima prudencia” a los ganaderos, en especial a quienes introducen terneros de cebo procedentes de zonas afectadas, y ha subrayado que la vacunación es la herramienta esencial para contener el avance del virus.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha instado al sector a ser “precavidos y vigilantes a la hora de traer animales, sobre todo de cebadero, que vengan de la zona de afección”, y a “prever medidas de bioseguridad, desinfecciones y control de parásitos en la medida de lo posible, porque es muy difícil limitar el movimiento del propio virus”. El titular regional apeló a la “responsabilidad” de todos los operadores para minimizar el riesgo de introducir animales infectados en la región.
La Consejería ha programado, además, reuniones técnicas con el Ministerio y una videoconferencia con los servicios veterinarios oficiales y representantes del sector para unificar criterios y actualizar protocolos de prevención y respuesta.

Qué es y cómo se transmite la enfermedad
La DNC es causada por un capripoxvirus y se caracteriza por la aparición de nódulos cutáneos duros, fiebre, pérdida de peso y descenso de la producción de leche. No es una enfermedad zoonósica —no afecta a los seres humanos—, pero su impacto en la cabaña bovina es elevado por las pérdidas productivas y las restricciones comerciales que conlleva. El virus se transmite principalmente por insectos picadores (moscas y mosquitos), aunque también por contacto directo entre animales o vía fómites (materiales contaminados).
En los últimos años la enfermedad ha avanzado por Europa desde los Balcanes hacia el centro y sur del continente, lo que aumenta el riesgo asociado a la movilidad de animales entre países y regiones.
Golpe al comercio exterior: Marruecos cierra la puerta al vivo
La llegada de los primeros focos a España —detectados en Cataluña— ha tenido consecuencias inmediatas en el frente comercial. Una veintena de países han bloqueado ya una treintena de certificados de exportación, afectando a semen y embriones bovinos, bovinos de reproducción, engorde o sacrificio, lidia para sacrificio, cueros y pieles, tripas artificiales de colágeno e incluso algunos productos lácteos.
El principal impacto, por ahora, se concentra en el cierre de Marruecos a la entrada de vacuno vivo, un destino que supone casi la mitad de las exportaciones españolas en este capítulo. En 2024, España exportó más de 66.000 toneladas de bovino vivo; el 43 % (28.572 t) se dirigió al mercado marroquí, con una facturación superior a 111 millones de euros para el sector del vacuno de carne. Líbano, segundo comprador (más de 12.000 t en 2024), sí admite la regionalización, lo que permite mantener ese flujo.
Desde Asoprovac, su gerente Matilde Moro ha expresado preocupación por la situación, a la espera de que el plan de vacunación y las medidas preventivas (sacrificios e inmovilizaciones en torno a los focos) contengan el brote y permitan recuperar la normalidad comercial sin que la enfermedad avance hacia zonas de elevada densidad ganadera.

“La vacunación es la herramienta crucial”, pero no basta
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha incluido a la DNC entre los fenómenos sanitarios más vigilados y recuerda en su informe de 2025 que la vacunación tiene “múltiples beneficios” y “sigue siendo una herramienta crucial” para el control y la posible erradicación de la enfermedad. No obstante, advierte de que no es suficiente por sí sola. Para un control efectivo, recomienda combinar vacunación con restricciones de movimiento, control de vectores y fuertes medidas de bioseguridad. En países con introducción reciente —como España—, insta a aplicar vacunación de emergencia rápida y controles estrictos de movimientos para evitar la endemia.
El foco en Albacete: qué se pide al sector
Con el objetivo de barrer el riesgo de entrada en Albacete, la Junta pide a explotaciones de engorde y reproducción:
- Evitar la compra de animales procedentes de zonas afectadas o sin garantías sanitarias contrastadas.
- Reforzar la desinsectación de instalaciones, vehículos y equipos, y controlar vectores (moscas y mosquitos) dentro y fuera de las naves.
- Aislar e inmovilizar de inmediato cualquier animal con lesiones cutáneas compatibles y notificar al veterinario oficial.
- Extremar la higiene en el uso compartido de materiales (comederos, bebederos, útiles) y desinfectar tras cada uso.
- Documentar los movimientos y trazabilidad de la cabaña, y cumplir al pie de la letra las órdenes de inmovilización cuando proceda.
La meta es mantener la provincia libre de DNC y evitar un escenario de pérdidas productivas y limitaciones comerciales que dañaría a un tejido ganadero clave para la economía provincial y regional.
Próximos pasos
Las reuniones técnicas con el Ministerio y la coordinación con servicios veterinarios y el propio sector definirán en las próximas horas los ajustes al plan de prevención, vacunación y control en Castilla-La Mancha. Mientras tanto, la llamada a la prudencia es clara: reducir al mínimo la entrada de animales desde áreas afectadas, aplicar bioseguridad intensiva y preparar los dispositivos de vacunación allí donde las autoridades lo determinen.