Los hijos de estas familias de Albacete y Castilla-La Mancha se han convertido en pequeñas estrellas que brillan con mucha fuerza en los corazones de quienes son sus padres. Niños y niñas que perdieron la vida en sus primeros compases, pero que dejaron una profunda huella en sus familias, quienes arropadas por más albaceteños realizaban un acto de homenaje a estos pequeños para evitar que caigan en el olvido.
Un bonito y emotivo homenaje organizado por la Asociación Meciendo Estrellas en el que tomaban voz las familias que perdieron a sus hijos durante el embarazo o a los pocos días de vida. Una asociación que nace de la necesidad de visibilizar la muerte gestacional y neonatal, compartiendo el dolor que supone la pérdida de un hijo, encontrando en este espacio un apoyo mutuo.

Asociación Meciendo Estrellas: red de apoyo al duelo perinatal en Albacete
María Ángeles Tendero forma parte de la Asociación Meciendo Estrellas, y en este 16 de octubre, tiene especialmente presentes a sus hijos María y Manuel, sosteniendo que son días en los que “se remueven muchas cosas”. Así, definía a Meciendo Estrellas como “una red de acompañamiento”, añadiendo que “está dando los primeros pasos como asociación y somos familias que hemos pasado por esta situación”.
“Somos un grupo de madres y familias de Castilla-La Mancha que hemos perdido a nuestros hijos e hijas durante el embarazo, el parte o a los pocos días de vida”, trasladaba María Ángeles Tendero, apuntando que “nos juntamos para compartir nuestras historias y apoyarnos”. Y es que, confesaba que en su caso particular “Meciendo Estrellas fue como mi salvación”.

Al respecto, explicaba que “este grupo me ayudó muchísimo” y es que compartía que en este tipo de situaciones “te sientes sola, piensas que esto solo te ha pasado a ti”. Pero indicaba que Meciendo Estrellas apareció como un rayo de luz en mitad de esta profunda oscuridad y “entonces ves que, aunque nadie te vaya a devolver a tu hijo, hay otras personas, otras mujeres y otras familias que están sufriendo y viviendo lo mismo que tu».
“El dolor es desgarrador”
Encontrar a Meciendo Estrellas supuso un auténtico salvavidas para María Ángeles Tendero, quien compartía con El Digital de Albacete la historia de sus hijos María y Manuel. “Nosotros hemos tenido un largo camino con la maternidad”, sostenía, y relataba que “en agosto de 2020 me quedé embarazada y aparentemente todo iba bien, pero en diciembre me puse de parto a las 21 semanas de gestación”.
Finalmente su hija María nació sin vida un duro momento tras el que “cuando llegué a casa no podía parar de preguntarme ¿qué ha pasado?”. Así fue como esta albaceteña comenzó una búsqueda en Internet y dio con Meciendo Estrellas, donde “encontré a otras familias y otras mujeres que me entendían y que me hicieron sentir que lo que estaba sintiendo era lo que me tocaba sentir en ese momento”. Y es que, desarrollaba María Ángeles Tendero que “aunque cada una tenga su historia, compartimos factores comunes”, subrayando que “personalmente, me sirvió muchísimo encontrar iguales”.
Tras la pérdida de su hija María, confesaba que “yo ya no quería saber nada más de la maternidad, pero al cabo de un año y medio decidimos volver a intentarlo”. Así, esta albaceteña volvió a quedarse embarazada en febrero de 2020, pero trasladaba que “volvió a repetirse la historia”. En este punto, comentaba que “yo necesitaba un cerclaje”, procedimiento quirúrgico obstétrico que consiste en colocar una sutura alrededor del cuello uterino para prevenir su apertura prematura y reducir el riesgo de parto prematuro o aborto espontáneo, pero “no se me realiza porque el protocolo establece a nivel internacional que si no te pasa dos o más veces no eres candidata para un cerclaje”.

De modo que, la historia volvía a repetirse con Manuel, el segundo hijo de esta madre de Albacete. Recordaba que “fui al hospital porque estaba de parto y tenía la bolsa prácticamente fuera de la vagina”, comentando que tras ser atendida por el personal sanitario “decidimos volver a interrumpir el embarazo porque en bebés tan prematuros, si nacen con vida y sobreviven, nos hablaban desde una parálisis cerebral en adelante”. De modo que esta familia decidió, “al igual que con nuestra hija María, que falleciese dentro de mí porque sentíamos que iba a sufrir menos”.
Cuando llegó al mundo María “estábamos completamente en shock y no quisimos conocerla”, compartía, pero en el caso de Manuel, pese al momento doloroso de la pérdida “quisimos conocerlo”. Confesaba que cuando te ocurre “no sabes lo que está pasando, pero en el caso de Manuel, gracias al recorrido que teníamos con Meciendo Estrellas dio pie a que quisiéramos conocerlo”. “Lo tuvimos en brazos, pudimos descubrirnos y también empezar el proceso de otra manera más sanadora”, explicaba, pese a que “se pasa mal y estás destrozado”.
Mujeres que pasan por un parto, pero también por el doloroso momento de regresar a casa sin sus hijos. “El dolor es desgarrador” confesaba María Ángeles Tendero, añadiendo que este sentimiento se agudiza aún más en su caso, ya que ha tenido que pasar por este momento en dos ocasione. Es entonces cuando “piensas: estadísticamente, esto no me tendría que estar pasando ¿no?”, pero ponía de relieve que “aquí no hay estadísticas, y esto te puede pasar innumerables veces, porque también hay casos así”.

El rato que pudo pasar María Ángeles meciendo entre sus bazos a su hijo Manuel es un momento único. “Tenemos fotos en familia y las puedo ver cuando quiera”, comentaba, añadiendo que “son recuerdos que, dentro del dolor, son preciosos”. Y es que “tenemos la teoría de que tenemos toda la vida para hacer estas cosas con nuestros hijos, pero nosotros lo tuvimos que concentrar todo en un momento”, unos recuerdos que tiene de su hijo Manuel y que confiesa “que en el caso de María he echado mucho de menos”. Al inicio del duelo por la pérdida de su hijo confesaba que todos estos recuerdos que se crean en tan solo un instante “no te sirven para nada”, pero desgranaba que “con el tiempo quieres tener cosas de ellos y recuerdos”.
“Nuestros hijos eran personas que tenían una identidad”
Y es que, estos pequeños que pasan como estrellas fugaces por la vida muchas veces son invisibles para la sociedad, haciendo sentir a sus familias que “es como si no hubieran existido”, comentaba. Socialmente, “la muerte en general es un tabú y la muerte de un hijo, que en la mayoría de los casos sólo conocen los padres y a veces ni eso, es todavía más difícil”, sostenía esta albaceteña. En este punto relataba que “hay gente a la que yo le he enseñado fotos de Manuel y hasta que no lo han visto no han sido conscientes de que era un bebé, una persona que tenía identidad”.

Un complejo y doloroso proceso del duelo al que se enfrentan estos padres tras la pérdida de sus hijos, teniendo que hacer frente a comentarios que se hacen desde el cariño, pero que “duelen”. “Mucha gente te dice: sois jóvenes ya tendréis otros hijos”, expresaba María Ángeles Tendero, recordando que “es una posibilidad, pero este también era mi hijo y ya no esté”.
“Las familias que pasamos por esto necesitamos darle su lugar a este bebé y que no lo invisibilicen”, pedía esta madre de Albacete. En su caso particular han decidido “no tener más hijos”, pero María y Manuel están presentes en el día a día de esta familia. Y es que subrayaba María Ángeles Tendero que “yo me siento mamá. Hay gente que pensará que no lo soy, pero he dado a luz dos veces a dos hijos muertos”, confesando que “la primera vez que otra persona me consideró mamá fue en Meciendo Estrellas”.

“Que un hijo se muera con 20 semanas de gestación o con 25 años es doloroso igualmente”
Con el paso del tiempo y con el apoyo de esta red de seguridad que teje la Asociación Meciendo Estrellas, María Ángeles Tendero confiesa que “he aprendido a maternar a mis dos hijos desde otro lugar y a tenerlos presentes”. Sin embargo, ponía de relieve que “poco a poco vamos aprendiendo a cómo dar visibilidad a nuestros hijos, a cómo frenar a las personas que vienen a quitarle importancia a lo que nos ocurre”, y es que “sabemos que desde el cariño que nos tienen, muchas personas nos animan a estar bien, pero es muy difícil y ya no vamos a estar como estábamos porque no somos las personas que éramos antes de que nuestros hijos murieran”.

“Mucha gente habla de los no nacidos”, para hacer referencia a estos bebés, pero recordaba esta albaceteña que “nuestros hijos han nacido, porque la RAE define nacer como ‘salir del vientre materno’”. Una acepción que “no especifica semanas, no te habla de pesos, habla simplemente de salir del vientre de la madre”, explicaba, y es que subrayaba que “ningún bebé desaparece del útero de su madre por arte de magia”.
Se trata de una terminología que “nos duele mucho”, y es que sus hijos han nacido. Algo que también duele profundamente a estas madres y familias son comentarios como “mejor ahora que después”, a lo que se cuestionaba “¿quién decide cuándo es mejor que se muera un hijo?”. “Que un hijo se muera con 20 semanas de gestación o con 25 años es doloroso igualmente”, se mostraba tajante sobre esta cuestión.
Reivindicaciones de la Asociación Meciendo Estrellas
De forma progresiva se van dando pasos para arropar a estas familias en este duro trance, apostando especialmente por el cuidado de la salud mental, pero pese al camino que se ha recorrido, aún queda mucho camino por andar. Las reivindicaciones que realizan desde la Asociación Meciendo Estrellas pasan precisamente dar visibilidad a este duelo muchas veces silenciado, así como mejorar la red de apoyo psicológica que reciben estas familias.
“Cuando nació María no había un protocolo establecido de duelo perinatal”, comentaba, pero aplaudía la labor del personal sanitario que estuvo a su lado en el parto de su hija y es que “tuvimos muchísima suerte, nos atendieron súper bien y, no hablo de Albacete, pero hemos escuchado casos espeluznantes”. En el caso del nacimiento de Manuel, este protocolo de asistencia ya se había establecido y “nos ofrecieron todo haciendo mucho más fácil a las familias este proceso”, pero sostenía que “con todo y con eso aún hay cosas que mejorar”.

De este modo, pedía “escuchar a las familias y las necesidades que tienen”. Un proceso de acompañamiento en el que tratar con suma delicadeza cualquier tipo de decisión, ofreciendo las posibilidades existentes a estas familias desde el máximo respeto, de forma cercana y comprendiendo el dolor que están atravesando. Un aspecto, al que sumaba María Ángeles Tendero “la necesidad de reducir las listas de espera en materia de salud mental”.
Homenaje en Albacete a estos niños
Tras múltiples terapias individuales, esta albaceteña confesaba que “donde más segura estoy, donde más apoyo encontré y donde más me ayudaron fue en Meciendo Estrellas”. Una extensa red de familias de Castilla-La Mancha y a la que acuden buscando apoyo “incluso familias de fuera de España”, trasladaba María Ángeles Tendero.
Este 16 de octubre estas familias se reunían en el espacio de homenaje a sus hijos que hay instalado en el jardín frente al Ayuntamiento para recordar a estas pequeñas estos pequeños que se fueron demasiado pronto. Un emotivo instante repleto de palabras de amor hacia estos niños y en el que también daban visibilidad al duelo perinatal, agradeciendo desde la Asociación Meciendo Estrellas el apoyo recibido por el Ayuntamiento de Albacete para la realización de este homenaje.
Familias que siempre tienen presentes a sus pequeños, pero que apuestan por “vestir octubre de rosa y azul y gritamos bien fuerte que somos mamás, que nuestros hijos existen y han existido y que forman parte, de otra manera, de nuestras vidas”.














































































