FOTOS | ‘Belleza Desnuda’, un especial desfile de moda para apoyar la investigación del cáncer en Albacete

Diseños hechos a partir de cabello en Albacete

El Teatro Circo de Albacete se convertía en una especial pasarela de moda. En concreto, este templo de la cultura albaceteña acogía en la tarde de este miércoles, 15 de octubre, el desfile ‘Belleza Desnuda’ organizado por la estilista Ana Belén López a beneficio de la Fundación ACEPAIN.

“Hebras de esperanza»

La propia diseñadora definía estas particulares creaciones que desfilaban en el Teatro Circo como “hebras de esperanza”, incidiendo en que “no son vestidos de moda en sí”. Y es que estos diseños son mucho más que moda.

Para la confección de esta colección realizada a partir de cabello, Ana Belén López ha contado con “un equipo muy grande”, una auténtica red formada por “clientas, amigas y compañeros de mi salón”, que han hecho posible que estos especiales diseños hayan visto la luz en Albacete. Esta estilista albaceteña lleva inmersa en el mundo de la imagen personal desde hace tres décadas, tiempo en el que confesaba que “he visto como la gente viene con sus sentimientos, con su corazón y con su alma a traer esa coleta para donar cabello para hacer pelucas”.

Se trata de un gesto altruista repleto de grandeza y que “es la forma que mucha gente ha tenido de aportar su granito de arena” a la lucha de quienes están plantando cara al cáncer. Donar su propio cabello con el objetivo que del mismo estilistas puedan crear pelucas para los pacientes oncológicos que debido a los tratamientos de cáncer lo han perdido temporalmente. Pelucas elaboradas por manos profesionales para que los y las pacientes de cáncer “puedan mantener su identidad y lo que haga falta para que ellas se sientan bien”, trasladaba Ana Belén López, incidiendo en que esto es posible gracias a “ese cabello donado”.

En este punto desvelaba que “me he permitido quedarme con alguna coleta y crear esta colección”, con la que busca dar vida “a un mundo de ilusión y fantasía, siempre desde el respeto”. “Quería aportar mi granito de arena y surgió este proyecto”, expresaba; una iniciativa que nace en Albacete con un fin solidario  para “apoyar la investigación de la enfermedad”, manifestaba la estilista, subrayando que es “algo que no puede frenar”.

Una especial colección que confesaba “ha llevado mucho trabajo”, reconociendo que “lo he hecho con mucho cariño” y agradeciendo a quienes se han volcado en hacer realidad este proyecto para recabar esfuerzos que irán destinados a la Fundación ACEPAIN con el objetivo de fomentar sus diversas líneas de investigación de la enfermedad. En este punto, compartía con El Digital de Albacete que “por las experiencias que he vivido en mi salón junto a mis clientas, al final se crea un vínculo muy especial entre nosotras y tenía la necesidad de hacer algo para aportar mi granito de arena”, añadiendo que a través de este proyecto “también quiero mostrar mi agradecimiento a todos los que nos dedicamos a la imagen personal”, ya que estos centros se convierten también en un espacio de apoyo para los pacientes oncológicos.

Aplaudía esta estilista de Albacete la labor que realiza la Fundación ACEPAIN y aseguraba haberse sentido “súper acogida”, confesando que “hemos creado un equipo muy bonito porque tenemos el mismo objetivo”. Así consideraba que “las cosas no pueden fallar cuando ves que hay ilusión y un bonito equipo”.

Un evento solidario que además “ayuda a dar visibilidad” al trabajo de ACEPAIN y a los pacientes oncológicos. Además, resaltaba que “este proyecto llama mucho la atención también por el contenido, ya que no es el típico evento solidario”, poniendo de relieve que “tiene algo diferente, algo especial y esto también es muy positivo”.

“Quiero que la gente sepa el vínculo tan íntimo que hay entre la imagen personal y la enfermedad”, sostenía Ana Belén López. En este punto, trasladaba la estilista que estos profesionales “estaremos siempre a su disposición para asesorarles”, y es que aseguraba que “quien quiera peluca puede llevarla, pero también pueden llevar su pañuelo, deben saber que no pasa nada por hacerlo porque la belleza va por dentro y nosotros estamos junto a ellos para luchar contra la enfermedad”. Pero más allá de esto, remarcaba que de la mano de esta incitaba lo más importante es destacar “la importancia de invertir en investigación”, para encontrar nuevos tratamientos para la enfermedad.

La importancia de apoyar la investigación nuevos tratamientos para el cáncer

ACEPAIN nació en 2010 como una asociación, siendo uno de sus principales objetivos la investigación del subtipo de cáncer de mama triple negativo. Pero tras más de una década de trabajo en Albacete, además de continuar apostando por la investigación de este tipo de cáncer, Fundación ACEPAIN respalda “líneas de investigación del cáncer de ovario, el sarcoma, o cáncer de pulmón, cáncer de colon”, explicaba su presidenta, Joaqui Alarcón, subrayando que esta fundación “apoya cualquier línea de investigación para cualquier tipo de tumor”.

En este punto incidía en que en el caso del subtipo de cáncer de mama triple negativo “sigue sin haber un fármaco específico que lleve a la diana del tumor”. Al respecto, concretaba Joaqui Alarcón que este tipo de cáncer “se sigue tratando con quimioterapia convencional”, apuntando sobre este tratamiento que “como bien sabemos es algo que puede ir bien o puede ir mal”. Y es que, concretaba la presidenta de la Fundación ACEPAIN que este es un subtipo de cáncer de mama “muy complicado ya que no es un tipo de cáncer hormonal”.

Por todo ello, desde la Fundación ACEPAIN continúan trabajando en la investigación de este subtipo de cáncer concreto desarrollando trabajos de forma conjunta con investigadores en la Facultad de Farmacia de Albacete y en el Clínico San Carlos. De este modo, manifestaba Joaqui Alarcón que “sabemos que la ciencia es lenta, pero estamos convencidos de que estos trabajos darán sus frutos”, poniendo de relieve que “la investigación de otros subtipos de cáncer está teniendo buenos resultados, y por eso creemos que en el caso del triple negativo también llegará”.

“Probablemente lo que hoy se está investigando tenga resultados en 10 o 15 años”, desarrollaba la presidenta de ACEPAIN, considerando que personalmente “esto no es algo que me preocupe”. En este punto, explicaba hablando en primera persona, que “yo estoy agradecida a quienes estuvieron trabajando e investigando durante años para que mi tipo de tumor tenga un tratamiento”, insistiendo en que gracias a ello “me ha alargado la vida 15 años y soy una gran superviviente”, esperando que con las líneas de investigación que hoy desarrolla ACEPAIN también se pueda aplicar un fármaco específico a tumores concretos. “Lo que pretendemos con esto es que los que ya hemos tenido la oportunidad de ser largos supervivientes gracias a otras personas, podamos hacer lo mismo y que haya personas que están naciendo hoy y a las que podamos curar un cáncer el día de mañana”, reflexionaba Joaqui Alarcón.

Principales reivindicaciones de la Fundación ACEPAIN

Poco a poco se van dando pasitos para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, siendo primordial que el autocuidado pase por llevar una alimentación lo más saludable posible. La Fundación ACEPAIN también aporta su particular granito de arena la Fundación ACEPAIN, apostando por fomentar la investigación de cáncer. Pero además, ponían de relieve sus principales reivindicaciones con el objetivo de mejorar la asistencia y tratamiento de quienes hacen frente a un diagnóstico de cáncer en Albacete.

En primer lugar, compartía Joaqui Alarcón con El Digital de Albacete que “una de las primeras reivindicaciones que hacemos desde la Fundación ACEPAIN está relacionada con la prevención”. Al respecto, desarrollaba que “hablamos mucho de la prevención y trabajamos mucho la prevención, pero es muy triste que te diagnostiquen un cáncer en septiembre y que no te puedan operar hasta enero o febrero, o que estés en lista de espera dos o tres años para una mastectomía porque tienes un alto riesgo de padecer cáncer porque tienes un BRCA”, asegurando que “esto está pasando aquí, pero no solo en Albacete, sino en muchas otras ciudades a nivel nacional”.

“Esto hay que mirarlo y no creo que sea la paciente la que tenga que salir a la calle para hacerlo. Tiene que ser la Administración”, sostenía Joaqui García. De este modo, subrayaba que “esto no se puede consentir”, porque el diagnóstico y tratamiento del cáncer “es algo que no espera”. Y es que, compartía la presidenta de ACEPAIN que “no podemos estar previniendo una mastectomía por tener un índice alto de tener una recaída y al final no te haces la mastectomía y tienes que volver a pasar por un tratamiento tan duro como es la quimioterapia o la radioterapia”.

Por tanto, reivindicaba Joaqui Alarcón que “cuando usemos la palabra prevención, que la Sanidad lo tenga en cuenta. Si es prevención, te diagnostican un cáncer y a continuación tienes que pasar rápidamente a un tratamiento o a un quirófano”, incidiendo en que los pacientes oncológicos “no pueden esperar”. En este punto, trasladaba que “esta es una de las cuestiones que desde la Fundación ACEPAIN llevamos mucho tiempo trabajando, lo hemos estado hablando con la Gerencia de Atención Integrada de Albacete y con los pacientes, y yo también lo estoy viviendo en primera persona”.

A esta reivindicación de acelerar los tratamientos e intervenciones quirúrgicas a pacientes oncológicos, sumaba la Fundación ACEPAIN la apuesta por continuar fomentando líneas de investigación para diferentes tipos de cáncer. “La investigación es la clave para los pacientes oncológicos”, desarrollaba Joaqui Alarcón.

En este punto reivindicaba la necesidad de destinar “más ayudas” por parte de la Administración para fomentar este tipo de investigaciones. Al respecto exponía que “”todas las ayudas y subvenciones que da la Administracion son importantes”, pero manifestaba que “tienen que dar más ayudas a la investigación”. Y es que, consideraba la presidenta de ACEPAIN “en España se invierte muy poquito en investigación”, desgranando que “quizá se invierte más en tratar al paciente oncológico, en que se haga zumba, deporte o macramé”.

De este modo, explicaba que “es verdad que se dan ayudas y que todas son necesarias, pero evidentemente, si no hay dinero para trabajar en investigación, al final los pacientes oncológicos no podrán a ir a zumba, ni a talleres de macramé, ni al psicólogo”. Por tanto, insistía Joaqui Alarcón que “la clave es la investigación, y vuelvo a repetir que en España se invierte muy poquito en esta materia”.

/FOTOS: Miguel Ángel Romero/

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 6 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba