«Solo metéis miedo» y lo que dice la AEMET de Albacete al respecto: «Las alertas meteorológicas son una llamada de atención»

El significado de las alertas meteorológicas según la AEMET

Con la llegada del otoño a Albacete se ha producido un cambio en los termómetros, como es propio de la época, dando paso a temperaturas más bajas y al comienzo de la época de borrascas. Así, hasta la provincia de Albacete ya ha llegado la primera DANA de la temporada, llamada Alice, acompañada de una alerta amarilla que ha tenido a los albaceteños atentos al cielo y a la información meteorológica. Incluso, este lunes, el nivel de alerta ha subido a naranja. La activación del METEOCAM también ha sido algo habitual en las últimas fechas.

Volviendo a lo que son las alertas propiamente en sí, cabe destacar que su tan habitual activación hace que causen cierta polémica en la población, ya que aunque algunas veces la alerta está establecida, la jornada termina sin fenómenos meteorológicos adversos y con determinados planes preventivos en marcha, aunque la predicción no siempre se cumple. «Sólo saben meter miedo», se lee cada vez con más frecuencia en redes sociales y foros de opinión cada vez que se publica una noticia en la que se habla de la activación de algún tipo de alerta meteorológica.

Foto de archivo: Miguel Ángel Romero

Ante esta situación, desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), aclaran algunos detalles sobre las alertas a tener en cuenta de cara a estas situaciones, tras finalizar la que ha sido la primera DANA de la temporada.

Así, Luis María Bañón, delegado de la AEMET en Castilla-La Mancha, comparte con El Digital de Albacete que “los avisos están acordados con los umbrales que están establecidos con Protección Civil”, por lo que “cuando detectamos en las predicciones que se pueden superar esos umbrales, teniendo en cuenta la zona y la duración de los efectos, establecemos unos niveles de aviso que pueden ser amarillos, naranjas o rojos”. A raíz de esta situación, y “cuando hay probabilidad de que ocurra un fenómeno, emitimos un aviso que es una llamada de atención para que los ciudadanos estén atentos y se mantengan informados”.

Fuertes rachas de viento en Albacete

Alerta amarilla, naranja y roja en Albacete

Así, cuando se emite una alerta amarilla, tal y como se puede leer en la página oficial de la AEMET, “el peligro es bajo, pero pueden sufrir algunos impactos” por lo que se recomienda “estar atento y mantenerse informado de la predicción meteorológica más actualizada, ya que se pueden producir daños moderados en la zona”.

Por otro lado, el nivel naranja señala que “el peligro es importante” y que puede llevar aparejado “impactos graves”, por lo que recomiendan “estar preparado”.

Foto de archivo: Miguel Ángel Romero

Para finalizar, contamos con la alerta roja, que señala que “el peligro es extraordinario” y que “los bienes y la población pueden sufrir impactos muy graves y catastróficos”. Así, desde la AEMET recomiendan “tomar medidas preventivas y actuar según las indicaciones”, así como “no viajar salvo que sea estrictamente necesario”.

Alertas que salvan vidas y minimizan riesgos: «Una llamada de atención»

“La idea es que estas alertas nos ayuden a tomar decisiones”, sostiene Luis María Bañón, que explica que si “por ejemplo, estamos hablando de un aviso por viento, eso quiere decir que este fenómeno puede tener efectos en la vida diaria y que tomen las medidas necesarias; si luego no hace viento, no pasa nada”. Así, destaca la importancia de “tomar medidas para minimizar los riesgos”, según el grado de la alerta, y aclara que “la situación meteorológica puede variar, puede que no llueva con la intensidad que se había establecido en la predicción o que no lo haga en la comarca”. “Las alertas no son una predicción, sino una llamada de atención ante la posibilidad de que pueda ocurrir un fenómeno de mayor impacto”.

En esta línea, el delegado de la AEMET en Albacete aclara que “las predicciones tienden a recoger todas esas posibilidades, pero a veces la probabilidad de que ocurran son bajas”, y sostiene que “las herramientas con las que hacemos las predicciones también van mejorando”. Del mismo modo, explica que “cada uno debe tomar las alertas como una llamada de atención y pensar qué puede hacer para minimizar el riesgo”.

Foto de archivo: Miguel Ángel Romero

“Al final, más allá de lo que ocurra, cuando hay una alerta lo que quiere decir es que hemos encontrado suficientes indicios para avisarle de que, mañana, por ejemplo, puede que el viento sople con fuerza”, explica, y aclara que “por ese motivo, hay que tener cuidado con la ropa, recoger los toldos y revisar esa maceta del balcón”. Del mismo modo, detalla que con las últimas alertas naranjas que se han notificado en Albacete y Cuenca, “se activa un plan y se preparan los medios de Protección Civil para estar atentos de cara a atender cualquier incidencia”.

Así, es importante prestar atención a las alertas meteorológicos, mantenerse informado y tratar de minimizar riesgos cuando la situación lo requiere, como evitar desplazamientos innecesarios, ya que, haciendo referencia al refranero popular: ‘Más vale prevenir que curar’.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba