Pertenece a una de las «más dañinas del mundo» y dicen haberlo visto en Albacete

El mosquito tigre, una amenaza cada vez más peligrosa en Albacete y toda España

Su nombre científico es Aedes albopictus y su peligrosidad no es baladí. Transmite muchas enfermedades y su presencia en Albacete y cualquier núcleo poblacional del planeta supone un grave problema. Varias personas afirman haberlo visto en nuestra ciudad, y los expertos avisan que su temporada presencial se ha visto alargada por las benevolentes temperaturas: hablamos del mosquito tigre.

El mosquito tigre avanza en España y obliga a redoblar la vigilancia en Albacete, donde —a día de hoy— no se ha confirmado su asentamiento en muestreos oficiales, pero sí se han registrado avisos vecinales compatibles con su presencia. La Delegación Provincial de Sanidad mantiene activas recomendaciones preventivas y las entidades especializadas alertan de que la actividad del insecto se prolonga hasta octubre por la combinación de temperaturas elevadas y episodios de lluvia, un patrón cada vez más habitual.

El mosquito tigre es un insecto invasor catalogado como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Más allá de su dolorosa picadura, que puede generar reacciones alérgicas normalmente leves, el mosquito tigre constituye un vector potencial de enfermedades como el Dengue, Chikungunya o Zika.

Mosquito tigre / Foto: Anticimex

Siete avisos en Albacete capital, sin confirmación entomológica

La plataforma de ciencia ciudadana Mosquito Alert recoge siete notificaciones de posible mosquito tigre en distintos barrios de la ciudad de Albacete —entorno del Hospital, Franciscanos, Vereda de Jaén/Santa Teresa y Cañicas/Canal de María Cristina—. Son reportes oficiosos por parte de ciudadanos de a pie que no equivalen a una detección científica, pero que sirven como señal temprana para orientar la vigilancia y las campañas informativas.

El último estudio de referencia con muestreo intensivo en la provincia —realizado en 2018 y publicado en 2020— no halló Aedes albopictus en 42 humedales representativos. Sí identificó 15 especies de mosquitos (Culicidae), entre ellas Culex pipiens —habitual en áreas urbanas—, Culex modestus, Culex theileri, Culiseta annulata y varios Anopheles. Este catálogo confirma la diversidad local y subraya que la vigilancia de arbovirosis no se limita al mosquito tigre.

Temporada más larga por calor y lluvias: el factor climático

Empresas y equipos de control vectorial coinciden en que el calor sostenido durante más meses y las lluvias de otoño están alargando la “ventana” de actividad del mosquito tigre. Las altas temperaturas aceleran su ciclo y la existencia de agua estancada —desde un plato de maceta hasta un canalón— basta para completar la reproducción en una semana. Este contexto favorece la expansión hacia el interior peninsular y exige adaptar los planes municipales y las rutinas de prevención doméstica.

Picaduras de mosquito / Foto de archivo / Albacete

España, dos décadas de expansión y dos de cada tres personas expuestas

A escala nacional, el balance de 20 años de vigilancia (2004–2024) sitúa al mosquito tigre en 1.768 municipios y estima que el 66,2% de la población vive expuesta a sus picaduras. El mapa municipal integra redes oficiales y ciencia ciudadana y muestra un patrón claro: colonización inicial de la costa mediterránea y progresión hacia el interior, con detecciones ya en comunidades como Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid o el País Vasco. En paralelo, se han documentado introducciones de otras especies invasoras —como el mosquito del Japón—, lo que refuerza la necesidad de sistemas de alerta temprana.

Molestias y salud pública: qué riesgos implica el mosquito tigre en Albacete

El mosquito tigre (Aedes albopictus) es diurno —con picos al amanecer y al atardecer—, vuela distancias cortas a lo largo de su vida (alrededor de 400 metros) y las hembras necesitan sangre para madurar la puesta de huevos (80–100 por ciclo). Su picadura puede causar reacciones locales intensas y, lo más relevante desde la salud pública, es un vector competente para virus como dengue, chikungunya o zika. En España el riesgo de transmisión autóctona sigue siendo bajo y muy localizado, pero aumenta cuando la especie se establece y coinciden importaciones de casos.

Hospital de Albacete / Foto de archivo: Miguel Ángel Romero

El frente doméstico: la mitad del control está en los patios

Aunque los ayuntamientos aplican planes de vigilancia y tratamientos en espacio público —monitorización, larvicidas en imbornales, trampeo y, en situaciones concretas, adulticidas—, buena parte de los criaderos potenciales se concentra en viviendas particulares. Patios, terrazas y jardines acumulan pequeños recipientes con agua donde el insecto prospera con rapidez. De ahí que la colaboración vecinal sea decisiva para cortar el ciclo de cría.

Claves de prevención en casa:

  • Vaciar o tapar cualquier recipiente que acumule agua (platos de macetas, cubos, bebederos, canalones).
  • Revisar cada 7 días: si no puede retirarse el agua, renovarla o tratarla según indicación técnica.
  • Colocar mosquiteras en ventanas y puertas; usar ropa clara y de manga larga en zonas con presencia.
  • Aplicar repelentes con activos recomendados por autoridades sanitarias (DEET, icaridina o IR3535).
  • Avisar a los servicios municipales o a profesionales si se detectan focos persistentes.
Foto: Anticimex

Albacete: preparar hoy el terreno para evitar asentamientos

Con un escenario provincial sin detección oficial, pero con avisos vecinales y un contexto regional de expansión, las prioridades pasan por mantener y ampliar la vigilancia entomológica, reforzar la información a la ciudadanía y coordinar respuestas rápidas ante posibles introducciones. La experiencia de otros territorios muestra que actuar a tiempo —eliminando criaderos y monitorizando puntos de riesgo— marca la diferencia entre un episodio puntual y un establecimiento duradero.

Albacete llega al tramo final de la temporada con los deberes claros: ciencia y ciudadanía, juntas, para mantener a raya a un invasor que prospera en charcos diminutos y que, con calor y lluvias, gana semanas de actividad. La prevención cotidiana en patios y terrazas es hoy la barrera más eficaz.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 15 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba