El pueblo de Albacete que un día fue Murcia: el debate salta a las redes sociales

Una joya que limita con Murcia, Granada y Jaén

Una reciente publicación en la red social X (antes Twitter) ha reabierto un viejo y curioso debate geográfico, cultural e incluso sentimental: ¿qué relación une al municipio albaceteño de Nerpio con la vecina Región de Murcia?

La cuenta @enunlugardelah1, conocida como ‘En un lugar de la Huerta’, con más de 14.000 seguidores y dedicada a divulgar la tradición, el paisaje y la identidad murciana, compartió este lunes unas bellas imágenes de Nerpio. El gesto, lejos de pasar desapercibido, encendió una animada conversación en los comentarios, con respuestas que iban desde la sorpresa hasta el afecto incondicional por este rincón del sur de la provincia de Albacete.

«Nerpio es Albacete, ¿qué tiene que ver con Murcia?», preguntó un usuario. Desde la propia cuenta respondieron con diplomacia y conocimiento histórico: «Hola, pues mucho y poco. La huerta de Murcia empieza en Pontones. La cuenca del Segura desde Pontones a Guardamar es uno de nuestros temas favoritos. El río Taibilla es afluente del Segura. Dicho esto, no sólo hablamos de Murcia y su Huerta. Por aquí han pasado y pasan otros temas».

El hilo se llenó de opiniones. Algunos recordaron que Nerpio perteneció durante décadas al Reino de Murcia y otros, más escépticos, matizaron que «Nerpio ni es Murcia ni es la huerta, eh. Aunque hablen casi igual». Pero la mayoría coincidía en que el encanto natural, cultural e histórico de este municipio traspasa cualquier frontera administrativa.

Un pueblo con raíces profundas

Nerpio es, sin duda, un lugar especial. Un enclave fronterizo que se cuela como un «tacón» entre las provincias de Jaén, Granada y Murcia, un lugar donde las lindes son solo líneas en un mapa, pero las historias y las costumbres han tejido vínculos con sus vecinos andaluces y murcianos desde hace siglos.

Con apenas 1.150 habitantes, Nerpio se encuentra a unos 156 kilómetros de la capital provincial y a 134 de Murcia. Su entorno, dominado por la Sierra de Segura, está marcado por el curso del río Taibilla -afluente del Segura- y una rica herencia que combina el legado musulmán, la Reconquista y la impronta de la Orden de Santiago.

Aunque hoy se encuadra dentro de la provincia de Albacete, el municipio de Nerpio formó parte del antiguo Reino de Murcia durante buena parte de la Edad Media y la Edad Moderna. Tras la conquista castellana de 1243, el territorio pasó a integrarse en la red de encomiendas de la Orden de Santiago bajo la jurisdicción del concejo de Segura de la Sierra, que pertenecía al Reino de Murcia. Esta adscripción se mantuvo durante siglos, tanto en el plano administrativo como en el eclesiástico.

Paisaje, patrimonio y desconexión

Más allá de los datos históricos, Nerpio se ha consolidado como un destino predilecto para quienes buscan desconectar en la naturaleza. Así lo reflejaba otro de los comentarios en la red social: «Es un encanto y un lugar de escapada increíble. Hace 20 años que fui por primera vez y no he fallado ni uno desde entonces. El mes de agosto lo paso allí entero, más varios fines de semana al año».

Entre sus atractivos destacan el castillo de Taibilla, la atalaya de Vizcable y, sobre todo, su extraordinario conjunto de arte rupestre prehistórico. Más de 30 abrigos con representaciones Levantinas y esquemáticas han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, integrados en el Parque Cultural de Nerpio. El conjunto de la Solana de las Covachas es uno de los más valiosos, con 200 figuras que narran una historia de miles de años.

María López

Nacida en Albacete (1996). Graduada en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha. He pasado por Cadena SER, Castilla-La Mancha Media y El Español.
Botón volver arriba