El manuscrito ‘maldito’ que un niño salvó en Albacete durante la Guerra Civil: hoy es una joya que revela secretos entre la magia y la medicina

Restauran un manuscrito del siglo XVIII que el médico valenciano Juan Vicente Estruch escribió cuando ejercía en Caudete (Albacete)

Albacete. Guerra Civil. Nadie imaginaba que durante el fuego cruzado, las manos de un niño salvarían el legado científico plasmado en papel de un médico natural de Valencia. Hoy, ese manuscrito es una verdadera joya.

Caudete, hoy en la provincia de Albacete, fue el escenario donde un médico ilustrado dejó constancia manuscrita de su práctica clínica a mediados del siglo XVIII. Ese cuaderno, testigo de la medicina de su tiempo, sobrevivió a los desastres de la Guerra Civil gracias a un niño que lo rescató de una farmacia del municipio.

Salvado para la historia en Caudete (Albacete)

Así las cosas, en Caudete, Albacete, y gracias a este médico, la ciencia dejó hace casi tres siglos una escritura menuda en papel: un diario clínico que habló de cuerpos, dolencias y remedios. Aquel hilo fino de tinta sobrevivió al fuego cruzado de la Guerra Civil porque unas manos infantiles lo arrancaron a tiempo de una farmacia herida.

Ese cuaderno —un compendio de recetas, tratamientos y observaciones clínicas— ha viajado desde las manos de aquel niño hasta los fondos del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM). Hoy, el manuscrito vuelve a cobrar vida tras un minucioso proceso de restauración, devolviendo a Albacete y a la historia de la medicina valenciana una pieza única que conecta la ciencia, la guerra y la memoria colectiva.

El Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) ha culminado la restauración de un manuscrito médico inédito elaborado por el doctor Juan Vicente Estruch Sala, natural de Ador (La Safor, Valencia), durante los años en que ejerció la medicina en Caudete, antigua villa real valenciana situada hoy en la provincia de Albacete.

El documento, fechado a mediados del siglo XVIII, fue presentado este lunes en un acto celebrado en el museo, que contó con la participación de Rafael Company, director del MuVIM; Sergio Vilata, responsable de la biblioteca; Manela Faus, alcaldesa de Ador; José Miguel Mollá, alcalde de Caudete; Francisco Marco, propietario de la obra; José Soriano, médico e historiador; los transcriptores Miguel Requena y Carlos Blanes, y el restaurador Iván Soler, además de un centenar de asistentes, según informó la Diputació de València.

El manuscrito, que combina recetas médicas, anotaciones terapéuticas y observaciones clínicas, ofrece una valiosa panorámica sobre las prácticas sanitarias y el pensamiento médico en la España de la Ilustración.

“Se trata de una fuente viva de conocimiento, una ventana a las prácticas médicas, a los saberes populares y a la vida cotidiana de hace casi tres siglos”, destacó Sergio Vilata, quien subrayó que el documento “refleja cómo se entendía la medicina en aquella época y cómo se transmitía el conocimiento: de forma manuscrita, práctica y profundamente vinculada al entorno”.

Tras su restauración y transcripción, y atendiendo a la voluntad del donante, el volumen pasará a formar parte de los fondos permanentes de la biblioteca del MuVIM, donde ya se conserva para consulta e investigación.

“Junto a grabados, mapas y libros que narran nuestra historia, este manuscrito encuentra su hogar natural entre los más de 1.800 documentos que integran el fondo antiguo de la biblioteca”, añadió Vilata.

Cedido a la Diputación de Valencia por una asociación cultural de Caudete (Albacete)

El manuscrito fue cedido a la Diputación de Valencia por Francisco Marco, vicepresidente de la Asociación Cultural Amigos de la Historia Caudetana. Su padre, Gaspar Marco, lo salvó durante la Guerra Civil, cuando siendo niño rescató varios volúmenes de una antigua farmacia de Caudete.

Redactado a partir de 1746, el texto muestra la doble vertiente profesional de Estruch, entre la medicina tradicional o mágica y los incipientes avances científicos de los médicos ilustrados. Concebido como un dietario clínico, recoge los casos de salud de pacientes atendidos tanto en Caudete (Albacete) como en distintas localidades del Reino de Valencia, con detalle de tratamientos, remedios y referencias a tratados médicos contemporáneos y antiguos.

Con esta incorporación, el MuVIM refuerza su labor de preservación y difusión del patrimonio documental valenciano, especialmente el vinculado al pensamiento ilustrado y a la historia de la ciencia.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba