La espectacular reforma de un edificio de Albacete con 40 años: «Parece de obra nueva y ya no vamos a pagar luz»

Han eliminado el gas, instalado placas solares y aerotermia, y solo pagarán 2.000 euros por vivienda

Un edificio de 36 viviendas ubicado en la calle Cristóbal Lozano 26-28 de Albacete, junto a la Residencia Asilo de San Antón, ha pasado de ser una construcción antigua a convertirse en un bloque totalmente renovado, moderno y eficiente. Tras una reforma integral que ha durado diez meses, el edificio ha obtenido la calificación energética A -la máxima posible-, siendo «el primero de Castilla-La Mancha con más de 40 años en lograr ese reconocimiento», según ha explicado el arquitecto técnico responsable del proyecto, Jaime Pascual Martín de Santa Olalla.

Detrás de este cambio espectacular hay una inversión de un millón de euros, de los cuales 750.000 han sido subvencionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha gracias a los fondos europeos. El resultado es un edificio que parece de obra nueva, donde se estima un ahorro de hasta el 80 % en calefacción y energía. Y todo ello por un coste final que «rondará los 2.000 euros por vecino», tal y como ha detallado Jaime Pascual a El Digital de Albacete.

La fachada antigua del bloque / Foto: Jaime Pascual
La fachada actual del bloque / Foto: Miguel Ángel Romero

Un edificio «envuelto»

La reforma ha sido profunda y ha afectado a casi todos los elementos del bloque. José Cifo, presidente de la comunidad desde hace 16 años, lo ha resumido con una imagen muy clara: «Hemos cogido el edificio y lo hemos metido en una caja de cartón de 10 centímetros de grosor. Lo hemos forrado con placas de SATE».

El SATE, que son las siglas de Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior, es una técnica que consiste en cubrir toda la fachada del edificio con planchas aislantes que evitan que se escape el calor en invierno y que entre el calor en verano. Eso hace que se consuma mucha menos energía para mantener una temperatura agradable dentro de las viviendas. 

Foto: Jaime Pascual

En este caso, según ha explicado Cifo a este periódico, el aislamiento tenía 10 centímetros de grosor, más un revestimiento blanco de un centímetro. Se pegó y se fijó a la pared con tornillos, se cubrió con una malla para reforzarlo y, por último, se aplicaron unos granos que endurecen la superficie y le dan resistencia. 

¿Qué es la aerotermia?

Pero la obra no se ha quedado ahí. También se han cambiado las ventanas, tanto las de la parte delantera como las traseras, se ha quitado el tejado antiguo y se ha colocado uno nuevo con aislamiento moderno, sobre el que se han puesto placas solares. Además, se han instalado 14 aparatos de aerotermia para sustituir a la antigua caldera de gas comunitaria, que ha sido retirada.

Foto: Miguel Ángel Romero

A partir de ahora, el edificio ya no consume gas para la calefacción, y el agua caliente de las viviendas se genera con termos individuales que también funcionan con aerotermia, una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para generar calor o frío dentro de casa. Es un sistema muy eficiente que consume electricidad, pero al necesitar mucha menos energía que la caldera convencional, permite ahorrar en la factura. 

Foto: Miguel Ángel Romero

En este edificio, combinado con las placas solares instaladas en el tejado, permitirá a los vecinos reducir su consumo energético de forma muy importante. Según José Cifo, «antes la comunidad gastaba entre 18.000 y 19.000 euros al año en calefacción”, y ahora estima que ese gasto “se reducirá hasta un 70 %». Además, asegura que «una vez que tengamos todo en funcionamiento, no vamos a pagar luz».

Foto: Miguel Ángel Romero

Ayuda de la Junta y un empujón extra

Los trabajos han durado diez meses y la obra ha sido integral. No solo se ha actuado en la fachada y en la cubierta, también se han aislado las medianeras laterales, que sobresalen por encima de los edificios colindantes, y se han reformado otras partes comunes como el local comercial de abajo, el techo del garaje y el local comunitario que usan para las reuniones. Incluso se han retirado los antiguos cables de telefonía que colgaban por las paredes. En total, ha sido una reforma de arriba a abajo. 

Todo esto ha sido posible gracias a una ayuda del 80 % que la comunidad solicitó a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El arquitecto técnico y gestor del proyecto, Jaime Pascual, ha sido el encargado de diseñar y dirigir la obra, así como de tramitar las ayudas. 

El presidente de la comunidad, José Cifo, y el arquitecto técnico, Jaime Pascual / Foto: Miguel Ángel Romero

De momento -ha explicado el presidente de la comunidad- ya han recibido el 25 % de la subvención y «el resto está previsto para diciembre». Para poder afrontar los pagos, pidieron un préstamo bancario y se está pagando una derrama mensual de unos 200 euros por vecino. Según los cálculos iniciales, cada vivienda iba a pagar 4.000 euros, pero gracias a una ayuda adicional conocida como CAE -que recompensa económicamente el ahorro energético conseguido- el coste final se quedará en unos 2.000 euros por propietario. 

La fachada antigua del edificio / Foto: Jaime Pascual
La fachada nueva del edificio / Foto: Miguel Ángel Romero

Un modelo a seguir en Albacete

Lo más destacable es que este bloque de viviendas, construido hace más de 40 años, es ahora el primero en Albacete y de Castilla-La Mancha con calificación energética A. Y no ha hecho falta tirarlo abajo ni construirlo de nuevo. Con una buena planificación y con ayudas públicas bien gestionadas, se ha conseguido que un edificio antiguo se convierta en un ejemplo de sosteniblidad.

Este proyecto demuestra que rehabilitar edificios antiguos no solo es posible, sino que puede ser rentable y beneficioso para quienes viven en ellos. No hay que irse a un piso nuevo para tener confort, eficiencia y ahorro. A veces, con decisión y buena gestión, se puede conseguir que un edificio de hace más de 40 años vuelva a estar como nuevo.

María López

Nacida en Albacete (1996). Graduada en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha. He pasado por Cadena SER, Castilla-La Mancha Media y El Español.
Botón volver arriba