Viajar en el tiempo es posible en la provincia de Albacete. Son diversas las recreaciones históricas que se realizan en diferentes puntos del territorio albaceteño, siendo una de las más representativas la que acoge la localidad de Alcaraz.
Hablamos de Alcaraz Renacentista, una iniciativa que protagonizaba el día de Albacete en el stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en FITUR 2025, compartiendo protagonismo con otras importantes recreaciones históricas que se realizan en la provincia albaceteña. El evento internacional Alcaraz Renacentista se desarrolla en el corazón de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel con el objetivo de dar a conocer y promover el patrimonio histórico y cultural, así como el Siglo de Oro de esta comarca.

Alcaraz Renacentista, un viaje al pasado en la provincia de Albacete
Un evento consolidado en la provincia de Albacete que celebrará en octubre de 2026 su tercera edición. Y es que debido a las dimensiones de este evento “se organiza de forma bianual”, recordaba el responsable de esta iniciativa y presidente de la Asociación Alcaraz Renacentista, Enrique González. De modo que tras el éxito de su última edición celebrada en 2024, está previsto que Alcaraz Renacentista vuelva a ponerse en marcha en 2026, reconociendo que “lleva muchísimo trabajo y su organización es casi faraónica”.
Sobre esta cita reconocía González que “es única en su género”, ya que se realiza “en un marco incomparable como es Alcaraz”. Pero además, subrayaba que Alcaraz Renacentista se ha convirtió en su última edición “en el mayor evento de este tipo que se realizó en España”, y es que ponía como ejemplo que en la pasada edición participaron “más de 400 recreadores procedentes de numerosos puntos”. Algo que calificaba el presidente de Alcaraz Renacentista como “un logro importante”, especialmente porque “estamos en una zona de extrema despoblación como Alcaraz”. De este modo, ponía en valor que de la mano de este proyecto han logrado implicar “a una comarca entera”, concretamente “a más de 7 pueblos que forman parte de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel”.
Estos pueblos de la provincia de Albacete se han unido alrededor de este importante histórico, convirtiendo a Alcaraz Renacentista en una iniciativa que más allá de “recuperar la historia con figuras históricas como el arquitecto, Andrés de Vandelvira; la filósofa Olivia Sabuco o el humanista, Simón Abril”, todos con raíces en esta zona de la provincia albaceteña, se centra también “en recuperar el patrimonio de la época del Renacimiento que tiene Alcaraz”. Y es que, consideraba Enrique González que “probablemente Alcaraz sea el pueblo de nuestra provincia con un mayor patrimonio”, reconociendo que a través de esta iniciativa “intentamos poner en valor muchas cosas”, esperando que de cara a la tercera edición que tienen previsto se celebre en octubre de 2026 sirva para “consolidarlo y que vaya a más”.
El que acoge Alcaraz de forma bianual es un evento de recreación internacional que se centra “en el último tercio del siglo XVI, concretamente en la década de 1570”, explicaba Enrique González a El Digital de Albacete. En concreto, especificaba que “esta fue la época de máximo esplendor de Alcaraz”, recordando que por suerte “aún se conserva gran parte de ese patrimonio como su Plaza Mayor o las torres del Tardón y la Trinidad”, enclaves únicos que aprovechan para ambientar esta recreación histórica en la provincia de Albacete.
Es precisamente este enclave histórico perfectamente conservado hasta nuestros días lo que convierte a Alcaraz en “incomparable”, reconocía el responsable de Alcaraz Renacentista. Pero además, consideraba que supone una oportunidad única para revitalizar estas zonas especialmente afectadas por la despoblación en la provincia de Albacete, apuntando que “son estos eventos a los que asiste mucha gente, suponiendo un importante impacto económico ya no solo en el pueblo, sino en toda la comarca”.
Una importante iniciativa de la que se benefician establecimientos de esta zona de la provincia de Albacete, “desde restaurantes, hoteles, casas rurales y otro tipo de negocios”, exponía. Y es que consideraba que al igual que se ponen en marcha otras iniciativas de tipo deportivo o cultural, Alcaraz Renacentista “es también muy importante para combatir la despoblación”, exponiendo que es “una herramienta con la que través del patrimonio y la cultura intentamos potenciar el sector turístico” en esta zona de la provincia de Albacete.

III edición de Alcaraz Renacentista
Habrá que esperar hasta 2026 para volver a disfrutar de Alcaraz Renacentista, pero Enrique González reconocía que cualquier momento es bueno para hacer turismo en esta zona de la provincia de Albacete. Y es que, consideraba que quienes apuesten por descubrir la provincia albaceteña deberían hacer una parada obligatoria en Alcaraz porque, “insisto, es uno de los pueblos con más patrimonio de nuestra tierra y debemos potenciar y difundir la riqueza con la que cuenta”.
Con un año todavía por delante, desde Alcaraz Renacentista ya trabajan en perfilar los detalles de la próxima recreación histórica que esperan se celebre de cara al mes de octubre de 2026. Al respecto, adelantaba Enrique González algunos aspectos cruciales de esta III edición de Alcaraz Renacentista, desvelando que “queremos centrarnos en la figura de Andrés de Vandelvira”, recordando que este relevante arquitecto es natural de esta localidad de la sierra albaceteña.
Una iniciativa que confesaba “lleva mucho trabajo”, pero que desde Alcaraz Renacentista afrontan “con mucha ilusión”. Y es que confesaba que “es muy bonito ver como todos los vecinos se implican y aportan su pasión por su comarca y su pueblo”.
No puedes dejar pasar la oportunidad de visitar Alcaraz y descubrir lugares como la Capilla de San Sebastián, la Casa de los Galiano, la Iglesia de la Santísima Trinidad, así como su bello entorno natural. Pero además, puedes anotar esta cita para no perderte la celebración de la III edición de Alcaraz Renacentista.
