El pueblo de Albacete famoso por su particular acento: «Lo aceptó la Real Academia Española»

A Aýna, como a Lola Flores, también se la reconoce por el acento

Aýna, una localidad situada en la Sierra del Segura en la provincia de Albacete, es conocida popularmente como ‘La Suiza Manchega’, y sus paisajes reconocidos como el escenario de una de las obras maestras del cineasta José Luis Cuerda, ‘Amanece que no es poco’.

Pero Aýna también es conocida por sus peculiaridades como sus imponentes farallones, su espectacular panorámica, su famosísimo sidecar o su tilde en la i griega. Y es que a Aýna, como a Lola Flores, también se la reconoce por el acento.

Sin duda, Aýna es un pueblo con mucho acento, y no cualquier acento, sino uno muy especial. Juan Andrés Gualda es el impulsor detrás de esa particular tilde que caracteriza a este pueblo de Albacete, y autor de esta modificación. 

Quedada Amanecista / Imagen de archivo

Aýna, un pueblo de Albacete con un particular acento

Todo surge hace “cerca de 15 años”, mientras que Gualda desarrollaba su labor como ingeniero industrial en la Diputación de Albacete, lo cual le permitía recorrer los diferentes pueblos de la provincia como “Jefe de Obras, por lo que he hecho obras por todos los rincones de Albacete”, tal y como explica el autor de la tilde de Aýna a El Digital de Albacete. Así, algunas de estas obras que visitaba Gualda se llevaban a cabo en Aýna. Además, el ingeniero es un gran apasionado de todo lo relacionado con la ortografía.

“Iba a Aýna a dirigir algunas obras”, explica, y manifiesta que “yo siempre decía Aýna con dos sílabas y acentuado en la a, [ái.na] hasta que el alcalde me dijo que era Aýna, acentuado en la i griega [a.í.na]”. Y como buen aficionado a la ortografía, Gualda comenzó a preguntarle a los habitantes de la localidad “en los bares donde desayunábamos, en el Ayuntamiento y a la gente del pueblo, y todo el mundo me decía que fonéticamente se acentuaba la i griega”, recuerda, y detalla que “pensé que necesitaba una tilde en la i griega”. “Realmente la i griega tiene el valor de una vocal, y al final de cuentas se utiliza como tal”, asegura.

Cedida por Juan Andrés Gualda

De este pueblo de Albacete a la Real Academia Española

Y de esta forma Juan Andrés Gualda le propuso colocar la famosa tilde de ‘La Suiza Manchega’ a la Real Academia Española (RAE). “Les envié documentación y al final lo aceptaron”, recuerda, y explica que “es una excepción que hacemos en la ortografía, es cierto que solo se acentúan las vocales, y la i griega es una consonante, por lo que surgió la duda de cómo acentuar una consonante”. Así, hace exactamente “17 años que hice la propuesta, y desde hace 15 está en la RAE”, manifiesta, y detalla que “cuando sacaron la ortografía revisada en 2010, ya recogió el término Aýna”, tal y como comparte Gualda con El Digital de Albacete. Del mismo modo, reconoce que “tuve que luchar un poco con la Real Academia Española hasta que lo aceptaron”.

Imagen de archivo

A raíz de esa modificación en la RAE, se están llevando a cabo “cambios en la señalización del pueblo pero poco a poco”, indica Gualda, que explica que el municipio cuenta con “el único topónimo hispanohablante de este tipo”, lo que hace que tenga un acento único.

Y como a Lola Flores, que se la reconoció en todo el mundo por el acento, le ocurre a este pueblo de Albacete, con tilde y un particular acento único en la i griega.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba