Este sábado, Manuel Caballero Quintanilla tomó la alternativa. Lo iba a hacer en Hellín el 5 de octubre, pero una carambola adelantó el acontecimiento, que le ha convertido en el matador de toros número 75 en la historia de Albacete. Los datos oficiales son impepinables. Además, están cotejados con el archivo histórico de la familia Temes, que tan bien conserva Manuel, el hijo de «Josico», que nos dejó prematuramente cuando terminó la feria de 2016. José Vicente Temes ‘Josico’, de Balazote, del que hace unos días me dijo el maestro Sebastián Cortés: «ese fue mi gran partidario, ya me seguía desde novillero, nunca conocí un aficionado con tanta pasión como Josico».

Su hijo la heredó y ahora compartimos una afición, que es buscar la anécdota más cachonda en la historia del toreo. Y repasando archivos y quitándole polvo a muchas páginas hemos descubierto que quizá esa cifra no sea correcta. Y por tanto, Manuel Caballero -hijo- no sería el quinto hijo de torero albaceteño en tomar la alternativa. O mejor dicho, en ser matador de toros. Sirva este pasaje de la crónica del festejo de su doctorado, firmada por Julio Martínez Romero, para enmendar esa cifra:
«Mancheguito fue el primer matador de la historia de Albacete. De eso no hay duda. Hubo muchos aspirantes previos. Casi 20 años antes de la alternativa de Cándido Martínez, aparece en una fotografía de Fabián Fernández, que tenía un estudio en la calle Gaona 7, casi en la intersección con la calle Concepción, otro torerito. En esa imagen, tomada un día de invierno de 1878 en el Altozano -todo nevado-, un año antes de que pasara a llamarse plaza del general Espartero y dos siglos después de que lo conocieran los aldeanos como Rinconada del Toril, porque allí se encerraban los toros que luego se lidiaban en la plaza, aparecen varios rostros ilustres de aquella villa de Albacete. Uno de ellos, Fileto Rojas, al que apodaban «El Manchao». Joven promesa del toreo del que, decían, tenía un valor a prueba de bombas. ¿Podría haber sido él el primero? Tal vez sí, pero se quedó por el camino.

Ahora bien, ¿es Manuel Caballero Quintanilla el matador de toros número 75 de la historia de Albacete? Tal vez no. Quizá haya que corregir un error histórico en la tauromaquia albaceteña, aunque puede dar lugar a interpretaciones. Incluso hay quien afirma que, con la alternativa de Manuel, es la quinta dupla padre e hijo que alcanza tal honor. Los Amador; Dámaso y su hijo Pelu; los Juan Luis Rodríguez; Sebastián y Antón y, ahora, los Caballero. Pero hay un acontecimiento que tuvo lugar el día de San Juan de 1910 en la plaza vieja. Era empresario Cándido Martínez «Mancheguito», que llevaba una década retirado, pero que decidió volver a vestirse de luces para la ocasión. En realidad quiso hacerlo en el Corpus de aquel año, pero la lluvia obligó a aplazarlo al día del patrón. Reseñó seis reses de Flores, cuatro toros y dos novillos. Los toros, para él y los novillos, para su hijo Baltasar, novillero de cierto éxito, y su sobrino Francisco, «Mancheguito Chico». Saliendo de un quite al tercero de la tarde, Cándido fue herido en el rostro, le rompió la arteria nasal y además le pegó otra cornada en el muslo derecho. Tuvo que pasar a la enfermería y fue su hijo Baltasar quien se hizo cargo de los toros.
Y he aquí la paradoja. No hubo una ceremonia de alternativa, pero el novillero, apodado «Mancheguito II», tuvo que estoquear tres toros de corrida vestido de luces. De la misma manera que si un matador sobresaliente que tiene que intervenir en un festejo en Las Ventas y no ha sido confirmado antes, se considera válida esa confirmación pese a no haberse celebrado la ceremonia de cesión de trastos, el caso de Baltasar Martínez podría tratarse de una alternativa no oficial, pero sí oficiosa. Es una anécdota, pero es igualmente evidente que el hijo de Mancheguito mató tres toros en Albacete vestido de luces ¿Se hizo matador de toros? Un debate interesantísimo, pero sí podemos concluir que, por un día, se convirtió en matador de toros. Y hoy, Manuel Caballero, ha sido por tanto el albaceteño número 76 en hacerlo en una corrida. Así las cosas, es el sexto hijo de torero de Albacete que lo hace».
Convengamos en que es una anécdota muy peculiar, pero que refleja una situación tan paradójica como histórica. De la misma manera que, en alguna ocasión, matadores de paisano en el tendido se tiraron al ruedo a acabar con algún toro al caer heridos los actuantes, en este caso, no fue una circunstancia anómala la que motivó esa alteración en el orden de lidia. Y, por tanto, dada la oficialidad que revestía aquel festejo, no ha lugar a dudas de que Baltasar Martínez «Mancheguito II» se convirtió, aunque fuera por un día, en el segundo matador de toros de la historia de Albacete.
El tercero sería, tres meses después, Pascual González «Almanseño», doctorado en Villarrobledo de manos de Mazantinito. Aunque un año antes, el 19 de diciembre de 1909, mató una corrida en Méjico junto a «Regaterín», que algunos consideran alternativa. También podría darse por válida la que tomó en Hellín el 24 de septiembre de 1911 con Lagartijo Chico y con Ostioncito. El Viti tiene 14 puertas grandes en Las Ventas. Almanseño, tres alternativas. Supere eso, Su Majestad. En cualquier caso, esta curiosidad no afecta a esta historia, igualmente curiosa, que ha descubierto El Digital de Albacete.
El listado oficial de matadores de toros de Albacete (o formados taurinamente en Albacete), que incluye rejoneadores y que no refleja esta anécdota, sería el siguiente, cortesía de la familia Temes:
1. Mancheguito
2. Almanseño
3. Rodalito
4. Guerrillero
5. Luis Morales
6. Manolo Navarro
7. Antonio Torrecillas
8. Pedrés
9. Montero
10. Chicuelo II
11. Abelardo Vergara
12. Cabañero
13. Emilio Redondo
14. Pepe Osuna
15. Manuel Amador
16. Ricardo Izquierdo
17. Ginés Picazo
18. El Inclusero
19. Dámaso González
20. José Puerto
21. El Mejorano
22. Julián García
23. Antonio Rojas
24. Eusebio de la Cruz
25. Sebastián Rodríguez
26. Juan Luis Rodríguez
27. José Valverde
28. Manolo Rubio
29. Juanito Martínez
30. Sebastián Cortés
31. Ángel Rafael
32. El Tarta
33. Antonio Poveda
34. Joaquín de Faura
35. Maribel Atiénzar
36. Rafael de la Viña
37. Manuel de Paz
38. Chicuelo de Albacete
39. Manuel Caballero
40. Ángel de la Rosa
41. Julio Martínez
42. Manuel Montoya
43. Manolo Amador
44. José Antonio Iniesta
45. Victoriano González
46. Samuel López
47. Sergio Martínez
48. Abraham Barragán
49. Antón Cortés
50. José Manuel Samos
51. Arturo Cerro (rej)
52. Javier Perea
53. Andrés Palacios
54. Tomás Preciado
55. El Chispa
56. Rubén Pinar
57. Miguel Tendero
58. Juan Luis Rodríguez
59. Sergio Serrano
60. Dámaso González
61. José María Arenas
62. Pedro Marín
63. Juan Manuel Munera (rej)
64. Andrés González
65. Filiberto
66. Diego Carretero
67. Mario Sotos
68. Alberto Pozo
69. José Ignacio Rodríguez
70. José Fernando Molina
71. Cristian Pérez
72. Sergio Felipe
73. Alejandro Peñaranda
74. Samuel Navalón
75. Manuel Caballero