Peligrosos tigres que vuelan y transmiten enfermedades… ¿los hay también en Albacete?

¿Han detectado los científicos en Albacete ejemplares de mosquito tigre?

En un mundo globalizado como el que vivimos es imposible que se le puedan poner puertas al campo, que diría el dicho popular, y como ya viéramos con el COVID, no hay frontera que se le resistan a ciertos organismos invasores como el que nos atañe en este artículo que ahora nos disponemos a afrontar desde el rigor que ofrece la ciencia: el mosquito tigre. Originario de Asia, el Aedes albopictus, pues ese es su nombre real, es un mosquito considerado como especie exótica invasora procedente del continente asiático. Aunque los muestreos de los expertos no han detectado larvas ni presencia de mosquito tigre de manera oficial en Albacete, sí que se ha detectado su presencia en diferentes localidades del este de Castilla-La Mancha. Aún así, hay 7 alertas ciudadanas por presuntos avistamientos de mosquito tigre en Albacete capital.

De este modo, la provincia de Albacete no registra presencia confirmada del mosquito tigre (Aedes albopictus) en los muestreos científicos disponibles más recientes, aunque sí acumula avisos ciudadanos y recomendaciones preventivas de las autoridades sanitarias, en un contexto de expansión de esta especie invasora por España. Respecto a esos avisos ciudadanos que alertaron sobre avistamientos de este mosquito, la Red Mosquito Alert (la plataforma de ciencia ciudadana del Ministerio de Sanidad), registra 7 posibles avistamientos en Albacete capital. El mapa de los mismos es el siguiente:

Mosquito Alert / Albacete

Con los datos de dichos presuntos avistamientos en la mano, según recoge Mosquito Alert, habría habido 2 casos en la zona del Hospital, otro en Franciscanos, otros dos por la zona de la Vereda de Jaén/Santa Teresa y otros dos por la zona de Cañicas/Canal de María Cristina. Cabe recalcar que estos presuntos avistamientos son oficiosos y no oficiales, ya que han sido reportes hechos por ciudadanos de a pie a la plataforma Mosquito Alert.

Volviendo a la ciencia pura y dura, el último estudio pormenorizado de referencia en la provincia de Albacete —un muestreo larvario intensivo realizado en 2018 y publicado en 2020 por la Asociación Española de Entomología— identificó 15 especies de mosquitos (Culicidae) en 42 puntos de humedales representativos sin detectar Aedes albopictus (mosquito tigre). Once de esas especies fueron primeras citas provinciales, entre ellas Anopheles maculipennis, A. claviger, A. petragnani, Culex theileri, C. impudicus, C. territans, C. hortensis, Culex modestus, C. mimeticus y Culiseta annulata y C. subochrea.

Pese a la ausencia de confirmación en muestreo, la vigilancia se ha intensificado. La Delegación Provincial de Sanidad en Albacete ha difundido este año guías de prevención frente a mosquito tigre, Culex y garrapatas, en línea con el refuerzo regional de control de vectores, mientras plataformas de ciencia ciudadana como Mosquito Alert han registrado alertas en la provincia en ejercicios anteriores, lo que obliga a extremar el seguimiento para descartar asentamientos.

El panorama nacional apunta a expansión sostenida: un estudio coordinado por Mosquito Alert y 33 instituciones de salud pública y académicas ha mapeado a escala municipal 20 años de vigilancia (2004–2024) y sitúa al mosquito tigre en 1.768 municipios, con dos de cada tres personas en España expuestas a sus picaduras; Sanidad, por su parte, ha confirmado 156 municipios con detección desde 2023 a través del sistema oficial que integra ciencia ciudadana.

Ejemplar de mosquito tigre / Foto de archivo

¿Qué riesgo representaría su aparición en Albacete?

Molestias y salud pública: El A. albopictus (mosquito tigre) pica de día y puede causar reacciones locales intensas; además, es vector competente de virus como dengue, zika y chikungunya. En España, el riesgo de transmisión autóctona sigue siendo bajo y muy localizado, pero aumenta cuando la especie se establece y coinciden casos importados.

  • Entornos urbanos favorables: se reproduce en pequeños recipientes con agua en patios y jardines, lo que hace fundamental la colaboración vecinal para eliminar criaderos. Más del control depende de viviendas privadas.
  • Otros mosquitos ya presentes: especies de Culex —como C. pipiens y C. modestus, detectadas en el muestreo provincial— se asocian al virus del Nilo Occidental, por lo que la vigilancia de arbovirosis no se limita al mosquito tigre.
Larvas en un recipiente con agua estancada / El Digital de Albacete

Especies documentadas en Albacete (muestreo 2018, publicado 2020)

El catálogo provincial incluye, entre otras, Anopheles maculipennis, A. claviger, A. petragnani, Culex pipiens (común en zonas urbanas), C. theileri, C. impudicus, C. territans, C. hortensis, C. modestus, C. mimeticus, Culiseta annulata y C. subochrea. No se confirmó Aedes albopictus.

Así las cosas, no hay presencia confirmada del mosquito tigre en los muestreos científicos publicados para Albacete, pero existen avisos y campañas preventivas coherentes con su avance en España. Mantener y ampliar la vigilancia entomológica —incluida la participación ciudadana— es clave para detectar a tiempo cualquier introducción y minimizar riesgos sanitarios.

Un estudio revela que aunque no lo está en Albacete, el mosquito tigre está presente en 1.768 municipios españoles

Dos de cada tres españoles viven expuestos a las picaduras del mosquito tigre, ya que está presente en 1.768 municipios del país, entre los cuales se encuentran los más poblados, según el primer mapa municipal de mosquitos invasores en España tras dos décadas de vigilancia.

Este estudio colaborativo, con 42 investigadores de 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Zaragoza, adscritos al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), ha revelado además que el 22 % de los municipios españoles (1.813 sobre un total de 8.132) ya han sido colonizados por al menos una de estas tres especies invasoras de mosquitos: el mosquito tigre, el mosquito de la fiebre amarilla o el mosquito del Japón.

La revista Insects publica esta investigación que presenta el mapa de la distribución de las tres especies a nivel municipal en España en base a la integración de múltiples fuentes de información, lo que representa una novedad: además de la colaboración de la comunidad científica, se han integrado en el trabajo los datos obtenidos a través de la participación ciudadana mediante Mosquito Alert.

Según los datos obtenidos en el periodo 2004-2024, un total de 1.813 municipios de España han sido ya colonizados por alguna especie invasora de mosquito. Se incluyen por un lado los datos obtenidos durante estos 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos por los autores del estudio, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Por otro lado, se han incluido también las aportaciones ciudadanas, 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app Mosquito Alert, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas.

El mosquito tigre es el más extendido y está presente en 1.768 municipios, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2 %) viven expuestas a sus picaduras.

El mosquito del Japón, descubierto por Mosquito Alert en 2018, se ha detectado en 111 municipios del norte de España, en 68 de los cuales comparte hábitat con el mosquito tigre, mientras que el mosquito de la fiebre amarilla está, por ahora, circunscrito a introducciones en Canarias.

Liderado por Roger Eritja, responsable de entomología y de validación de datos de Mosquito Alert e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert, en el estudio han participado por parte de la Universidad de Zaragoza Sarah Delacour-Estrella, Ignacio Ruiz-Arrondo y Javier Lucientes-Curdi, responsables de distintos planes nacionales de vigilancia entomológica.

Delacour ha resaltado el «esfuerzo» en la obtención de datos llevado a cabo por la Universidad de Zaragoza a nivel nacional, entidad responsable desde el 2008 de la ejecución del contrato “Vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos de mosquitos invasores y competentes en la transmisión de enfermedades y vigilancia de la expansión en españa de dichos vectores”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Los autores del proyecto destacan además que (tras la última recopilación en 2015) es el primer mapa a nivel municipal que incluye la participación ciudadana y que ésta ha contribuido con un tercio de las detecciones en el país. En concreto, al 24,6 % de las detecciones desde 2014, y hasta un 31,8 % contando los hallazgos simultáneos con el muestreo de campo.

La ciencia ciudadana ha permitido detectar de forma precoz la presencia en 7 comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Galicia, Aragón, las dos Castillas, Cantabria y Melilla. Los datos revelan que la colonización se ha producido en primer lugar en zonas densamente pobladas en la costa mediterránea, extendiéndose luego hacia el interior, han informado desde la Universidad de Zaragoza.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba