El mundo de la medicina en general y de la Anestesiología en particular, se ha teñido de luto en las últimas fechas tras la muerte de un ilustre galeno nacido en Albacete.
Se trata del Miguel Ángel Nalda Felipe, quien nació en Albacete el 11 de enero de 1931 y ha fallecido ahora en Palamós, Cataluña, a la edad de 94 años.
Hijo de Don Demetrio Nalda Domínguez, Miguel Ángel ha sido una figura clave en la historia de la Anestesiología en España y referente internacional. Catedrático, investigador, Decano, Presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y mentor de generaciones, su legado ha trascendido fronteras y épocas.

En memoria del profesor Nalda, nacido en Albacete
Precisamente, desde la propia SEDAR indican que “lo que hace verdaderamente grande a un referente no es solo su obra, sino su capacidad de inspirar a otros grandes”, añadiendo que “el profesor Nalda fue guía, ejemplo y motor de transformación para toda la especialidad”.
“Gracias, Profesor. Su huella permanece viva en cada paso que da la Anestesiología”, concluyen desde la SEDAR en memoria de este ilustre médico nacido en Albacete.
La anestesiología en España y en Europa no puede entenderse sin la figura de un referente como el Dorcto Nalda, que, a lo largo de más de cuatro décadas, impulsó la docencia, la investigación y la organización asistencial en esta especialidad médica.
Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en 1968, donde obtuvo el premio extraordinario con una tesis sobre los morfinomiméticos y los analgésicos en anestesiología, inició pronto una carrera académica que lo llevó a ser profesor agregado en Salamanca (1972) y catedrático de Anestesiología y Reanimación en 1975. Dos años después se trasladó a la Universidad de Barcelona, donde ejerció la cátedra hasta 2004.
Su labor clínica y de gestión incluyó la jefatura del servicio de Anestesiología del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, además de cargos como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (1985-1987) y director del departamento de Cirugía y especialidades en 1988.
En el ámbito científico y asociativo, presidió la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) entre 1973 y 1985, así como la Comisión Nacional de la especialidad en 1978. Su visión internacional lo llevó a ser cofundador de la European Academy of Anaesthesiology en 1978 y vicepresidente de la World Federation of Societies of Anaesthesiologists en 1980. Bajo su impulso nació el Diploma Europeo de Anestesia, precursor del actual examen europeo (EDAIC) y de la Sociedad Europea de Anestesiología.
En 1985 impulsó, junto con su equipo en el Hospital Clínico, el Servicio de Asistencia Médica Urgente (SAMU CLINIC) para la atención a accidentados en verano. El éxito de la experiencia llevó a su integración en el sistema público catalán como Servei de Coordinació d’Emergències Mèdiques (SCEM).
Miembro numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña desde 2006, con el discurso “La anestesiología y sus protagonistas”, fue autor de 77 publicaciones indexadas en PubMed y dirigió 63 tesis doctorales, dejando una huella duradera en la formación de especialistas.
Su trayectoria aúna aportaciones científicas, docentes y organizativas que marcaron un antes y un después en el desarrollo de la anestesiología moderna en España y en Europa.