Cabreo ferial y escolar en Albacete… y una paradoja: en Extremadura empieza más tarde

No gusta nada entre la gente que el colegio empiece el día 9, en plena Feria de Albacete

Del 7 al 17 de septiembre, Albacete vive sus diez días más especiales del año debido a la celebración de su Feria, una cita marcada en rojo en el calendario de todos los albaceteños. Este año, muchos de ellos, comenzarán la Feria sabiendo que su disfrute será distinto, pues los niños de la capital comienzan el colegio el día 9, muy pronto para la opinión de muchos, que afirman que vivir así la Feria no es vivirla.

Por ello, el cabreo es patente en Albacete capital y va en aumento conforme se acerca la fecha y el motivo, habiendo paradojas al respecto, como que por ejemplo en Extremadura la vuelta al cole sea el 11 de septiembre. La polémica en Albacete lleva servida desde que se conoció la fecha del inicio del curso e irá aumentando al mismo ritmo que nos aproximemos al 9 de septiembre. Como dato cabe destacar que a excepción de Albacete capital, donde como decimos el curso comienza el día 9, en el resto de municipios de la provincia lo hace el 8.

Así las cosas y ampliando la visión desde el caso de Albacete al ámbito de toda España, la mayoría de los alumnos de diez comunidades autónomas comienzan el curso escolar el próximo 8 de septiembre, aunque la incorporación a las aulas es gradual y ya desde esta semana los estudiantes de Navarra y Euskadi se irán asomando a sus centros educativos. En Navarra, los alumnos de Secundaria y Bachillerato comenzarán el curso este jueves, día 4, mientras que los centros de Infantil, Primaria y FP abrirán sus puertas entre el 4 y el 8. En Euskadi los alumnos están citados el viernes, día 5, para regresar a las aulas, a una sesión de presentaciones, aunque las clases se iniciarán el lunes 8.

Pero será precisamente el 8 de septiembre cuando comiencen la mayoría de las clases en diez comunidades autónomas: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco, Murcia, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Aragón y Cantabria, según datos recabados por EFE en las consejerías de los gobiernos autonómicos. El grueso de los estudiantes de Asturias, Canarias y La Rioja lo harán el día 9, al igual que los de Ceuta, Melilla y Albacete capital, mientras que en Baleares y Andalucía será el día 10 y en Extremadura, el 11 de septiembre.

Algunas novedades

En la Comunidad de Madrid, 49 colegios de Infantil y Primaria (CEIP) impartirán también primero y segundo de la ESO convirtiéndose en CEIPSO (tres menos de los 52 inicialmente previstos) y se establece la jornada partida como norma general en los centros públicos de Infantil y Primaria y en los CEIPSO.

El curso viene cargado de novedades en La Rioja, con el nuevo Decreto de Convivencia, que refuerza la autoridad del profesor y apuesta por la mediación para solucionar los conflictos escolares. También hay modificaciones en los currículos de ESO y Bachillerato, que aumentan de tres a cuatro horas semanales las asignaturas instrumentales de Lengua y Matemáticas (en segundo y tercero de ESO) y se simplifica la evaluación.

En tercero de ESO se ofrece una nueva asignatura optativa sobre la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de La Rioja y la Unión Europea, según el gobierno regional.

En Cataluña, la novedad de este curso es que se empieza a hacer efectiva la prohibición de llevar móviles y teléfonos inteligentes al aula, una medida que ya se ha implantado en la Comunidad de Madrid.

En la Comunidad Valenciana, el 100 % de los cerca de 49.000 alumnos de 115 centros afectados por la dana del 29 de octubre iniciará el curso en sus centros educativos, aunque varios de ellos lo hará en aulas prefabricadas porque varios edificios deben ser demolidos y reconstruidos.

En Cantabria, amenaza de huelga de profesores

El inicio del curso en Cantabria estará marcado por movilizaciones de los sindicatos docentes, quienes han anunciado varios días de huelga por la reclamación de la adecuación salarial, un conflicto que se inició hace diez meses y que ya ha tenido otras jornadas de paro en la educación pública.

Si no se alcanza un acuerdo previo, los sindicatos contemplan una huelga total en todo el sistema educativo entre el 20 y el 24 de octubre.

Para los profesores de la Castilla y León, el curso llegará con un aumento de sus salarios, de hasta 1.500 euros anuales, y una mejora de las condiciones laborales, tras el acuerdo suscrito entre sindicatos y Junta.

En Castilla-La Mancha habrá 530 docentes más que el curso pasado, hasta los 33.600, según datos ofrecidos por la consejera portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla.

En Galicia, se mantiene por segundo año consecutivo el acuerdo entre sindicatos y la Xunta para la reducción progresiva de ratios, que afectará a cuarto y quinto de infantil.

Demografía en la aulas

A falta de las cifras oficiales sobre el número de alumnos que cada año hacen públicas las consejerías de Educación en el mes de septiembre, Cataluña ya confirma que acusa el descenso de la natalidad, pues habrá 31.000 alumnos menos, lo que ha llevado a reducir algunas líneas de clase en multitud de centros públicos y concertados.

En el caso de Galicia, este curso habrá 4.255 alumnos menos inscritos en los centros educativos públicos y privados, hasta alcanzar algo más de 302.000 alumnos entre todas las etapas de la enseñanza no universitaria y sin contar las modalidades de formación profesional.

Se trata de veinte mil alumnos menos que hace diez años, a falta de actualizar los datos definitivos.

También Aragón adelanta que se ya se nota un descenso significativo de alumnos en la Educación Infantil vinculado a la caída de la natalidad

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba