La joya arqueológica escondida de la provincia de Albacete

La joya arquitectónica escondida de la provincia de Albacete pervive en Peñas de San Pedro

Tan solo 30 kilómetros separan Albacete capital de Peñas de San Pedro, y a tan solo unos cuantos de distancia por la carretera cuando podemos ver las emblemáticas formaciones rocosas que dan nombre a la localidad. Un paisaje que esconde toda una joya arqueológica, que envuelve gran parte de la historia y del patrimonio de este municipio de Albacete.

En la ladera de esta montaña ya se avistan los restos de lo que un día fueron las viviendas y los antepasados de los vecinos de las Peñas de San Pedro. Así, este yacimiento arqueológico, bautizado como ‘Peña del Castillo’, todavía guarda en este espacio una importante parte del pasado de este municipio, que a día de hoy los arqueólogos tratan de descubrir en un proyecto que ya cumple la novena edición de esta campaña arqueológica.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

Situado en el entorno más característico de este pueblo de Albacete, el yacimiento ‘Peña del Castillo’ se encuentra inmerso en plena campaña de excavación, bajo el impulso del Ayuntamiento de Peñas de San Pedro, que ha apostado de nuevo por la que es la novena campaña de esta excavación, que no para de sumar grandes joyas arquitectónicas a un patrimonio histórico y cultural de grandes dimensiones. 

Bajo el espacio más emblemático de Peñas de San Pedro, excavadores y arqueólogos trabajan capa por capa de la historia para trata de vislumbrar los antepasados más lejanos de los vecinos de esta localidad de Albacete. Un trabajo minucioso, que va camino de cumplir una década, y que cuenta con grandes avances.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

Una joya escondida bajo las Peñas de San Pedro en la provincia de Albacete

Antonio Serrano, alcalde de Peñas de San Pedro, explica a El Digital de Albacete que “desde el Ayuntamiento el proyecto de ‘Peña del Castillo’ es una de nuestras apuestas más grandes en lo relacionado al patrimonio y sumamos 9 años apostando por las excavaciones”, y añade que por parte del Consistorio de la localidad “trabajamos con un Plan de Empleo, pero también contamos con financiación del Instituto de Estudios Albacetenses y la Diputación de Albacete, que aportan 20.000 euros, y un convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través del que vienen estudiantes de distintas universidades, incluso del extranjero, para participar en las excavaciones”. Así, sostiene que “al año invertimos cerca de unos 100.000 euros en este proyecto”.

Antonio Serrano, alcalde de Peñas de San Pedro

Un proyecto que ya suma 9 campañas y que no para de dar grandes sorpresas en lo relacionado a la arqueología, puesto que este yacimiento se ha convertido en una de esas joyas escondidas de la provincia de Albacete, aunque todavía queda mucho por descubrir. “Estamos muy orgullosos y satisfechos de que nuestra historia pueda ver la luz, de ponerla en valor y de hacerla visitable, porque creemos que puede ser un foco importante de atracción de turismo, negocio, comercio y economía para nuestro pueblo”, indica Serrano.

Yacimiento ‘Peña del Castillo

Del mismo modo, señala que desde el Ayuntamiento de Peñas de San Pedro tienen claro el potencial con el que cuentan, y es que “una de las oportunidades de los pueblos es vivir del turismo y tenemos la suerte de contar con naturaleza y mucho patrimonio; desde las murallas carlistas hasta la iglesia, la fachada del Ayuntamiento, o el propio yacimiento íbero, y queremos ponerlo en valor, que nos conozcan, nos visiten y se queden”.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

‘Peña del Castillo’, un yacimiento “único”

Tomás Torres, codirector del proyecto de excavación, califica este yacimiento como “un patrimonio arqueológico de primer nivel”, ya que cuenta con “estructuras íberas muy potentes que están viendo la luz”. Además, comparte con El Digital de Albacete que en este yacimiento, situado en la ladera, “estamos encontrando un sistema de terrazas muy importante donde se distribuyen una serie de viviendas de entre 1.200 y 2.000 años de antigüedad”, y manifiesta que “en otras campañas hemos trabajado en zonas intermedias pensando que estábamos en la zona interior de la ciudad, pero hemos podido descubrir que estamos en una zona perimetral, casi al exterior, porque tenemos la muralla defensiva de lo que fue la ciudad”.

Tomás Torres, codirector del proyecto

Sobre los avances que se han llevado a cabo en esta novena campaña del proyecto, el codirector explica que “lo más importante es que podemos explicar cómo se organizaban nuestros antepasados y a nivel estructural hemos podido descubrir elementos internos que nos permiten conocer aspectos de la vida diaria como lugares de almacenamiento, la organización del espacio interior, formas de vida o los objetos y utensilios que utilizaban a diario”. Además, señala que “hemos encontrado elementos que no se habían documentado en otros yacimientos, por ejemplo, hemos podido confirmar que contaban con viviendas de dos pisos y un sistema de construcción habitual en el mundo íbero pero que pocas veces se había documentado”.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

En lo relacionado al futuro de lo que ya es un “yacimiento único”, como sostiene Torres, la idea es que “tras los trabajos de investigación se lleve a cabo una labor de musealización donde se pueda observar lo que vamos trabajando, contextualizar lo que tenemos y comprender mejor el área urbana”. 

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

Del mismo modo, Tomás Torres, destaca el “minucioso trabajo” de los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de ‘Peña del Castillo’, que con cuidado y mimo van descubriendo capa a capa de la historia para llegar a las entrañas de aquel asentamiento que recoge el patrimonio legendario de este espacio único. “Nuestra labor no es ni más ni menos que la destrucción del propio yacimiento de alguna forma, para quitar derrumbes y capas de tierra que lo han protegido a lo largo de los milenios”, tal y como manifiesta el experto, que detalla que “tenemos la suerte de que el abandono del poblado se produjo de forma muy rápida y nos permite llegar con cierta rapidez hasta el corazón del asentamiento, y que los objetos metálicos y ciertos utensilios estén muy bien conservados”.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

“Es una satisfacción trabajar en algo que es identitario nuestro”

Alejandro Jaquero es miembro del equipo de investigación del proyecto y natural de Peñas de San Pedro. Sus conocimientos y la curiosidad por sus raíces lo llevaron a ser uno de los primeros voluntarios en ponerse manos a la obra para comenzar a descubrir lo que hoy es la joya arqueológica que envuelve el pasado de su pueblo natal. “Para mí es una satisfacción poder investigar y trabajar en algo que es identitario nuestro”, comparte con El Digital de Albacete, y señala que “es la raíz patrimonial de lo que me representa como peñero”.

Alejandro Jaquero, miembro del Equipo de Investigación del proyecto

Sobre la actividad del yacimiento, explica que “estudiamos no solo la parte arqueológica, sino también lo vemos desde la perspectiva histórica y artística”, y manifiesta que “tratamos de abordarlo de una forma no solo puramente arqueológica, sino también como lo que representa y supone tanto para el entorno como para los propios vecinos de Peñas de San Pedro”. “Estar aquí y poder estudiarlo a fondo es un privilegio”, asegura.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

Sobre sus inicios en esta andadura sobre la cima de su propia localidad, Jaquero explica que “comencé haciendo una pequeña intervención hace más de 9 años y ver lo que a día de hoy se ha convertido es muy satisfactorio para todos”.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

Un trabajo minucioso gracias a voluntarios y trabajadores

Luis Miguel Fernández-Montes es uno de los arqueólogos que participan año tras año en las campañas que acoge el yacimiento. Así, Fernández-Montes explica a El Digital de Albacete que el trabajo está repartido en dos grupos de personas. Y es que voluntarios y trabajadores del Plan de Empleo del Ayuntamiento de Peñas de San Pedro aúnan esfuerzos en las excavaciones. “Trabajamos con dos grupos, por un lado los estudiantes y por otro los trabajadores del Plan de Empleo”, sostiene Fernández-Montes, que explica que “también trabajamos, además de en el yacimiento íbero, en la parte de la cima en el fuerte militar del siglo XVIII”. En esta ocasión, señala que “nos hemos centrado en al restauración y consolidación de los muros de ambos, más allá de la propia excavación”.

Luis Miguel Fernández-Montes, arqueólogo

Además, este viernes, 14 de agosto, el yacimiento abrió las puertas para que los vecinos de la localidad de Albacete y visitantes pudiesen conocer el pasado del pueblo de primera mano y “con la explicación minuciosa de nuestro trabajo y los avances de esta novena campaña”, como explica el arqueólogo. Eso sí, ésta no es la primera vez en esta campaña que la historia se acerca a los vecinos de Peñas de San Pedro, ya que “llevamos a cabo actividades con todos los grupos sociales, desde los más pequeños hasta los mayores”, tal y como indica el arqueólogo.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

Sobre los avances de la campaña actual, Fernández-Montes señala que “estamos muy satisfechos porque ha sido una de las mejores, gracias al esfuerzo del Ayuntamiento y a los trabajadores y voluntarios que nos ofrecen su tiempo y su trabajo”, y añade que “aunque suene a tópico, sin ellos no sería posible”. Una labor que pretende “revertir el dinero que se invierte a la propia sociedad, más allá de los vecinos del municipio y de la región”, sostiene, y asegura que “queremos que vengan a conocer nuestro trabajo, que nosotros lo explicamos felices y es una oportunidad perfecta para conocer el pasado tan importante que esconde Peñas de San Pedro”.

Campaña tras campaña, los voluntarios no se pierden esta experiencia

Fruto de la actividad arqueológica que ofrece este municipio de la provincia de Albacete, son muchos los estudiantes que eligen pasar cada verano por este yacimiento para trabajar en él y tener al oportunidad de  inmersos en un yacimiento único. “Los estudiantes son uno más en el pueblo”, explica Antonio Serrano, alcalde de la localidad, y es que el municipio los acoge cada verano con los brazos abiertos y con muchas comodidades. “Contamos con un albergue para acoger a las personas que nos acompañan, nos ayudan y trabajan, y el Ayuntamiento les ofrece manutención y alojamiento, porque ellos nos ofrecen su trabajo”, señala.

Yacimiento ‘Peña del Castillo / Foto: Cedida Ayto. Peñas de San Pedro

Prueba de ello es Ángel González, un joven de 20 años y estudiante de Humanidades de la UCLM, que por tercer vez ha regresado a este emblemático yacimiento. “Vengo siempre a ayudar en verano, además de todo lo que se aprende, los compañeros son maravillosos y te animan a repetir”, sostiene. Y es que con su minucioso trabajo, los estudiantes aportan su granito de arena para sacar a relucir lo que esconde ‘Peña del Castillo’. “Cuando sacamos cerámica y materiales es un momento muy agradecido que te hace querer más, pero cuando acaba la campaña, vemos los resultados realmente valoramos el esfuerzo y ya estamos pensando en volver”.

Ángel González, estudiante y voluntario

Por el momento, el yacimiento íbero va sacando, poco a poco y con mucho esfuerzo, grandes avances a la luz que ayudan a entender la vida de los antepasados de este municipio de Albacete, que apuesta por sus raíces, su patrimonio y su historia.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba