Las graves enfermedades derivadas del amianto y la construcción de un macrovertedero de esta sustancia en Albacete

Afecciones pulmonares graves, preocupación en Albacete

Como les venimos informando desde hace un tiempo en El Digital de Albacete, una empresa ha propuesto la construcción de un macrovertedero de amianto en el término municipal de Albacete capital, cerca de La Gineta, que gestionaría miles de toneladas de residuos de amianto, almacenándolas en una serie de depósitos construidos en terrenos agrícolas de especial protección, en una finca dentro del término municipal de Albacete pero muy próxima a la localidad de La Gineta, junto a la carretera que une esta localidad con la vecina Barrax. A dicha instalación se oponen tanto los vecinos afectados como el Ayuntamiento de Albacete; así como colectivos ecologistas tales como Ecologistas en acción, que han mostrado su rechazo al proyecto para construir dicho macrovertedero.

Según Ecologistas en Acción la instalación de esta factoría haría que «cada año pasaran cientos de camiones con esa peligrosa mercancía», una mercancía que «se asocian directamente con los riesgos de multitud de tipos de cáncer de pulmón, por la inhalación de las fibras que se desprenden en estos procesos. Las enfermedades que causa están bien caracterizadas como riesgos laborales, y además sociales, y son debidas al contacto con la ropa u objetos usados en su manipulación».

Foto de archivo / Pixabay / Albacete

Respecto a estos problemas de salud cabe destacar que los riesgos derivados del amianto están producidos por la inhalación de las fibras de este compuesto, siendo las de menor tamaño las que alcanzan las vías aéreas inferiores. La longitud y configuración de las fibras (pequeño tamaño y forma larga y delgada) influye en su capacidad de penetración en las vías respiratorias, ya que pueden permanecer en suspensión en el aire durante mucho tiempo y por lo tanto poder ser respiradas.

Una vez dentro de los pulmones, los mecanismos de defensa del organismo tratan de descomponerlas y expulsarlas, siendo muchas las fibras de amianto que consiguen quedarse en el cuerpo y permanecer en él durante mucho tiempo.

El amianto (en todas sus variedades) está clasificado según la Legislación Española como cancerígeno de primera categoría, es decir, «sustancias que se sabe, son carcinógenas para el hombre», por lo tanto le es de aplicación plena el Real Decreto 665/1997 , de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

La patología profesional producida por la exposición a fibras de amianto está recogida en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, siendo conocida como asbestosis o fibrosis pulmonar, el cáncer de pulmón y el mesotelioma pleural o peritoneal.

Los principales efectos sobre la salud derivados de la exposición al asbesto son: La asbestosis (fibrosis pulmonar), el cáncer de pulmón y el mesotelioma (pleural o peritoneal), habiéndose encontrado también asociación con otras neoplasias (carcinomas gastrointestinales o de laringe). Existe sospecha, no confirmada, de que el asbesto puede producir otros cánceres (riñón, ovario, mama).

Radiografía pulmonar / Foto de archivo / Albacete

Asbestosis

La asbestosis se define como una fibrosis intersticial pulmonar difusa producida por exposición a polvo de amianto, que puede afectar al parénquima y a la pleura visceral y parietal. Es clínicamente indistinguible de las fibrosis pulmonares producidas por otras causas. A veces se presenta en forma de neumonía intersticial descamativa (NID), inflamación granulomatosa o bronquiolitis obliterante con neumopatía organizada (BONO).

Los síntomas y signos clínicos que suelen acompañar a la asbestosis son disnea y tos, crepitantes inspiratorios en campos medios y bases pulmonares, y acropaquia. Pueden producirse anomalías funcionales respiratorias tales como alteración de la difusión alveolocapilar y un patrón restrictivo que puede asociarse a obstrucción. La disminución de la capacidad de difusión pulmonar es el parámetro que se altera más precozmente y su deterioro suele ir parejo a la evolución de la enfermedad. La alteración de la función pulmonar puede continuar aun cuando ha cesado la exposición y en ausencia de signos radiológicos de asbestosis, y parece haber relación dosis-respuesta entre aquélla y el nivel de exposición.

La disnea al esfuerzo es habitualmente el primer síntoma, aunque es de aparición tardía, tras 15-20 años del comienzo de la exposición. La tos es no productiva, y no aparece en todos los casos. En estadios avanzados puede aparecer astenia, cianosis y síntomas de cor pulmonale.

La afectación pleuralse da en alrededor del 50% de los casos de asbestosis. Da lugar a placas pleurales -sobre todo de la pleura parietal, a veces calcificada-, con engrosamiento pleural difuso a veces fusionando ambas pleuras, parietal y visceral (principalmente en la mitad inferior de los pulmones), derrame pleural benigno, aplanamiento del ángulo costofrénico, fibrosis pleuroparenquimatosa y atelectasias. Habitualmente es asintomática.

Foto de archivo / Pexels / Albacete

Mesotelioma maligno

Es un tumor difuso maligno del mesotelio, que puede afectar a la pleura, el peritoneo y el pericardio, aunque es más frecuente la localización pleural. La localización peritoneal requiere una mayor exposición al asbesto.

Los anfiboles, sobre todo la crocidolita, muestran mayor poder carcinogénico que el crisotilo. Ello parece estar relacionado con el diámetro y la configuración de las fibras, las de crocidolita son de diámetro y longitud pequeños; ello favorecería la penetración de las fibras hasta alcanzar la pleura.

El mesotelioma pleural se asocia a asbestosis en un 25% de los casos, mientras que el mesotelioma peritoneal se asocia frecuentemente a la asbestosis, debido en estos casos a exposiciones intensas al amianto. La gran mayoría de mesoteliomas se deben a la exposición a asbesto (en el 80-85% se constata exposición laboral). El tabaquismo y la presencia de metales o de sustancias orgánicas parecen no tener influencia en el riesgo de contraer la enfermedad.

El mesotelioma pleural cursa con derrame pleural, disnea y dolor torácico. Puede acompañarse de derrame o engrosamiento pleural.

Médico / Foto de archivo / Pexels / Albacete

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón por exposición al asbesto puede pertenecer a cualquier tipo histológico, y su historia natural no difiere de la del cáncer producido por otras causas. Parece existir una relación dosis-respuesta entre el riesgo de contraer cáncer de pulmón y el nivel de exposición a asbesto; exposiciones muy bajas parecen no incrementar el riesgo. El riesgo de cáncer de pulmón se incrementa notablemente si la exposición al asbesto se combina con el hábito tabáquico.

La atribución del cáncer al asbesto se basa en la historia anterior de exposición a este producto. Se requiere un período de latencia mínimo de 10 años.

Foto de archivo / Albacete / Trabajadores retirando amianto

El Ayuntamiento de Albacete se opone a la construcción de este macrovertedero

Cuestionado Manuel Serrano, alcalde de Albacete, al respecto de la posible instalación de este posible macrovertedero, el primer edil albaceteño manifiesta que “el Ayuntamiento de Albacete no apoya ningún proyecto de ninguna macroplanta de amianto. Ni de biogás”.

Añade Manuel Serrano al respecto que “a mí no me ha llegado ninguna alegación del alcalde de La Gineta. Se pusieron en contacto con nosotros vecinos de distintas urbanizaciones y mantenemos con ellos una comunicación muy fluida. El Ayuntamiento de Albacete estará del lado de los vecinos”.

Explica también el alcalde de Albacete que “se hizo una consulta urbanística y es una cuestión que está en el ámbito de la JCCM, que es quien tiene que dar el sí o el no al informe de impacto ambiental. El Ayuntamiento, lo único que impide es la construcción de actividades molestas, según qué actividad, a dos kilómetros de cualquier núcleo poblado”.

Manuel Serrano afirma con rotundidad que “esta es una actividad que tiene que parar, si no cumple lo que han presentado, la JCCM. Ellos son quienes someten a estudio de impacto ambiental tal instalación, y de ahí imagino que vendrán las alegaciones que han hecho vecinos y municipios limítrofes”.

Para finalizar, el alcalde es claro y tajante al respecto. “El Ayuntamiento de Albacete no apoya ninguna instalación para procesar o reciclar amianto, todo lo contrario, haremos todo lo posible para que no se instale en nuestro término municipal”, concluye Manuel Serrano.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba