China y las bolas de fuego que cruzaron Albacete, Alicante, Murcia y Valencia; te decimos qué eran

Lo que parecía un meteorito sobre Albacete eran los restos de un cohete chino

Este domingo, pasadas las 23:00 horas, cientos de personas se sorprendieron cuando vieron surcar los cielos de Albacete lo que parecían varias bolas de fuego que ofrecieron un espectáculo visible no solo desde la capital, sino también desde distintas localidades de la provincia como Isso (Hellín), Alcaraz, Peñas de San Pedro, Molinicos, El Bonillo, Casas de Lázaro, Almansa, Madrigueras, Tobarra, Riópar o Chinchilla. 

Al instante, las redes sociales se llenaron de multitud de vídeos y fotos de este fenómeno, que, además de en Albacete y provincia, pudo verse en buen parte del Este y Sur de España, incluyendo Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Cádiz. 

En un primer momento, las impresionantes imágenes hicieron pensar a muchos que se trataba de un meteorito procedente de la lluvia de Perseidas. Sin embargo, los expertos han confirmado que se trata de la reentrada de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3 en la atmósfera. 

Según ha informado el astrónomo Jonathan McDowell a través de la red social X, China lanzó el Jielong-3 el pasado viernes 8 de agosto y dejó la cuarta etapa en una órbita de perigeo bajo. Esta parte reingresó sobre nuestro país alrededor de las 21:50 horas de este domingo 10 de agosto. 

El citado cohete entró en la atmósfera a una velocidad de 29.000 kilómetros por hora y el rozamiento que sufrió con el aire hizo que se rompiera en múltiples fragmentos que se volvieron incandescentes. 

El fenómeno comenzó a una altitud aproximada de 118 kilómetros sobre el océano Atlántico y avanzó en dirección noreste, cruzando sobre la vertical de Andalucía, Murcia y el sur de Alicante en dirección a las Islas Baleares. El recorrido total fue de unos 900 kilómetros antes de que el objeto se desintegrase por completo.

Qué es el Jielong-3

El Jielong-3 es un vehículo de lanzamiento orbital de combustible sólido destinado a misiones comerciales. Tiene 31 metros de altura, 2,65 metros de diámetro y pesa 145 toneladas métricas. 

Este tipo de cohete tiene varias partes o etapas que se van desprendiendo una tras otra conforme sube. La cuarta es la última que queda activa y, en este caso, no se destruyó de inmediato, sino que quedó dando vueltas alrededor de la Tierra en una órbita muy baja.

El roce con el aire fue frenando esa etapa poco a poco hasta que volvió a entrar en la atmósfera y se quemó sobre nuestro país, dando lugar a este gran fenómeno luminoso que asombró a todo aquel que pudo verlo en directo en Albacete.

Dos fenómenos en pocos días

Cabe recordar que dos días antes, el pasado 8 de agosto, también se detectó la entrada en la atmósfera de una brillante y rápida perseida, visible incluso con luz diurna. Fue captada por estaciones en Calar Alto, La Hita, Sierra Nevada, Huelva y Sevilla, y seguida por tres cámaras exteriores del observatorio almeriense.

La perseida -un fragmento del cometa Swift-Tuttle- entró en la atmósfera a 217.000 kilómetros por hora. La fase luminosa comenzó a una altitud de 116 kilómetros sobre Lorca (Murcia) y finalizó a 86 kilómetros, desplazándose en dirección noreste.

María López

Nacida en Albacete (1996). Graduada en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha. He pasado por Cadena SER, Castilla-La Mancha Media y El Español.
Botón volver arriba