El origen castellano-manchego de este importante hallazgo que se remonta a la antigua Roma

Descubren el primer fósil de trilobites usado como amuleto en la Roma antigua

Tres arqueólogos gallegos y tres paleontólogos, dos de ellos de la Universidad Complutense de Madrid, han confirmado el hallazgo del primer fósil de trilobites que fue utilizado como amuleto por los romanos.

El ejemplar, encontrado en la ciudad romana de Armea, enclavada en el municipio de Allariz (Ourense) en 2021, es el undécimo elemento de este grupo fósil conocido a nivel mundial en arqueología, y el sexto recogido y utilizado por el hombre hace más de mil años, señala en una nota de prensa la Universidad Complutense de Madrid difundida este martes.

El fósil, de pequeñas dimensiones, apareció en el vertedero de una casa señorial de los siglos I a III junto con fragmentos de cerámica, hueso y metal.

El arqueólogo responsable de la excavación, Adolfo Fernández-Fernández, del campus de Ourense de la Universidad de Vigo, y el paleontólogo de la misma universidad, Manuel García-Ávila, lo remitieron a especialistas de la Universidad Complutense para su estudio.

Los paleontólogos complutenses Juan Carlos Gutiérrez-Marco (Instituto de Geociencias) y Sara Romero (Facultad de Ciencias Geológicas) concluyeron que el trilobites, un resto de muda de una especie de artrópodo marino extinto de hace entre 453 y 460 millones de años, no procedía ni de Galicia ni del noroeste peninsular.

Según estos expertos, el fósil había sido manipulado intencionadamente para reducir la roca matriz y darle una forma semiesférica, mostrando siete facetas de desgaste por abrasión.

Por las características tafonómicas del fósil (material fosilizante, alteración de la roca, ausencia de deformación) solamente podía proceder de escasos lugares en España, situados a más de 400 kilómetros lineales de donde fue hallado.

Descubren el primer fósil de trilobites usado como amuleto en la Roma antigua/ Universidad Complutense de Madrid

Finalmente, la procedencia más probable se estableció en una región de la provincia de Ciudad Real colindante con la de Badajoz, donde en tiempos antiguos se explotaron tejeras con rocas marinas fosilíferas que contenían trilobites.

El estudio arqueológico permitió deducir la ruta seguida por el fósil hasta su llegada a Armea, vinculada con el comercio minero a través de la Vía de la Plata.

Los investigadores determinaron que el objeto probablemente fue utilizado como talismán familiar o amuleto personal, en un brazalete de cuero o como colgante.

Su presencia sugiere que estaba imbuido de un valor simbólico o espiritual significativo, potencialmente relacionado con creencias en la curación, la protección o ritos mágicos.

Este descubrimiento, según los investigadores, redefine fundamentalmente la comprensión de la cultura material y la espiritualidad romana, al ser el primer caso confirmado de un fósil de invertebrado moldeado y usado en la antigüedad.

Retrasa la cronología de la interacción humana con los fósiles, demostrando que estos objetos eran conocidos, manipulados e investidos de significado mucho antes y de forma más extendida de lo que se pensaba, valorados no solo por su conocimiento científico, sino como objetos de asombro, reverencia y creencia.

La excepcionalidad de este hallazgo radica en su capacidad para obligar a una reevaluación de cómo los romanos se involucraban con las curiosidades naturales y las integraban en su vida cotidiana o ritual, sugiriendo una comprensión más profunda y extendida de la cultura material romana.

El artículo sobre este importante descubrimiento ha sido publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba