Un astrofísico albaceteño formará en París a futuros técnicos e investigadores en astrofísica, pues sus conocimientos especializados en diversos campos de la materia convierten a este científico de Albacete en una de las eminencias mundiales de la astrofísica.
Él es Juan Ramón Pardo, natural de Fuentealbilla (Albacete), quien acaba de obtener una cátedra de profesor invitado en la Academia Espacial de la Región Île-de-France (la de la capital, París), adscrita a la Universidad PSL (París Sciences et Lettres) y al Observatorio de París.
Estas cátedras de residencia científica y enseñanza han sido abiertas en libre competencia internacional, con un máximo de 6 candidaturas seleccionadas, entre ellas la de nuestro paisano.
Juan Ramón Pardo, astrofísico de formación, tiene planeado comenzar a impartir clases en París el próximo mes de noviembre, compatibilizando estas tareas con sus trabajos de investigación en estrellas en fase post-gigante roja y un gran proyecto de divulgación científica a través de la música sinfónica con motivo de los eclipses solares totales que acontecerán en España el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027.
Natural de Fuentealbilla (Albacete), Pardo es Doctor en Astrofísica y Técnicas Espaciales por la Universidad de París-Sorbonne
Juan Ramón Pardo es Doctor en Astrofísica y Técnicas Espaciales por la Universidad de París-Sorbonne desde 1996 y ha guardado una estrecha relación con el país galo durante toda su carrera profesional desde entonces. Desde 2021 visita regularmente el Observatorio de París, del que es científico asociado. Además, tiene suscrito un contrato técnico con el Observatorio Europeo del Hemisferio Sur, con sede en Garching (Alemania) para estudios técnicos de modelización de efectos atmosféricos para el interferómetro Atacama Large Millimeter Array (ALMA) que este organismo científico internacional tiene instalado en Llano de Chajnantor (Chile) a 5000 metros sobre el nivel del mar.
Sus últimas publicaciones científicas incluyen el descubrimiento en el espacio de varias nuevas moléculas, junto al también astrofísico albaceteño José Cernicharo, haciendo uso del radiotelescopio de 40 metros del Observatorio de Yebes (Guadalajara). La labor docente en Francia se basará en todos estos conocimientos especializados, de cara a la formación de futuros técnicos e investigadores en astrofísica.