Más de medio centenar de pueblos de Albacete están viendo como los conejos causan estragos en los cultivos de sus agricultores. Declarados ya como plaga, estos animales arrasan con hectáreas y hectáreas de cosechas y causan unas pérdidas millonarias para los ya de por sí maltrechos bolsillos de los trabajadores del sector agrícola. Una de las soluciones que propone el Gobierno de Castilla-La Mancha es la caza de los conejos con hurón y que la carne de los conejos se pueda poner a la venta para consumo humano.
Así las cosas, tanto ASAJA como UPA han solicitado ese jueves el Gobierno de Castilla-La Mancha que elimine a los conejos de los campos de Albacete y del resto de los de la región, o que pague y se haga cargo de los daños que están ocasionando a los agricultores y ganaderos de Albacete y del resto de la Comunidad Autónomas.
Así lo han trasladado a los medios tanto Fresneda como Morcillo, con motivo de la concentración que han convocado frente a la Consejería de Desarrollo Sostenible antes de reunirse con el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar.
Fresneda ha indicado que la situación «está mal» y que hay animales como los conejos «que desde hace veinte años están atentando gravemente contra el modelo productivo de nuestras explotaciones», ha dicho, para confesar que no tiene «muchas esperanzas» de que en la reunión «vaya a haber nada».
«Pero que sepan que daremos un puñetazo encima de la mesa y diremos que esto no va a poder continuar porque después de veinte años aquí no se ha resuelto absolutamente nada», ha lamentado, por lo que ha añadido que el planteamiento de los agricultores es solo uno: «O las administraciones matan los conejos o que nos paguen los daños que están ocasionando».
Según ha indicado los agricultores no tienen por qué asumir la responsabilidad de tener que cazar y no tiene que estar yendo a ver qué dice Agroseguro. «Hoy tienen que ponerse las pilas para empezar a pensar que esto se va a convertir en algo muy grande».
De su parte, Morcillo ha lamentado que muchas zonas de la región lleven ya más de 20 años sufriendo este problema y ha añadido que con las lluvias de este año los conejos han criado mucho y, ahora, cuando se queden sin alimento, no van a tener otra comida que lo que producen agricultores y ganaderos.
«Hemos tenido mucha paciencia desde el mes de febrero, que se empezaron a dar los primeros pasos, donde se nos pidió que aguantáramos y que buscáramos la complicidad de esta Consejería pero estamos en julio y la respuesta por parte de la Administración prácticamente ha sido nula», ha sostenido.
Es por ello por lo que ha reclamado medidas y concreciones porque el problema «es grave» y «no tiene una solución fácil», ha indicado Morcillo, que ha cargado contra «la dejadez» que ha habido por parte de la Administración en cuestiones planteadas que «eran irrisorias».
«También estamos pendientes de que esta Administración, que tiene competencias, se dirija al resto de administraciones del Estado que tienen instalaciones y propiedades donde anidan estos conejos y donde nos atacan a nuestros cultivos», ha manifestado.

Activadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha medidas temporales de emergencia cinegética en 55 pueblos de Albacete por sobrepoblación de conejos
El pasado 13 de junio el Gobierno de Castilla-La Mancha anunció en nota de prensa que, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, había activado nuevas medidas temporales de emergencia cinegética ante la sobrepoblación de conejos que afecta a diferentes municipios de la región, «con una serie de actuaciones que se suman a la declaración de comarca cinegética en zonas especialmente sensibles que declaramos este mismo año». Desde el pasado mes de febrero se declaró la emergencia cinegética temporal debido a los daños causados por la sobrepoblación de conejos en los cultivos agrícolas en 308 municipios de toda Castilla-La Macha, 55 de ellos en Albacete.
Así lo afirmó en su momento el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, que fue el encargado de dar cuenta de estas medidas en el Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros, subrayando la necesidad de «llevar a cabo estas intervenciones extras de manera urgente en municipios como Villafranca de los Caballeros, Quero, Villacañas y Lillo con el fin de aliviar la presión sobre nuestros agricultores, cuyos cultivos pueden sufrir daños significativos a causa de la proliferación de conejos».
Especificó Almodóvar que eran entonces siete las jornadas de extracción de conejos las ya realizadas en «esta zona de humedales manchegos de la provincia de Toledo, quedan otras siete más en estos territorios, y haremos este mismo tipo de actuaciones en la provincia de Cuenca en la zona de Majavacas y Mota del Cuervo, y valoramos hacerlo en Ciudad Real en la zona de Pedro Muñoz y Alcázar de San Juan», señalaba.
En este contexto, según informó la Junta en su comunicado, también recalcó Almodóvar que el objetivo «es claro y no es otro que proteger la producción agrícola y asegurar la viabilidad de sus explotaciones, aportando este tipo de medidas que permiten controlar la sobreabundancia de conejos. Lo hacemos además después de mantener numerosas reuniones con las asociaciones del sector agrícola que nos han trasladado sus preocupaciones aportando posibles soluciones, y con quienes hemos coordinado las actuaciones», afirmó.
En el operativo que dio a conocer aquel 13 de junio participaron varios equipos de huroneros profesionales que actuarán de forma coordinada en los puntos con mayor densidad de población de conejos. Aunque no es necesaria autorización previa para intervenir en estas zonas, sí es obligatorio comunicar cada actuación a la Administración y precisar su ubicación, y «las operaciones estarán supervisadas siempre por el cuerpo de agentes medioambientales para garantizar su correcto desarrollo», ha explicado Almodóvar.
«Sólo en esta comarca lagunar se capturaron cerca de 200 conejos los primeros días del mes de junio mediante métodos de captura como caza con hurón o el uso de redes en las madrigueras», informó, detallando que, «en los últimos ejercicios, las medidas implementadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha han permitido la captura de una media de 2,5 millones de conejos al año en aquellos municipios que se ha declarado la emergencia cinegética y en otros puntos que solicitaron a la administración regional el control por el daño de esta especie».
Una de las novedades de las actuaciones en la presente campaña es la posibilidad de comercializar los conejos capturados, «una medida que nos permite no sólo ejercer un control poblacional, sino que facilita también el aprovechamiento económico dentro del sector cinegético con la carne de conejo», ha dicho.
«Los animales deberán ser sacrificados de forma inmediata, y entregados con la documentación correspondiente a establecimientos autorizados para la manipulación de caza silvestre asegurando así que cumplen con todos los requisitos de sanidad alimentaria», especificó.
Almodóvar también puso en valor que desde el pasado mes de febrero se declaró la emergencia cinegética temporal debido a los daños causados por la sobrepoblación de conejos en los cultivos agrícolas en 308 municipios de la región, 55 en Albacete, 29 en Ciudad Real, 90 en Cuenca, 23 en Guadalajara y 111 en Toledo: «se trata de otra medida trascendental para amortiguar los posibles daños que puedan causar», ha señalado.
«Desde el Gobierno regional vamos a continuar desarrollando este tipo de medidas como parte de una estrategia más amplia de sostenibilidad ambiental y apoyo al sector primario»,concluyó Almodóvar, quien agadeció a los cazadores su implicación y esfuerzo en el control de la población de conejos «contribuyendo de manera directa a minimizar los daños en los cultivos».
Durante su visita, el viceconsejero estuvo acompañado por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible y alcalde de Quero, Rubén Torres, así como por representantes de las organizaciones agrarias Asaja y UPA.