La concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Rosa González de la Aleja, ha puesto en valor el intenso programa de actuaciones que el Consistorio albaceteño, en estrecha colaboración con OHL y Aguas de Albacete, está llevando a cabo desde el pasado es de abril en el Canal de María Cristina para mitigar el problema de las plagas de mosquitos, a pesar de que no es una responsabilidad municipal.
Rosa González de la Aleja ha recordado que “somos la única administración pública que está destinando recursos económicos y humanos para solucionar el problema de los mosquitos”, asegurando que “vamos a exigir a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a la Confederación Hidrográfica el Júcar que cumplan con su obligación para evitar estas molestias tan indeseables a los vecinos y vecinas de Albacete”.
Según ha explicado la concejala, los trabajos que se están realizando desde el pasado 29 de abril incluyen la limpieza sistemática, tratamientos larvicidas específicos y fumigaciones periódicas cada 10 días, siguiendo los protocolos autorizados por la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como por la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Trabajos que, tal y como ha asegurado, se prolongrán hasta finales de octubre, en el marco del Plan integral de control y prevención de mosquitos que garantiza la efectividad de las intervenciones en toda la zona de actuación.
Rosa González de la Aleja ha señalado que los estudios técnicos realizados han confirmado que en los canales principales no se han encontrado larvas de mosquitos debido a la corriente de agua y la presencia de depredadores naturales, siendo las identificadas principalmente Culex pipiens (mosquito común) y Culiseta longiareolata, esta última no produce molestias a los humanos.
En lo referente a los condicionantes técnicos, cabe señalar que la Consejería de Desarrollo Sostenible indica que “deberán utilizarse productos de probada eficacia, evitándose productos de aplicación prohibida en ecosistemas acuáticos”, añadiendo que “dada la continuidad de las actuaciones a lo largo de los años, se propone el uso de métodos biológicos de aplicación ya existentes en el mercado”.
Además, establece que “deberán restringirse espacialmente las actuaciones pretendidas con el fin de minimizar los daños por pérdida de hábitats o contaminación química, matizando que “deberán evitarse tratamientos masivos.” De este modo, se empezaron realizando tratamientos adulticidas cada 15 días, y en la actualidad cada 10. Por último, señala que “se procurarán evitar la aplicación dentro de la época de cría de la avifauna asociada a los cauces (exclusión de mayo a julio, ambos inclusive)”.
En base a los condicionantes técnicos indicados por la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta, el cronograma de actuación establecido es el siguiente:

Además, la concejala ha recordado que el Ayuntamiento, junto a OHL, está llevando a cabo un año más labores de fumigaciones previstas en el contrato en toda la ciudad para evitar los problemas que los mosquitos pudieran ocasionar entre la ciudadanía.