El servicio de salud de Castilla-La Mancha (Sescam) avanza en el desarrollo y la futura implantación de un protocolo regional de teleictus, un proyecto que aprovecha las ventajas de la telemedicina y la coordinación regional para ofrecer una atención rápida y eficiente a los pacientes que sufran un ictus.
Así lo ha explicado la directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, durante la ceremonia de entrega del reconocimiento como Región Angels a Albacete, una de las tres provincias de España, junto a Almería y Lleida, y de las primeras de Europa en alcanzar este estatus, por el compromiso y la excelencia en la atención al ictus.
En el acto, celebrado en la Facultad de Medicina de Albacete, Pérez Hortet ha felicitado a todos los profesionales del Sescam, tanto de Atención Primaria, Hospitalaria y de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario en Albacete por este reconomiento que “no es casualidad”, según ha apuntado la Junta en nota de prensa.
Ha tenido un agradecimiento especial al neurólogo de Albacete y coordinador regional del Código Ictus, Óscar Ayo, por el trabajo desarrollado y el empeño que le ha puesto al protocolo regional.
En Castilla-La Mancha, la incidencia anual del ictus es de alrededor de 4.637 casos, con una mortalidad del 25% y una dependencia funcional en más del 50 por ciento de los supervivientes.
“El Código Ictus Regional, implementado en 2015, ha permitido coordinar la atención extra e intrahospitalaria, asegurando la derivación urgente a centros capacitados para la administración de estos tratamientos. Sin embargo, la baja densidad de población y la dispersión geográfica de Castilla-La Mancha plantean desafíos logísticos que queremos solucionar, de forma innovadora, con Teleictus”, ha puntualizado Pérez Hortet.
La directora general ha agradecido a la iniciativa Angels y la Sociedad Europea del Ictus (ESO) la creación en 2016 de los Premios ESO-Angels así como el estatus Región Angelsque, sin duda, contribuyen a dar visibilidad y reconocimiento al trabajo de los profesionales, pero también, a la necesidad de que toda la sociedad debe estar concienciada en la detección del ictus.
Por su parte también el alcalde Manuel Serrano, ha felicitado a los profesionales por este logro, y ha incidido en que “se une a que casi 1.300 escolares han sido formados en el reconocimiento de los síntomas del ictus a través del proyecto Héroes de FAST. Es una apuesta de futuro que nos permitirá salvar vidas y mejorar la salud pública en nuestra ciudad, porque es imprescindible avanzar en concienciación”, según ha apuntado el Ayuntamiento en nota de prensa.