Como un proyecto cultural único y multidisciplinar, así nace en Albacete la Fundación Esteban Berlanga. Una iniciativa que lidera el bailarín albaceteño Esteban Berlanga, quien rodeado de grandes profesionales ha apostado por poner en marcha esta aventura que sitúa al arte y a las personas en el centro de toda su actividad.
La Fundación Esteban Berlanga despega en Albacete con el objetivo de expandirse y desplegar sus alas en diversos lugares a nivel nacional e internacional. Un proyecto que sueña con acercar la cultura a todos los niveles sociales y que invita a formar parte del mismo a toda la ciudadanía, con independencia de su nivel formativo, profesión o realidad social.
Se trata de un entidad sin ánimo de lucro impulsada por el bailarín internacional Esteban Berlanga, junto a un equipo de profesionales humanizados y altamente cualificados en distintas disciplinas que trabajan las artes (arquitectura, pintura, escultura, música y danza). Pero además, apuestan por ser nexo de unión de estas artes con las ciencias aplicadas como la neurociencia, la psicología, la pedagogía, la medicina, la fisioterapia, las ciencias del deporte, la sociología y la educación social.

Nace en Albacete la Fundación Esteban Berlanga
“Teníamos ganas de hacer algo que fuera muy diferente y que no se encontrase en España”, compartía la presidenta de la Fundación Esteban Berlanga, Alicia Cebrián, con El Digital de Albacete. Al respecto, explicaba que “en nuestro país las artes no son valoradas en comparación con el deporte”, añadiendo que cualquier actividad artística también “tiene una mayor valoración y respaldo en otros países europeos”. Con esta inquietud, apostaron por crear “la primera fundación en la que se mezclasen las artes del Renacimiento, la medicina y la ciencia”, detallaba Alicia Cebrián, poniendo de relieve esta novedosa unión, ya que “me atrevo a decir que es la única que hace esto en toda España”.
Este equipo de profesionales integrado por arquitectos, bailarines, escultores, pintores e incluso médicos y científicos, pensó en la figura del bailarín internacional Esteban Berlanga para liderar este ambicioso proyecto que se basa en la humanización y en poner al ser humano en el centro. Sobre la labor del albaceteño, quien ha pisado los escenarios más importantes de todo el mundo y que actualmente se encuentra desarrollando su labor como bailarín profesional en Zúrich, apuntaba Alicia Cebrián que “admiramos su humanidad, su sencillez, su impecable capacidad de trabajo, su técnica y su arte”, y es que sostenía que “no había mejor referente ya que por su profesión también es una puerta de cara a Europa”.
Desvelaban Alicia Cebrián y Esteban Berlanga que la primera sede de esta fundación se encontrará ubicada en uno de los edificios más bellos y emblemáticos de la ciudad de Albacete. “Nuestra sede será la Cúpula del Altozano, que es de Eloy Moreno y quien también es uno de nuestros patronos”, manifestaba la presidenta de la Fundación Esteban Berlanga. Un espacio que están terminando de ultimar y que “nos abrirá al mundo”, exponía Cebrián y es que a esta sede albaceteña cabría sumar con la que también contarán gracias a Berlanga en Zúrich, lo que permitirá a la fundación contar con un radio de actuación tanto a nivel nacional como internacional. Además, desarrollarán muchos de sus proyectos en el Centro Ágora, un espacio que tras contar con el respaldo del Ayuntamiento adaptarán con las necesidades técnicas para llevar a cabo proyectos de danza o música, convirtiéndose en el primer espacio gratuito y adaptado para estas prácticas en la capital albaceteña.

En relación a este titánico proyecto en el que se unen arte y ciencia, desarrollaba Alicia Cebrián que “hay una medicina y unas ciencias aplicadas a las artes como es el caso de la música y a la danza”. Pero en este punto, concretaba que estas disciplinas científicas también pueden adaptarse a otros profesionales cuya labor también tiene un desarrollo artístico como arquitectos, y es que “la gente muchas veces no considera que un edificio pueda ser visto como arte, pero la arquitectura es una de las primeras artes”, añadiendo que “esto es lo que nosotros queremos difundir”, sumando a esta vertiente científica el caso de los escultores y pintores.
“Hay ciencias en las que en el apartado cerebral distinguen la inteligencia que desarrollan aquellos que hacen música, danza, arquitectura, pintura o escultura”, sostenía la presidenta de la Fundación Esteban Berlanga, apostando por “escuchar a estas ciencias porque su desarrollo tiene muchísimos beneficios a nivel social”. En este punto ponía como ejemplo la danza, y explicaba que “no todo el mundo necesita hacer gimnasia como ejercicio físico”, remarcando que “la danza aporta a nuestro cuerpo y a nuestro cerebro innumerables beneficios que son auténtica maravilla y que nos quitarían muchas pastillas”. “La danza ayuda a socializar y a aprender a gestionar emociones, y es una vertiente que muchas veces la gente no conoce”, apuntaba Alicia Cebrián y ante lo que Esteban Berlanga, director general de esta especial fundación, subrayaba que bailar “es un bienestar para ti mismo”.
El bailarín es un abanderado de Albacete, llevando con orgullo su tierra allá donde su pasión por la danza le lleva. Así, ser la cabeza visible de esta iniciativa supone una responsabilidad añadida, ya que este proyecto “no se centra en mí, sino que lo que pretendemos es cambiar un poco la manera que tiene la ciudadania de ver el arte”, incidiendo en que “no es solo subirme a un escenario a bailar, que es algo que hago porque me gusta, sino que este proyecto va un poco más allá”, reconocía el propio Esteban Berlanga.
En Albacete hay mucho talento y se están formando a grandes profesionales en el mundo de la danza, pero reconocía la presidenta de la Fundación Esteban Berlanga que “no todos estamos destinados para seguir el mismo camino y no todo el mundo tiene que ser bailarín de primera categoría”. En este punto, incidía Alicia Cebrián que “quizá tu cuerpo tiene una morfología determinada que hay que estudiar y valorar porque no todos tenemos que llegar a ser eso a nivel profesional”, añadiendo que “tu conocimiento y tu pasión artística te puede llevar a otros campos”, siendo en este punto en el que “podamos necesitar un arquitecto para que diseñe una escenografía o adapte espacios a nuestras necesidades conociendo las artes desde dentro”. “Es como las esculturas de Miguel Ángel, lo realmente importante estaba dentro del mármol y no fuera”, consideraba.

La importancia de cuidar y mimar la cultura
Tras conocer la interesante propuesta de este grupo de profesionales, Esteban Berlanga no lo dudó y rápidamente se sumo al proyecto que lleva su nombre. “Me parece que es algo súper chulo y que puede salir algo muy bonito de aquí”, compartía el bailarín con El Digital de Albacete sobre el nacimiento de la fundación que lleva su nombre, añadiendo que “creemos que somos los únicos que recogen tanto en una misma fundación y es algo maravilloso para la ciudad, para la región y para España”.
Una fundación que nace con el sentido y el deber de impulsar la cultura en todos los niveles y de acercar el arte a la ciudadanía, formando a profesionales, pero también fomentando el consumo de espectáculos artísticos. En relación a la importancia de cuidar y formar en materia cultural, tanto a nivel nacional como local, ponía de relieve Alicia Cebrián que a nivel nacional “decimos que tenemos cultura, pero no la suficiente”, incidiendo en que “en otras ciudades europeas va implícita en la educación de los niños”, subrayando que la educación a través de las artes es otro de los propósitos centrales de la Fundación Esteban Berlanga.
Y es que nuestro país hace frente a una grave problemática vinculada con el consumo de cultura. La escasez de público que apueste por disfrutar de este tipo de espectáculos artísticos deja al descubierto una preocupante radiografía sobre la que Esteban Berlanga incidía en “no es por falta de cultura, sino que debemos educar a la ciudadanía en general”. Sobre este aspecto, trasladaba que “tenemos que estar pendientes de la gente de a pie, hay que darles la cultura y ponérsela directamente delante para que todas estas personas puedan abrir los ojos y ver todo lo que hay”, incidiendo el bailarín albaceteño y director general de esta fundación que existe mucho talento, pero muchas veces no se nos ve porque se nos tiene que buscar”.
De modo que, compartía Berlanga con El Digital de Albacete que esta especial fundación también nace con el objetivo de acercar las propuestas culturales y artísticas a toda la ciudadanía. Y es que, consideraba que “en ocasiones la gente de a pie no sabe buscar o no quiere buscar esta oferta cultural, pero nosotros queremos abrir todo esto para acercarlo y hacerlo más accesible al mundo”.

Interesantes proyectos educacionales y sociales que pondrán en marcha en Albacete
Desde la Fundación Esteban Berlanga han creado una serie de proyectos en los que trabajarán para acercar y fomentar el arte prácticamente a cualquier persona. En este punto, incidía Alicia Cebrián que “no somos una escuela o una academia, sino que apostamos por proyectos educacionales y sociales”.
Uno de los propósitos de esta fundación con raíces albaceteñas pasa por “educar a niños para que sienta las artes y que formen parte de su vida”, exponía Alicia Cebrián. Igualmente, destacaba que a través de esta fundación se pretende “llevar las artes a todos los rincones de España y si puede ser, más allá, pero también profesionalizar y dignificar la educación artística, así como detectar y formar talento en contextos con menos oportunidades”. Pero además, entre los objetivos de la Fundación Esteban Berlanga se encuentra “humanizar los espacios, las metodologías y los vínculos en la educación artística; al mismo tiempo que desarrollar programas que respeten y respondan a las necesidades reales de las personas con el ser humano como eje central”, apuntaba su presidenta, añadiendo que “realmente es arte para todos”.
Un proyecto que despega ahora, pero en el que llevan más de un año trabajando y dando pequeños pasos para afianzar esta iniciativa en Albacete. En el seno de la Fundación Esteban Berlanga se viene desarrollando desde hace un tiempo un interesante proyecto al que darán continuidad: ‘Les Petits Rats Dance’. Sobre esta propuesta desgranaba Alicia Cebrián que “nace en honor a las bailarinas más pequeñitas de la Ópera de París en el siglo XVIII”.
Para la puesta en marcha de este proyecto educacional impulsado desde la Fundación Esteban Berlanga adelantaban que “se va a hacer una audición a primeros de septiembre”, en la que buscarán “no solamente el talento de los niños, sino que también se tendrá en cuenta a su familia y su situación personal”, compartía la presidenta de la fundación con El Digital de Albacete. De estas audiciones nacerán tres elencos compuestos por un total de 30 niños (10 por elenco) y sobre las que en fechas posteriores se ofrecerá toda la información necesaria a través de la página web y las redes sociales de la propia fundación.
El equivalente musical a este proyecto de danza que se centra en los más pequeños es la ‘Orquesta Cervantes’. Una iniciativa también impulsada desde el corazón de la Fundación Esteban Berlanga que ya cuenta “con cerca de 40 músicos desde los 5 años de edad”, apuntaba Cebrián, pequeños músicos que ya han dejado sentir sus notas este año en la ciudad de Albacete.

Pero más allá de estos proyectos educacionales, desde la fundación se han propuesto acercar la cultura a toda la ciudadanía impulsando diversos e interesantes proyectos sociales que ponen el arte y a la persona en el centro. El primero de ellos es ‘Danzar para la vida’, destinado a pacientes oncológicos; mientras que el ‘Ballet Vital’ es una iniciativa destinada a acercar la danza a personas de la tercera edad. Igualmente, la Fundación Esteban Berlanga pondrá en marcha en Albacete la iniciativa ‘Infancia e inmigración’, un proyecto que busca “dar la oportunidad a niños migrantes en la ciudad de Albacete, donde van a tener clases de ballet gratuitas, así como una formación académica en danza y en otras artes como música, pintura o escultura”, sostenía la presidenta de la fundación. “No quitamos la posibilidad de que una persona con menos recursos no tenga la opción de acceder a estos proyectos”, subrayaba Alicia Cebrián y es que estos menores podrán pasar a formar parte de ‘Les Petits Rats Dance’ “con el objetivo de formarlos como futuros bailarines y ayudarles a desarrollar su talento en las diferentes disciplinas”.
‘Mujer, danza y violencia de género’ es otro de los proyectos en los que trabajará en Albacete la Fundación Esteban Berlanga, poniendo a disposición de estas mujeres víctimas de violencia de género “profesionales cualificados como pedagogos, psicólogos, terapeutas, neurocientíficos, y médicos que forman parte de nuestra fundación y que supervisarán este programa”, explicaba Cebrián, añadiendo que “nuestro eje principal es el ser humano que tenemos delante”. Pero además, cuentan con el proyecto ‘Cuidamos la danza, protegemos la cultura’ a través del que los arquitectos que forman parte de la fundación trabajarán en acondicionar los diferentes espacios en los que llevarán a cabo todas estas actividades; apostando también por desarrollar iniciativas que acerquen el arte y la danza a personas con autismo, mujeres embarazas y niños pequeños.

Un gran apoyo y punto de orientación para las familias
Las familias son una parte esencial en el desarrollo personal y artístico de quienes apuestan por hacer de su pasión por la danza su profesión. Desde la Fundación Esteban Berlanga se han ido dando pasos en este aspecto poniendo en marcha una Escuela para Padres en la que a través de videoconferencias con diferentes especialistas han podido atender las inquietudes de familias de toda España.
Las familias de estos bailarines “son un pilar fundamental para ellos”, sostenía Esteban Berlanga, reconociendo que con estas iniciativas “conseguimos que abran los ojos, porque al final la danza está enfocada a la disciplina y la técnica, pero hay mucho más allá de estos aspectos”. Ponía como ejemplo su caso personal, reconociendo que cuando comenzó a dar sus primeros pasos en la danza “mis padres no sabían nada de esto y ojalá hubiese habido alguien que nos hubiera guiado de alguna manera”, aplaudiendo el bailarín albaceteño la puesta en marcha de esta herramienta destinada a las familias.

Un proyecto del que ha querido ser parte activa y que ha estado coordinado por Alicia Cebrián y del que los padres y madres “están muy agradecidos”. Y es que han formado parte de estas especiales charlas vía online familias no solo de Albacete, sino de numerosos puntos de la geografía española unidas por la inquietud y la pasión que sus hijos sienten por la danza.
Pese a que poco a poco se van derribando barreras y estigmas, aún existe por parte de las familias cierta reticencia a que sus hijos desarrollen una carrera profesional vinculada a la danza. Al respecto, desarrollaba la presidenta de la Fundación Esteban Berlanga que “la danza no está posicionada donde tendría que estar, al igual que pasa con otras artes como la música, la pintura o la escultura”. Al respecto, explicaba que su experiencia como docente le ha llevado a ser testigo de casos en los que las familias solo consideran estas disciplinas como “una manera de llenar el tiempo libre y una simple actividad extraescolar”. Sin embargo, ponía de relieve que aunque se trate de formar parte de determinadas actividades extraescolares “debemos darle a nuestros niños una actividad de calidad”.
Desde la Fundación Esteban Berlanga ponían el punto de mira en “el intrusismo laboral” que existe en este ámbito. Por ello, manifestaban que “hay profesionales para impartir estas artes, pero estos profesionales no pueden estar en un tercer plano y no podemos dejar entrar a la palestra a gente sin formación académica”, apostando por dar una formación de calidad y profesional a los más pequeños también en cualquier ámbito artístico. Al respecto, incidía Alicia Cebrián que “el problema que hay socialmente es que no se ven las artes como una profesión, sino como un mero entretenimiento y cualquier precio nos vale”, pero subrayaba que “esto no puede ser así, porque de este modo no lograremos crear futuros profesionales”.
Sobre ello, añadía también Esteban Berlanga que es precisamente por este motivo por el que “luego las familias no apoyan a estos jóvenes en su carrera como bailarines, porque solo ven la danza o el arte como un hobby”. “Hay padres que no entienden y que nos dicen que esa obsesión que tiene su hijo por la danza no viene de familia”, compartía Alicia Cebrián quien trasladaba que es ahí donde la fundación “les da ese asesoramiento para que el entorno del niño también entienda su pasión, y que si ha de ser su profesión debemos dirigirlo por las vías más adecuadas y adaptadas a sus necesidades reales, sin seguir los estereotipos y tópicos”.

Esteban Berlanga, un referente para los pequeños bailarines de Albacete
La arrolladora trayectoria profesional de Esteban Berlanga ha llevado al albaceteño a formar parte de los algunos de los ballets más prestigiosos a nivel internacional. Un trabajo sobre los escenarios que le ha llevado a convertirse en un referente para quienes están dando sus primeros pasos en la danza o quienes han decidido apostar por este arte a nivel profesional. “Los niños ven que soy real, que estoy bailando y que se puede”, compartía el bailarín albaceteño sobre esta importante responsabilidad, incidiendo en que también ha sido “muy inspirador” poder responder a las inquietudes de los padres y madres de estos pequeños bailarines.
Pese a ser una estrella en el panorama de la danza internacional Esteban Berlanga trasladaba que con estos pequeños bailarines “me gusta ser bastante cercano y cada vez que vengo a Albacete me apetece estar con ellos porque son súper agradecidos” y estos sencillos gestos sirven de impulso a quienes deciden apostar por la danza a nivel profesional. Unos entrañables encuentros tras los que el albaceteño confesaba que “me voy súper lleno porque realmente sientes el cariño que te transmiten”, y es que “son niños a los que no conoces de nada y con los que comparto muy poco, pero al final saben todo de ti, te estudian en el conservatorio, te siguen en redes sociales y saben más de mí que yo mismo”, bromeaba. “Yo nunca tuve un modelo a seguir que fuera real y tan cercano a mí”, confesaba Berlanga, mostrándose consciente de que ahora es el espejo en el que se miran muchos de los profesionales de la danza del mañana.
La Fundación Esteban Berlanga despega en Albacete con la intención de traer hasta la ciudad “maestros y bailarines profesionales en activo invitados”, adelantaba el director general de la fundación, reconociendo que el objetivo es “compartir de fuera hacia adentro para la ciudad coja esa energía internacional”. En este punto exponía el reconocido bailarín albaceteño que “traer a gente que no tenga nada que ver con la ciudad hace que te olvides de muchas cosas y que pueda servir como chute de energía para seguir trabajando”.

Un proyecto que busca tu respaldo y colaboración para seguir creciendo en Albacete
Tanto Alicia Cebrián como Esteban Berlanga se mostraban agradecidos y sorprendidos de la acogida que ha tenido la fundación, no solo en Albacete, sino en otros puntos de la geografía española como Granada, Cáceres o Murcia. Al respecto, trasladaba la presidenta de la fundación que “los alumnos de estas ciudades no han faltado a ninguna de las iniciativas que ya hemos puesto en marcha y nos piden más”, sin embargo, reconocían que, por el momento, “no podemos hacer más por falta de apoyos y de una red para que poco a poco podamos ir avanzando”.
“Estamos hablando de ayudar a la sociedad”, ponía de relieve Alicia Cebrián, y es que esta fundación busca acercar la cultura a toda la ciudadanía sin importar, edad, formación o lugar de procedencia. De este modo confesaba Esteban Berlanga que en su caso personal “es algo súper bonito dar clases a personas mayores”, desvelando que en Zúrich “me invitan de vez en cuando a una escuela de allí y veo a gente mayor que a lo mejor sí que ha hecho danza en algún momento de su vida, pero también hay quien no sabe nada y es maravilloso cuando terminan la clase y ven cómo se sienten”.
Y es que este proyecto que ha nacido en la ciudad de Albacete tiene precisamente parte de su germen en las personas mayores. Concretamente, ha inspirado la creación de esta fundación la madre de Alicia Cebrián quien “siempre me pedía que Esteban le diera una clase de ballet porque antes de morir quiere ponerse un tutú”, apuntaba la presidenta de la Fundación Esteban Berlanga, cuya progenitora “ha vivido en el campo y ha soñado siempre con ser bailarina”.
Con el objetivo de que el trabajo que ha empezado a desarrollar y las iniciativas que pretende impulsar la Fundación Esteban Berlanga continúen adelante llenando la ciudad de Albacete de arte y llevando a la cultura a otros lugares de nuestro país, animaban a colaborar y sumar apoyos: “No podemos hacerlo todo solos y necesitamos tanto respaldo por parte de iniciativas privadas como de administraciones públicas, porque si no, no vamos a ningún sitio”. En este punto, ponían como ejemplo el Dance Lab que pusieron en marcha en Alicante, una iniciativa que “se hizo durante 5 días y en la que participó gente de toda España. Fue una experiencia maravillosa poderles regalar a estos alumnos la posibilidad de aprender de bailarines internacionales de danza clásica”, recordaban, apuntando que “fue totalmente altruista, pero ahora necesitamos ayudas, especialmente de instituciones públicas, empresarios que quieran aportar su granito de arena e inclusive la colaboración de cualquier persona de a pie, pasando también por convenios con colegios, asociaciones o conservatorios”.
Un proyecto made in Albacete que irá poco a poco conquistando nuevos territorios y en el que animan a implicarse a toda la ciudadanía, aportando su talento particular para engrandecer esta Fundación y acercar el arte y la cultura a un mayor número de personas. Para ello, han creado la figura de los ‘movers’. “Socialmente nos gustaba que allí donde estuvieran las sedes de la fundación existieran lo que hemos denominado ‘movers’”, apuntaban y explicaban que “son voluntarios que quieran contribuir con sus conocimientos a la propia fundación”. De este modo, recordaban que puede formar parte de este especial grupo “cualquier profesional”, adelantando que por el momento “ya han 21 ‘movers’, de los 7 son médicos”.
Un proyecto multidisciplinar y colaborativo que lleva a Albacete en su ADN y el arte por bandera, y en el que toda la ciudadanía tiene cabida. Y es que el nombre de la Fundación Esteban Berlanga está escrito entre un gran paréntesis porque “(en este paréntesis cabemos todos)”.












/Fotos: Miguel Ángel Romero/