El Grupo Municipal Socialista ha solicitado al alcalde de Albacete, Manuel Serrano, que «reactive la estrategia contra la soledad no deseada de las personas mayores de la ciudad», que se puso en marcha con la anterior Corporación Municipal y que «incluía la elaboración de un Plan Integral de Mayores».
La concejala socialista Juani García ha realizado estas declaraciones a propósito de la celebración, este jueves, del acto de sensibilización para la prevención del abuso y maltrato a las personas mayores, «y es que la soledad no deseada es una forma de maltrato a nuestros mayores».
Juani García se ha referido «al trabajo desarrollado por el equipo de Gobierno de Emilio Sáez, que constituyó la Mesa Técnica de la Soledad No Deseada en Personas Mayores, con presencia de representantes institucionales y de grupos políticos, junto con la participación de colectivos sanitarios y sociales con servicios, proyectos, propuestas e información en prevención e intervención para evitar la soledad no deseada, desde Cruz Roja Española hasta la Unión Democrática de Pensionistas, pasando por la Universidad de la Experiencia, Acote (Asociación para la Cultura, el Ocio y la Tercera Edad), la Federación de Asociaciones de Mayores de Albacete (Fadema) y la Federación de Asociaciones Vecinales de Albacete (FAVA»).
«Esa Mesa Técnica tenía por objeto coordinar, analizar y apoyar en el desarrollo de propuestas para combatir la soledad no deseada, y en la presente Corporación no se ha reunido ni una sola vez», ha señalado Juani García, apuntando que «todo el trabajo que se realizó nos da la impresión de que ha quedado archivado».
Entre las iniciativas desarrolladas en la anterior Corporación se incluyó «el Diagnóstico de situación y recomendaciones para definir líneas estratégicas de actuación frente a la soledad de las personas mayores en la ciudad, que fue elaborado por la Fundación Pilares, según ha informado el PSOE en nota de prensa».

MÁS DE 5.000 MUJERES VIVÍAN SOLAS
De acuerdo con ese informe, presentado en 2023, en la ciudad, «de las cerca de 7.000 personas de 65 años o más, el 23% vivían solas, destacando el predominio de hogares unipersonales encabezados por mujeres, lo que, traducido en cifras, suponía que más de 5.000 mujeres de 65 años o más vivían solas, y prácticamente la mitad contaba entonces con más de 80 años».
«En el Gobierno municipal, esta fue una de nuestras grandes preocupaciones: atender a nuestros y nuestras mayores y evitar, en la medida de lo posible, la soledad no deseada, que es otra forma de maltrato», ha dicho.