Reclaman desde Albacete una inmigración sin fronteras y guardan un minuto de silencio por los fallecidos en El Hierro

En el día de ayer, lunes de 2 de junio, miembros de la Asociación por el Desarrollo Sostenible de Albacete, junto a un grupo de personas migrantes a las que enseñan español, se concentraron en el Parque del Doctor Ramón Ferrandis, para “compartir la tristeza e indignación” que producen las muertes de migrantes en el mar y para guardar un minuto de silencio en memoria de los últimos fallecidos en España por estos hechos, cuando días atrás el naufragio de un cayuco en el puerto de El Hierro se cobró la vida de 7 personas que, después de 10 días en altamar tras partir de Guinea Conakry, ya rozaban con la yema de los dedos el ‘sueño europeo’.

Así, desde la Asociación por el Desarrollo Sostenible de Albacete indican que están llevando a cabo el proyecto ‘¿Hablamos?’, con el que imparten “clases de español a personas migrantes, en su mayoría procedentes de África y en situación de vulnerabilidad”.

Dicha asociación añade que “con dicho proyecto pretendemos mejorar su capacidad comunicativa e intervenir en su inserción social, consiguiendo la regularización de su situación y la formación e inserción laboral que tanto necesitan. La gran mayoría han llegado a España a través del mar, en embarcaciones tan peligrosas como la que naufragó la semana pasada en el puerto de El Hierro y en la que fallecieron 4 mujeres y 3 niñas”.

Añaden desde la citada Asociación que “la tristeza e indignación que producen estos hechos en los participantes del proyecto, quisimos compartirla ayer, día 2 de junio, leyendo un comunicado y guardando un minuto de silencio en recuerdo de estas fallecidas y los miles que anteriormente han corrido la misma suerte; sólo buscando una vida mejor”.

En el citado comunicado, la Asociación indica que “hemos vuelto a sentir el horror, la impotencia y la rabia. Otro cayuco con más de 150 personas que, después de varios días en el mar y a tan sólo unos metros de la costa, volcaba y acababa con la vida de cuatro mujeres y tres niñas, y generaba la desesperación de inmigrantes y equipos de rescate. Es terrible que asistamos a estas tragedias y nos acostumbremos. Son miles de personas las que se juegan la vida en el mar, huyendo de la desesperación, de la miseria, de las guerras, del hambre, de la violencia, de la pobreza estructural, de las consecuencias del cambio climático… buscando un mundo mejor. Estas tragedias no ocurrirían si se permitiese la libre circulación de las personas. No vienen en patera por capricho, sino porque no les dejamos hacerlo en medios más seguros y baratos como el avión o el barco. Se nos llena la boca de libertad pero no les dejamos que vengan. Emigrar no es un delito, al contrario, es una oportunidad para el país que los acoge. En Albacete, hay muchos inmigrantes que han sufrido lo inimaginable para llegar hasta aquí. Muchos de ellos y ellas participan en nuestro proyecto y también han tenido que arriesgar su vida en cayucos y pateras, con la suerte de haber podido sobrevivir. Ahora están participando en un Proyecto que se denomina ¿Hablamos? de la Asociación por el Desarrollo Sostenible de Albacete, en el que están aprendiendo el castellano y preparando lo que necesitan para la regularización. Son hombres y mujeres inmigrantes, inteligentes, muy trabajadoras, muy buenas personas. Vienen a nuestro país, a nuestra ciudad, como los que han llegado esta semana a El Hierro, a buscar una vida mejor, a poder ayudar a sus familias, que todavía permanecen en sus países. Es insoportable que tantas personas se vean obligadas a sufrir, sin culpa alguna, solo por el lugar donde les ha tocado nacer y vivir. Es una injusticia que no deberíamos nadie permitir. No demos la espalda a esta situación y pensemos que podemos hacer más de lo que hacemos. Que la impotencia no nos derrumbe y la importancia de lo que hagamos nos anime”.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba