El momento que todos los amantes del cangrejo rojo en Albacete estaban esperando

Una agradable jornada en el río, el disfrute de la naturaleza, el trinar de los pájaros, el ulular del viento entre la vegetación. Y luego, ya en casa y tras tirar de maestría casera, un buen plato de cangrejos en salsa. ¿A quién no le va a gustar?.

Los aficionados a la pesca del cangrejo rojo están de enhorabuena, ya que desde este momento se permite su captura en los ríos de la provincia de Albacete. Así pues, se da ya por abierta la temporada de pesca del cangrejo rojo en los ríos de Albacete. El pistoletazo de salida se dio ayer, domingo 1 de junio.

El cangrejo rojo americano, también conocido como cangrejo de las marismas, es un crustáceo decápodo originario del sureste de Estados Unidos. Introducido en los ecosistemas fluviales españoles hace décadas, su presencia ha tenido un fuerte impacto sobre las especies autóctonas, especialmente sobre el cangrejo común y el cangrejo señal, actualmente protegidos por la legislación ambiental.

La pesca de esta especie invasora contribuye al control de su población, favoreciendo la conservación de la biodiversidad en los cauces fluviales de la provincia.

Así, como cada 1 de junio, y hasta el 31 de diciembre, se puede pescar este cangrejo invasor en varios ríos de la provincia de Albacete, los cuales reciben estos días la visita de todos esos pescadores en busca de un cangrejo que, es más pequeño que el autóctono y quizás menos sabroso para la mayoría de los paladares, pero que cumple el objetivo de muchos amantes de esta pesca, la cual se realiza con las denominadas lamparillas, también conocidas como reteles. Éstas, están hechas con un aro de metal y una red en su interior, que se coloca en el agua con cebo para atraer a los crustáceos.

Para la pesca de cangrejos se autoriza únicamente el empleo de un máximo de 10 reteles o lamparillas, numerados por pescador en una distancia máxima de 100 metros, utilizándose como cebo, principalmente, carne que emane un fuerte olor para atraer a los cangrejos.

El horario en el que se pueden pescar los cangrejos va desde1 hora antes del orto hasta 2 horas después del ocaso. La posesión y el transporte han de hacerse en muerto. Su pesca está prohibida donde coexista con otras especies de cangrejo. No hay ni cupo ni talla.

Hay que recordar que para poder pescar hay que asegurarse que el río y la zona es legal, y tener la licencia de pesca,la cual tiene un coste de 8’88 euros anuales. Para poder tenerla hay que cumplir con lo siguiente:

  • Edad: En general, la edad mínima es de 14 años. 
  • Documento de Identidad: Se requiere un documento de identidad válido (DNI, NIE, pasaporte, etc.). 
  • Pago de Tasa: Se debe acreditar el pago de la tasa correspondiente, a menos que se esté exento. 
  • No estar inhabilitado: No estar inhabilitado para la pesca por sentencia judicial o resolución administrativa. 
  • Autorización de representante (menores): Si eres menor de edad no emancipado, se necesita la autorización escrita de quien ejerza la patria potestad. 

Los cangrejos de agua dulce entraron en España por «capricho» de Felipe II, según un estudio

La investigadora predoctoral del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia (UMU), Alicia Sempere Marín, ha documentado una investigación biológica sobre el origen de los cangrejos de agua dulce en España que se creían autóctonos de la península y que, gracias a un documento encontrado en el Archivo de Simancas, ha constatado que llegaron en el siglo XVI por capricho del rey Felipe II.

Desde hace miles de años, los humanos han consumido cangrejos, tanto de agua dulce como salada. Sin embargo, en España no siempre fue así. La investigación, liderada por Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana-CSIC; y por el reconocido biólogo Miguel Delibes de Castro, revelan que sólo se han localizado restos pre o protohistóricos de cangrejos marinos, pero no de agua dulce, según informaron fuentes de la UMU en un comunicado.

La llegada de los cangrejos de agua dulce a España, esclarecida por la doctoranda de la UMU, se data en 1588 debido a un capricho de Felipe II para poblar los estanques reales con especies exóticas que había visto de sus viajes por Europa.

El cargamento de estos «gambaros», como se llamaron en la época, provenía de Italia, concretamente de la Toscana, aunque se había intentado previamente con ejemplares provenientes de Países Bajos sin éxito. De hecho, «el criado que había logrado hacer llegar con vida a estos cangrejos fue generosamente recompensado por el rey», explica Sempere.

El valor de este hallazgo documental es doble. Por un lado, demuestra la llegada por primera vez de cangrejos vivos, de origen italiano, a la corte española y, por otro, se inserta en el estudio de las complejas relaciones diplomáticas mantenidas entre el gran duque de Toscana Fernando I y el rey Felipe II a finales del siglo XVI.

Foto: Universidad de Murcia

No fue hasta el siglo XIX, ya olvidad su introducción, cuando esta especie se empezó a introducir en ríos del sur de la península, dejando de estar reducida a los estanques reales. En algunas zonas, como en buena parte de Cataluña, la llegada del cangrejo de río es aún más tardía en el siglo XX, tal y como está documentado.

Sin embargo, su amplía aceptación y consumo entre las clases populares hizo que se reconociera como propio, e incluso el propio Ministerio de Transición Ecológica ha creado estrategias «para la conservación del cangrejo de río ibérico», frente a la entrada de especies invasoras procedentes de América como el cangrejo rojo americano o el señal, que han provocado su entrada en la categoría de «vulnerable» dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Esta reconstrucción histórica ha sido fruto de la «casualidad y de la magia de las redes sociales», según las mismas fuentes.

Sempere, que realiza su tesis doctoral sobre el intercambio de regalos diplomáticos en la Casa de Austria durante la segunda mitad del siglo XVI, dio con el documental ‘El cangrejo del rey’, dirigido por Clavero en 2024, y ha recordado que uno de los documentos que había encontrado para su tesis podría ser precisamente la pieza que completaba el puzle de esta investigación, que será publicada próximamente, demostrando el papel clave de la investigación histórica con fuentes primarias en el avance interdisciplinar del conocimiento.

Las teorías que apuntan los investigadores de este estudio es que la cadena montañosa de los Pirineos podría haber actuado de frontera natural para que especies que sí existen en el resto de Europa, como el caso de los cangrejos de río, no habitaran en aguas españolas. Y por el contrario, la mayoría de especies de agua dulce de la península no existen en otras partes del continente.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba