Desde la Gerencia de Atención Integrada de Albacete (GAI) han impulsado el proyecto ‘Escuela de Familias’, una plataforma que ofrece recursos de apoyo para pacientes, cuidadores y familiares con el objetivo de que las personas mejoren la gestión de su salud y bienestar fomentado la participación activa de los usuarios en su propio cuidado y de las personas que están a su alrededor. Este viernes, 30 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una de las enfermedades cuyos cuidados vienen recogidos en la guía que presenta la Escuela de Familias.
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica y desmielinizante que afecta al sistema nervioso central. Una enfermedad autoinmune que produce que el sistema inmunológico, que es quien defiende al organismo de virus y bacterias, ataque de forma errónea la vaina de mielina que recubre los nervios. Así, las zonas afectadas se conocen como lesiones y aparecen en diversas zonas.

Desde la GAI de Albacete señala que la causa de la Esclerosis Múltiple es “desconocida, aunque se conocen varios factores que facilitan su aparición”, e indican que “existe cierta predisposición genética sobre la que actúan determinados factores ambientales”.
Síntomas
En lo relacionado a los síntomas los sanitarios indican que pueden variar de una persona otra, incluso en la misma persona a lo largo de la evolución de la enfermedad. Así, señalan algunos síntomas como “trastornos visuales, alteraciones de la sensibilidad, alteraciones del equilibro y de la marcha, fatiga, trastornos cognitivos y emocionales, y problemas motores, sexuales, de vejiga e intestinales”. Además, añaden que en muchas ocasiones las manifestaciones aparecen en “brotes”, lo que puede acarrear “la aparición de nuevos síntomas o el empeoramiento de alguno de los ya existentes”.

En cuanto a su evolución, desde la GAI de Albacete explican que “se han diferenciado varias formas clínicas”. Así diferencian la Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente, la cual reconocen como “la forma más frecuente”, caracterizada por “períodos de recaída, cuyos síntomas pueden durar desde días hasta semanas”. Por otro lado, la Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva, la cual presenta una evolución “más o menos constante desde el principio de la enfermedad, sin poder identificar brotes”. Por último, la Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva, la cual se caracteriza por “evolucionar de una forma progresiva, independiente de que haya brotes o no con posterioridad”.
Diagnóstico y tratamiento
En lo relacionado al diagnóstico, los expertos señalan que se basa en “la combinación de síntomas y los resultados de varias pruebas”, y explican que se suelen hacer evaluaciones tales como “analizar la historia clínica completa, analítica de sangre, resonancia magnética de cerebro y médula espinal, y punción lumbar”.

El siguiente paso es el tratamiento, aunque “actualmente no hay ningún tratamiento que cure la enfermedad, pero han aparecido fármacos que consiguen modificar su evolución”, tal y como señala la Escuela de Familias de la GAI de Albacete. En este sentido, existe un tratamiento farmacológico y un tratamiento rehabilitador integral.
Autocuidado y hábitos saludables
El autocuidado de las personas que padecen esta enfermedad resulta “esencial”, tal y como explican los expertos. Así, algunas de sus pautas pasan por “controlar la fatiga, planificar las actividades, hacer descansos frecuentes o evitar el calor”. También puede resultar importante controlar “los síntomas específicos tales como los trastornos urinarios y el estreñimiento”.
Unos buenos hábitos pueden resultar fundamentales para las personas con esta enfermedad, por lo que recomiendan “evitar el alcohol y el tabaco, drogas y cannabinoides”, y cuidar la alimentación “con suplementos como vitamina D, una dieta equilibrada e hidratación”. Además, cabe destacar la importancia de realizar “ejercicio adaptado o ir al fisioterapeuta”, así como tomar las medidas necesarias para evitar caídas.

En cuanto a la salud mental, resulta clave el manejo del estrés, por lo que recomiendan “técnicas de relajación, un descanso adecuado y una actividad física moderada”, además de otras pautas como “apoyo psicológico o grupos de apoyo”.
Además, una de las pautas en las que hacen hincapié los expertos es la modificación del entorno y la adaptación del hogar para eliminar obstáculos y por ejemplo, colocar pasamanos para facilitar el día a día. Una adaptación que también pasa por la parte laboral si es posible.
Para conocer más sobre esta enfermedad y la guía de auto cuidado de la GAI de Albacete, puede hacerlo a través del siguiente enlace.