Varias propuestas llegarán desde Albacete a Zaragoza al 24º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria

Desde los hospitales de Almansa, Hellín y Villarrobledo

Castilla-La Mancha va a tener una participación activa en el 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que arranca el próximo miércoles, 28 de mayo, en Zaragoza y en el que se espera se den cita en torno a 40.000 profesionales relacionados con distintos ámbitos del sistema sanitario para abordar el futuro de la gestión sanitaria.

El Palacio de Congresos de Zaragoza es la sede de este encuentro organizado por la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y que en esta edición se desarrolla bajo el lema ‘Liderando la transformación’, poniendo el foco en temas clave como las tecnologías emergentes e innovación y los retos y oportunidades para la digitalización en las organizaciones sanitarias.

Profesionales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha han presentado más de una veintena de trabajos, tanto en formato póster como comunicaciones, en los que se darán a conocer diversos proyectos o programas, muchos de ellos pioneros, que se han puesto en marcha en las Áreas de Atención Integrada de toda la región.

Además, el programa del Congreso cuenta con la participación como ponentes en diferentes mesas de debate del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, así como los directores generales de Recursos Humanos y Transformación y Atención Primaria del SESCAM, Iñigo Cortázar y Ángeles Martín Octavio, respectivamente, y el director general de Salud Digital de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Cayetano Fuentes.

En cuanto a los trabajos presentados, desde el área de Servicios Generales y Suministros de la Secretaría General del SESCAM defenderán una comunicación sobre la búsqueda de opciones saludables para crear hábito de salud, a través de máquinas de vending, y un póster titulado ‘Neuroderechos y respeto a las personas: una gestión ética y legal en el ámbito directivo sanitario’, que habla sobre la protección de los efectos potenciales que puede originar la neurotecnología.

Trabajos de las Gerencias

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real es la que más trabajos ha presentado, un total de siete, cuatro comunicaciones y tres pósteres, de variada temática y áreas. Dentro de las comunicaciones se expondrá la creación de una Unidad de Dolor Agudo Interdisciplinar para mejorar el manejo del dolor postoperatorio mediante un enfoque basado en la evidencia.

El resto de comunicaciones hacen referencia a la implementación de un Plan de Desarrollo Competencial para mandos intermedios de la Dirección de Enfermería; la formación de líderes en Enfermería a través de la gestión del conocimiento y la cultura del reconocimiento; y la evaluación de la mejora en el uso seguro de medicamentos en un servicio de Medicina Intensiva.

En cuanto a los pósteres, versan sobre el impacto de la enfermería en el tratamiento y manejo de la cardiopatía isquémica; la proactividad de la enfermería en Oftalmología; y la valoración del uso de bombas inteligentes en la administración de medicamentos intravenosos.

Por su parte, la Gerencia de Hellín ha presentado cuatro trabajos, dos comunicaciones orales y otros tantos pósteres. Dentro de las comunicaciones, se expondrá el proyecto GENOMAE, una herramienta digital diseñada para la interpretación automatizada de perfiles farmacogénicos, orientada a mejorar la seguridad del paciente, optimizar la eficacia de los tratamientos y facilitar la toma de decisiones clínicas individualizadas.

También en formato comunicación esta Gerencia presentará el proyecto Farmacópolis, una innovadora estrategia de atención farmacéutica 360º orientada a combatir uno de los mayores retos del sistema sanitario, la polimedicación de pacientes crónicos complejos, especialmente en entornos rurales, envejecidos y con alta dispersión territorial.

Los dos pósteres hacen referencia al Proyecto de Trazabilidad Textil que, a través de la tecnificación y automatización del servicio de lencería, ha permitido la lectura masiva de las indumentarias, la asignación y designación de las vestimentas o el seguimiento de la recogida de la ropa sucia. El otro trabajo recoge los resultados del Programa de Capacitación en Ecografía Clínica gracias al cual, desde 2023, se ha formado a un centenar de profesionales.

Cuenca

La Gerencia del Área Integrada de Cuenca presenta dos comunicaciones sobre la implantación de una Unidad Transversal de Enfermedades Inmunomediadas y la elaboración e implementación de un protocolo de uso del quirófano de urgencias con el fin de mejorar la planificación quirúrgica.

Dar una respuesta profesional de calidad a la demanda social existente de atención a los pacientes con Enfermedades Inmunomediadas (EIM) ha sido el objetivo de la acción desarrollada para la creación de la Unidad Trasversal que ha permitido favorecer un manejo integral e individualizado de los pacientes, optimizar el número de visitas y reducir el número de peticiones de pruebas complementarias.

El segundo de los trabajos que presenta la GAI de Cuenca hace referencia a la puesta en marcha de un protocolo sobre el uso del quirófano de Urgencias que ha permitido la estandarización de una manera eficiente de su utilización, lo cual se ha materializado en un incremento de más del 50 por ciento del número de intervenciones durante la jornada ordinaria, además de establecer un práctica estandarizada y eficiente de los quirófanos de urgencias cuya gestión se ha liderado desde la Dirección de la Gerencia.

Guadalajara

Por su parte, la Gerencia de Guadalajara acude con dos trabajos. En uno de ellos, se analiza el valor de la automatización y el trabajo basado en la gestión por valor y su impacto en la eficiencia operativa en un servicio como es Esterilización, que tiene un papel crucial en la seguridad quirúrgica y la optimización de los recursos hospitalarios. La transición desde lo manual a la automatización y la gestión por valor contribuye además a minimizar posibles errores y a optimizar la trazabilidad de los procesos.

El otro trabajo, titulado ‘Urgencias Hospitalarias: el tiempo cuenta y cuesta’, es un estudio realizado a partir de los datos de los 14 hospitales de Castilla-La Mancha en relación al cálculo del coste por proceso y por diagnóstico de la Urgencia Hospitalaria. A través de una herramienta de Inteligencia Artificial, y con el concepto tiempo como base de actividad, se calculaba el coste del proceso. En este caso, el cálculo se aplica a un proceso tiempo-dependiente como es la sepsis.

Alcázar

La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan presentará en una comunicación el proyecto Don Quijote de Atención Precoz en Oftalmología, una iniciativa pionera en el diagnóstico temprano de esta especialidad médica. Un sistema que se apoya en tecnología de vanguardia que permite hacer un cribado poblacional, así como clasificar a los pacientes según su necesidad y temporalidad y con el que pretenden tener cero pacientes en lista de espera y un tiempo medio de atención de 30 días.

El otro trabajo que presentará esta Gerencia, en formato póster, es el proyecto Latido, que se desarrolla en colaboración con el conservatorio de música de Alcázar de San Juan con el fin de conseguir que la estancia en el hospital sea más agradable y humana.

Hospital Nacional de Parapléjicos

El Hospital Nacional de Parapléjicos participa con el póster ‘Elección autónoma de menú por QR. Un paso en la humanización del usuario’, un proyecto que se ha desarrollado con tecnología de última generación, y que permite al paciente elegir su menú diario mediante un código QR que le llega a través de una etiqueta en la bandeja de la ingesta y que es único por paciente, para evitar suplantaciones, y por día.

El desarrollo de esta tecnología representa un avance significativo en el servicio de alimentación hospitalaria, ya que permite personalizar y humanizar la experiencia del paciente durante su estancia, facilitándole tanto la selección de menús, como la cumplimentación de encuestas de satisfacción.

Villarrobledo, Almansa y Talavera

Por su parte, la Gerencia de Atención Integrada de Villarrobledo acude con el trabajo titulado ‘La gestión del paciente musculoesquelético. De una necesidad a una oportunidad’, en el que se analiza la costo-efectividad de la figura del gestor de casos en el abordaje de listas de espera y que tiene como objetivo mejorar la eficiencia en la gestión de las interconsultas y conocer si existe relación entre la satisfacción de pacientes a estos recursos y la medida llevada a cabo.

Desde la Gerencia de Atención Integrada de Almansa llevan dos comunicaciones orales sobre el sistema de información, control y trazabilidad textil en un hospital, que ha permitido tener un control exacto de consumos y conocer la cantidad de ropa limpia/sucia, controlar las fugas y, por tanto, conseguir una gestión completa del servicio de Lencería.

La otra comunicación es un análisis del peso asistencial en Atención Primaria, medido por GMA, comparando pacientes nacionales y extranjeros, mientras que el póster presentado hace referencia a las dificultades en el seguimiento y control de la ejecución de contratos de servicios por empresa externas.

Finalmente, la Gerencia de Atención Integrada de Talavera lleva dos trabajos sobre la optimización de los almacenes con el sistema Kanban y otro sobre un análisis de los ingresos en el hospital procedentes de centros sociosanitarios.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba