¿Se puede vencer al cáncer usando esta planta originaria del desierto de Chihuahua? la respuesta pasa por Albacete

El Guayule, a estudio profundo en Albacete

Vencer al cáncer es el objetivo de miles y miles de investigadores y sanitarios a lo largo y ancho de todo el planeta, un reto que ojalá llegue más pronto que tarde y que haya que dejar de cuantificar cuantas personas fallecen al cabo del año en el mundo a causa de esa lacra. Entre esos científicos se encuentran varios de Albacete que tratarán cada uno de aportar su granito de arena en forma de sabiduría para tratar de averiguar o descubrir si a la senda de la victoria contra el cáncer se puede llegar a través del Guayule, una planta originaria del desierto entre México y Estados Unidos y cuyos beneficios para la salud parecen ser muchos. Albacete tiene mucho que decir acerca del Guayule y ojalá en los próximos años podamos contar que un descubrimiento en Albacete ha dado con la cura del cáncer.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y la presidenta de la asociación “Yo soy más fuerte”, Lucía Rodríguez Arenas, han firmado hoy un convenio de colaboración para la realización de un proyecto de investigación sobre la bioactividad de compuestos extraídos del guayule en modelos de Sarcoma de Ewing.

El presente convenio, firmado en el Espacio Ideas de Albacete, contempla la colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la asociación “Yo Soy Más Fuerte” en trabajos de investigación sobre el Sarcoma de Ewing.

Los ensayos serán desarrollados por el Gg Lab de la Universidad de Castilla-La Mancha, laboratorio liderado por el doctor Manuel Carmona (Instituto de Desarrollo Regional-IDR-) y la doctora Amaya Zalacain, (Escuela Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología -ETSIAMB-), presente en el acto, y especializado en el estudio de la bioactividad de los compuestos extraídos de la planta de guayule. Esta planta produce una amplia familia de compuestos con capacidad antiinflamatoria y antitumoral conocidos como argentatinas, que ya han demostrado ser citotóxicos en otros modelos celulares de cáncer en estudios desarrollados por el doctor Miguel Ángel de la Cruz, que participará también en este estudio como asesor científico de la asociación.

Un momento de la firma del convenio en Albacete

Diversas líneas de investigación en Albacete

Además de la actividad citotóxica de las argentatinas en cuatro modelos celulares de Sarcoma de Ewing, se estudiarán las combinaciones con los tratamientos estándar empleados en la actualidad en la terapia clínica para establecer la potencial sinergia entre ambos tratamientos. El propósito es avanzar en el conocimiento del mecanismo de acción de las argentatinas y establecer las bases para estudios futuros de nuevas opciones terapéuticas contra el Sarcoma de Ewing.

La asociación sin ánimo de lucro “Yo Soy Más Fuerte” se creó a finales del año 2021 con varios propósitos en torno a esta enfermedad: promover acciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los pacientes y sus familiares, divulgar hábitos de prevención, colaborar en la lucha contra el cáncer infantil y financiar equipos e investigaciones científicas que la estudien. Éste último, es el objetivo que persigue el convenio de mecenazgo firmado esta mañana.

Dicho acuerdo, entrará en vigor desde la fecha de su firma y tendrá una duración de un año.

El guayule brilló como gran alternativa para el campo en la jornada técnica del estand de la Diputación de Albacete en Expovicaman 2025

El estand de la Diputación de Albacete, coordinado por su Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP), acogía el pasado sábado durante EXPOVICAMAN una interesante jornada técnica que puso en valor las enormes posibilidades del guayule como cultivo sostenible y de alto valor añadido para el campo castellano-manchego.

En torno a medio centenar de personas participaron en esta sesión, que reunió a protagonistas con vínculo a la investigación, la agricultura e industria anexa del sector para explorar el potencial agronómico e industrial de esta planta perenne y resistente a la sequía, originaria del desierto de Chihuahua (entre México y Estados Unidos).

     Una planta con historia y futuro: el guayule como oportunidad agraria y económica

Almudena Olivas del Rey, ingeniera agrónoma del ITAP y responsable de las actividades en torno al guayule, fue una de las ponentes principales. Durante su intervención, destacó que esta planta, que puede alcanzar unos 60 cm de altura y otros tantos de anchura, es especialmente interesante para las regiones semiáridas como Castilla-La Mancha, donde los suelos pobres y el cambio climático plantean retos adicionales a la agricultura tradicional.

“El guayule es una planta perenne con una vida útil de hasta 10 años, resistente y de bajo consumo hídrico, lo que reduce considerablemente los costes para los agricultores”, explicaba. “Además, no requiere grandes cantidades de fertilizantes y se adapta bien a suelos marginales, lo que la convierte en una opción económica y sostenible”, añadió.

Olivas recordó que desde 2017, el ITAP ha liderado la investigación agronómica aplicada sobre el guayule en España, posicionándose como centro de referencia internacional en este campo gracias a proyectos como MIDAS, orientados a adaptar este cultivo a suelos pobres y condiciones extremas.

“El ITAP es el primer centro nacional y europeo que ha abordado de forma integral el estudio del guayule, trabajando en variedades, técnicas de cultivo y viabilidad económica para que nuestros agricultores puedan beneficiarse de esta alternativa realista y prometedora”, subrayaba.

     Más que caucho: aplicaciones innovadoras y colaboración solidaria

Guayente Latorre, doctora en Ciencias Agrarias y Ambientales y técnica del ITAP, complementó también de forma magistral esta visión, explicando que el guayule no sólo produce caucho natural, sino también una amplia variedad de compuestos presentes en su resina, como las argenteatinas, que están siendo investigadas por sus posibles aplicaciones biomédicas como anticancerígenos, antiinflamatorios o incluso tratamientos para la diabetes.

“El guayule es una auténtica ‘fábrica de biocompuestos’. Además del caucho, produce resinas con propiedades bioactivas que podrían transformar la industria farmacéutica y biomédica, generando nuevas oportunidades para nuestra región”, detallaba Latorre.

En esta línea, la jornada contó también con el conocimiento de Ángel Jesús García Alonso, agricultor vinculado a la empresa CIG con experiencia directa en el cultivo de guayule y con parte del equipo investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con líneas de trabajo en aplicaciones industriales del guayule.

Al igual que con José Antonio Moya, representante de la Asociación contra el Sarcoma de Ewing ‘Yo Soy Más Fuerte’, quien explicó cómo su entidad ha decidido colaborar con el ITAP para explorar el potencial del guayule en el desarrollo de tratamientos para esta enfermedad.

“Creemos que esta colaboración no sólo puede abrir nuevas puertas en la investigación médica, sino también generar esperanza para muchas personas que luchan contra el sarcoma de Ewing”,afirmaba Moya.

“Este tipo de proyectos demuestran que la innovación agraria puede tener un impacto directo en la salud y la calidad de vida de las personas”, concluía, animando al público a ‘sumar’ participando, el próximo día 18, en el Día del Deporte de Munera, donde habrá “un montón de actividades preparadas, tanto deportivas como culturales y luego un bingo solidario” para recaudar fondos que destinar a esas investigaciones, poniendo “granitos de arena que, al final, se ve que se revierten en salud para todas y todos”, ha señalado.

     Un futuro prometedor para el guayule en Castilla-La Mancha

El éxito de esta jornada, que contó con una gran afluencia de público y con un elevado interés por parte de agricultores, técnicos y público general, confirma el creciente interés por el guayule como alternativa económica y sostenible para la región.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba