En los últimos días, los vecinos de Linares, en Jaén, se están viendo atacados por un tipo muy concreto que pájaros, que se abalanzan sobre sus cabezas a modo de ataque cuando los viandantes caminan por determinados puntos de la citada localidad andaluza. Se trata de los rabilargos ibéricos, unos pequeños pájaros cuyo plumaje se tiñe de tonalidades azules, grises y negras y que están haciendo que, además de en Linares, también se hable de ellos en toda España. Ante tales ataques y centrándonos en lo que es Albacete, las preguntas son evidentes: ¿cuál es el motivo de estos ataques por parte de los rabilargos? y ¿hay rabilargos en Albacete?.
Albacete y los rabilargos ibéricos
Así pues, los rabilargos ibéricos se han convertido en todo un fenómeno viral en redes sociales, y es que los ataques de estos pequeños pájaros a los vecinos de Linares, en la provincia de Jaén, han invadido por completo plataformas como ‘TikTok’ u otras redes sociales. De esta forma, las calles de esta ciudad andaluza se han convertido en un escenario que bien podría comprarse con la película ‘Los pájaros’ de Alfred Hitchcock. La pregunta es, ¿podría ocurrir lo mismo en Albacete?
Durante estos últimos días los vecinos de Linares han visto como estas aves sacaban su carácter ante los ciudadanos, bajando de sus ramas para atacarlos. Unos curiosos ataques que han llamado la atención de los linarenses, por lo que muchos han grabado estas escenas y las han compartido en redes sociales.
Lo cierto es que estos animales, que el Ayuntamiento de Linares ha identificado como rabilargos ibéricos, también cuentan con presencia en la provincia de Albacete, concretamente en la zona del “suroeste de la provincia”, tal y como han confirmado desde la Sociedad Albacetense de Ornitología. Concretamente, estos expertos conocedores de la ornitología de la ciudad y la provincia trasladaban a El Digital de Albacete que esta especie se encuentra en la zona de “las Lagunas de Ruidera, Masegoso y algunas otras zonas de sierra”, y negaban tener conocimiento de que en Albacete y su provincia se hayan producido casos como los de los ataques de Linares.

¿Por qué están atacando los rabilargos a los habitantes de Linares?
Por otro lado, desde el Ayuntamiento de Linares han explicado que el comportamiento que están mostrando los rabilargos en la ciudad andaluza no representa una agresión contra las personas, sino que se trata de una respuesta instintiva de defensa de su territorio, y destacan que estas aves no buscan causar daño, sino disuadir a las personas de sus nidos y crías.
Una conducta que se conoce como ‘mobbing’, y que consiste en emitir sonidos y realizar movimientos para proteger a las crías para disuadir de lo que ellos pueden percibir como una amenaza. Desde el Ayuntamiento de Linares aconsejan no tocar ni acercarse a las crías, y sobre todo, no entrar en pánico y mantener la calma.
Sin constancia de ataques en Albacete
En cuanto a la situación en Albacete, por el momento, no se tiene constancia de que se hayan producido estas agresiones por parte de estos pequeños animales, que han invadido las redes sociales y que han terminado por convertirse en todo un fenómeno viral.
@informativost5 Los pájaros siembran el desconcierto en Linares: vecinos hablan de ataques y comportamientos “locos” de las aves #noticiastiktok #noticias #news ♬ sonido original – Informativos Telecinco
Conociendo en profundidad al rabilargo: «El más ligero de nuestros córvidos»
Según recoge SEO Bird Life en su página web, «el rabilargo es un ave mucho más grácil y estilizada que otros componentes de la familia de los córvidos, de los cuales también se distingue por poseer un plumaje de suaves tonos cremosos y azulados. Durante años se ha pensado que la especie presentaba una curiosa distribución mundial dividida en dos núcleos separados por millares de kilómetros: la Península Ibérica y Extremo Oriente. Sin embargo, análisis genéticos recientes muestran que se trata de dos especies diferentes. Cuando contemplamos al rabilargo ibérico, pocos son los indicios que nos permiten relacionarla con la familia que integra a cuervos, cornejas y grajillas, aves por lo corriente robustas y enlutadas. El más ligero de nuestros córvidos, por el contrario, es un pájaro más bien grácil y de larguísima cola, que luce un bello plumaje en el que dominan los tonos azulados, marrones con un suave matiz rosáceo y blancos. En fuerte contraste con los colores descritos, el ave muestra un capirote negro brillante que abarca casi toda la cabeza. Las diferencias entre adultos y jóvenes son poco evidentes, aunque estos tienen un plumaje menos contrastado y el capirote jaspeado de gris».
SEO Bird Life añade que «podemos encontrar al rabilargo ibérico en Extremadura, las provincias occidentales de Castilla-La Mancha (si bien alcanza el occidente de Albacete) y Andalucía, donde ocupa el norte de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva, y un área aislada en la cuenca del Genil. En la zona centro se extiende por Madrid, Segovia, Soria y el sur de Burgos, y llega por el oeste hasta Salamanca. No está presente en los archipiélagos ni en los territorios norteafricanos. Las aves ibéricas pertenecen a la subespecie cooki, recientemente propuesta para su diferenciación como especie independiente».
Sobre cómo vive el rabilargo, SEO Bird Life indica que «aunque necesita para instalarse de la presencia de arbolado, no se trata, en sentido estricto, de un ave forestal, ya que prefiere los bosques aclarados, las dehesas, las áreas agrícolas con bosquetes isla, los paisajes en mosaico o las inmediaciones de las localidades rurales, en tanto que escasea en las masas forestales más densas. Destacan también los bosques de ribera. Su presencia parece verse limitada por factores como la influencia atlántica y la aridez, así como por la ausencia de cobertura arbórea adecuada. Allí donde encuentra hábitat propicio, puede frecuentar enclaves desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros de altitud».
Respecto a su alimentación, desde SEO Bird LIfe argumentan que «conforme a su gran capacidad de adaptación, la dieta del rabilargo comprende una notable variedad de alimentos de origen tanto animal como vegetal. Según la estación del año, estos pequeños córvidos devorarán grandes cantidades de insectos (sobre todo escarabajos), visitarán vertederos y muladares en busca de restos o ingerirán ávidamente uvas, higos, cerezas y otros frutos, ya sean silvestres o cultivados. Rara vez depreda sobre pequeños vertebrados».
Para finalizar de conocerlos un poco más sólo quedaría hablar de su reproducción, sobre lo que desde SEO Bird Life explican que «la época de reproducción de la especie da comienzo, normalmente, a lo largo del mes de abril. Una vez constituida la pareja, ambos dan paso a un concienzudo proceso de selección del emplazamiento, tras el que proceden a construir el nido en la horquilla de alguna encina, alcornoque, roble o pino. Este consiste en una cuidada copa de palitos y raicillas con algo de barro y esmeradamente recubierta por su cara interior de musgo, lana, pelo y fibras vegetales. Los rabilargos son aves gregarias en todos los aspectos de su biología, y la reproducción no es una excepción. Aunque no constituyen colonias de cría propiamente dichas, estos córvidos siempre buscan la vecindad de otras parejas, lo que les permite actuar cooperativamente en la detección de depredadores y en la defensa activa de sus nidos. La puesta consta de entre cuatro y nueve huevos de color cremoso y se realiza a mediados de abril o principios de mayo. La hembra será la encargada de la incubación durante 15 días, transcurridos los cuales nacen los pollos, que serán atendidos por ambos adultos. Tras una estancia en el nido de 14-16 días, los jóvenes realizan sus primeros vuelos, aunque seguirán siendo alimentados por sus padres algunas semanas más. A finales de verano, los jóvenes acompañan a los adultos en pequeñas partidas familiares para luego integrarse en el seno de la colonia».