Viajar en el tiempo es posible sin salir de la provincia de Albacete. Soldados de diferentes puntos de Europa toman cada mes de abril el municipio de Almansa, rememorando una batalla que cambió el devenir de la historia de nuestro país y que se libró, precisamente, en territorio almanseño.
Hablamos de la Recreación Histórica de la Batalla de Almansa, una cita que además celebra su 318 aniversario. Un momento repleto de magia y encanto que no te puedes, ya que este año 2025 trae consigo diversas novedades.

La provincia de Albacete ha sido testigo a lo largo del tiempo de decisivas contiendas bélicas que han cambiado el curso de la historia. La Batalla de Almansa fue uno de estos enfrentamientos cruciales y que marcaron el devenir de los tiempos, y de la que se conmemorará entre el 25 y el 27 de abril su 318 aniversario.

Con motivo de este especial acontecimiento se han programado numerosas actividades, que tendrán como broche de oro la esperada Recreación Histórica Internacional de la Batalla de Almansa. Miles de recreadores procedentes de diferentes partes del mundo se pondrán en la piel de estos combatientes para recrear la Batalla de Almansa. Se trata de un momento único en el que se involucra de forma especial la Asociación 1707 Almansa Histórica, haciendo posible que el público pueda presenciar la recreación histórica de esta contienda que cambió el futuro de España, ya que cabe recordar que esta cita cuenta con la declaración de Interés Turístico Regional.

La histórica Batalla de Almansa
Almansa fue el escenario en el que se libró el 25 de abril de 1707 una de las batallas más trascendentales de la llamada Guerra de Sucesión Española. De este modo, el objetivo de la Recreación Histórica Internacional de la Batalla de Almansa no es otro que, siglos después, podamos conocer de la forma más fidedigna posible lo que sucedió en los campos almanseños.

Se trata de una imponente representación de este episodio bélico que enfrentó a 45.000 hombres en la Guerra de Sucesión Española, entre las tropas de Felipe V y las del archiduque Carlos de Austria, y que permitió entrar a las tropas borbónicas en Valencia. Una batalla que cambió la historia del mundo y que cada año transforma Almansa, ya que el emblemático centro histórico de esta localidad albaceteña viaja en el tiempo por unos días convirtiéndose en la ciudad que fue en el siglo XVIII.

La falta de descendencia tras la muerte del Rey Carlos II, fue el motivo de un importante enfrentamiento que traspasó incluso nuestras fronteras. El testamento del monarca otorgaba la sucesión del trono español al duque de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, quien con 17 años sería coronado como Felipe V de España. Sin embargo, la reclamación de sus derechos de acceso al trono español del archiduque Carlos de Austria desató una guerra europea que se extendería de 1701 hasta 1715. La Gran Alianza, al servicio del pretendiente austriaco estaba integrada por Inglaterra, Holanda y Austria sumándose posteriormente Saboya y Portugal.

Por contraposición, las Coronas de España y Francia junto al Ducado de Baviera trataron de mantener a Felipe V en el trono. Así desde 1701 hasta 1704 se sucedieron grandes batallas por toda Europa defendiendo unos y otros intereses. En 1705 el archiduque Carlos tomaba Barcelona y a partir de este instante el apoyo a su causa será casi unánime en toda la Corona de Aragón. De este modo, la Guerra de Sucesión Española se convirtió a partir de ese instante en un conflicto europeo y una guerra civil.

En 1706 Carlos tenía su corte establecía en Valencia y sus mandos militares, el portugués Antonio Luis do Sousa y el Conde de Galway decidieron avanzar en abril de 1707 sobre Madrid con sus 18.000 hombres entre los que se encontraban portugueses, holandeses, ingleses, franceses protestantes y alemanes. Consciente de las potentes fuerzas enemigas y ante el temor de una derrota Felipe V logró reunir un último ejército al mando de James Fitz-James, Duque de Berwick. Con sus 25.000 hombres cortará el paso de la ruta Madrid-Valencia en las cercanías de Almansa. Dos líneas de 6 kilómetros de hombres de 10 nacionalidades diferentes lucharon sin cuartel durante la Batalla de Almansa. La feroz contienda causó miles de bajas de combatientes pertenecientes a ambos bandos.

Tras esta importante contienda, Felipe V era reconocido como rey de España en los tratados de Utrech y Rastatt de 1713 y 1714. Pero con la firma de estos tratados el monarca español tuvo que ceder todos los territorios europeos a Austria, mientras que Inglaterra conseguía Gibraltar y Menorca. La Guerra de Sucesión española estableció un nuevo equilibro de fuerzas en Europa y marcó de forma decisiva el devenir histórico de la España contemporánea.

Casi 320 años después de este crucial momento, Almansa volverá al siglo XVIII gracias a la recreación histórica de esta batalla. Más de 300 participantes llegados de toda Europa volverán a ocupar el centro de esta localidad de la provincia de Albacete, recordando la contienda de 1707, que tuvo lugar fruto de la fractura entre la Corona de Castilla y la de Aragón y que dio la vuelta a la situación de la Guerra de Sucesión española, haciendo perder al archiduque no solo el reino de Valencia, sino, probablemente, la guerra y la corona de España.

Programación con motivo de la Recreación Histórica de la Batalla de Almansa
Cabe destacar que en este 2025 la Recreación Histórica de la Batalla de Almansa contará con diversas novedades, como la recreación del momento en el que el Vitorero anuncia, en la Iglesia de la Asunción, el fin de la Batalla con la entonación del ‘Te Deum’, o la presencia de un elemento histórico de gran valor: un cañón de 1793, considerado el más grande de los fabricados en España, procedente del Museo de la Real Fábrica de Artillería de Cantabria, que se empleará para lanzar algunas salvas en los momentos previos a la Batalla, y será en honor a las personas fallecidas y damnificadas por la DANA.

Las actividades arrancarán el viernes, 25 de abril, a las 12:00 horas con el repique de campanas recordando la propia Batalla de Almansa, y ya por tarde tendrán lugar rutas guiadas, que se extenderán durante todo el fin de semana, así como la inauguración de Mercado Barroco, que contará con un desfile de tropas por el casco antiguo de Almansa. Éste también se mantendrá abierto al público hasta el domingo con una gran variedad de actividades para todas las edades.

El sábado, 26 de abril, con los campamentos históricos abiertos, tendrá lugar el acto de representación del momento en el que el Vitorero anunció el fin de la Batalla, y posteriormente se ha organizado un concierto barroco a cargo de la Coral Unión Musical de Almansa. Durante la tarde, el Campo de Batalla, que incrementa hasta casi 4.000 las plazas de sus gradas (para los dos pases), acogerá la primera de las dos recreaciones y, acto seguido, el desfile de las tropas hasta los campamentos.

El domingo, por su parte, con las tropas a los pies del Castillo de Almansa se procederá al izado de las banderas. Paso previo al desfile hasta el campo de batalla, donde tendrá lugar la segunda recreación con el acto ‘In Memorian’ a los caídos de ambos bandos con parada militar, paso de revista, salve de honor y ofrenda floral.

Por todo ello, se trata de un evento histórico, cultural y turístico que trasciende las fronteras de la provincia de Albacete, la región y el país con la participación de más de 400 recreadores, la incorporación de siete piezas de artillería y la presencia de cerca de 30 caballos, sumando espectacularidad a la recreación, que este año contará con más movimientos de tropas.
