Es de Albacete y acaba de entrar en la historia de la Fórmula 1

José Manuel López, albaceteño e ingeniero en McLaren

El albaceteño José Manuel López, celebrando con la copa, forma desde esta tarde parte de la historia de la Fórmula 1.

Jefe de Pruebas en McLaren que hoy mismo ha ganado el Mundial de Constructores tras la carrera de Abu Dhabi. La ‘Marca Albacete’, en lo más alto; y que orgullo poder decirlo.

De Albacete a la élite de la Fórmula 1

El albaceteño José Manuel López García es el ingeniero de rendimiento en McLaren, una de las escuderías históricas de la Fórmula 1.

Fue a finales de 2019, cuando un día recibió la llamada de McLaren. Una llamada que, como nos cuenta José Manuel, “fue totalmente inesperada. Qué un equipo histórico tan importante como McLaren, considerara que estaba haciendo un buen trabajo, y se interesara por mis servicios, es algo que no se me había pasado por la cabeza, por lo que me sentí muy orgulloso y halagado a la vez. De hecho, al principio me pellizcaba porque no podía creer que estuviera pasando realmente. Siempre soñé con trabajar en Fórmula 1, pero nunca pensé que lo haría en uno de los equipos más grandes de la historia. Además, con un papel fundamental dentro del desarrollo del piloto. Por eso, trabajar en McLaren es más de lo que había podido soñar, es hacer un sueño realidad, y rebasarlo”.

Sus inicios en la Fórmula 1

La afición por la Fórmula 1 llegó a la vida de José Manuel López García a una edad muy temprana, gracias al popular ‘Scalextric’, un juego que “me apasionaba, por lo que solía montarlo y convertir mi casa en un rally diario. También tuvo que ver el hecho de haber crecido en Albacete en la década de los 90, donde teníamos el Circuito de Velocidad, que por aquel entonces vivía su mejor momento, con competiciones todos los fines de semana al más alto nivel. Tuve la suerte de que mi padre me llevara a las carreras, algo que me influyó mucho para dedicarme a este mundillo. Recuerdo que me llamaba mucho la atención ver a la gente trabajando en los equipos. Me gustaba observar y ver que hacían, y soñar con que alguna vez podría dedicarme a eso. Lo disfrutaba tanto, que poco a poco se fue despertando en mí esa pasión por el motor”, revela.

Sin duda, el circuito de Albacete tuvo un papel muy importante en ese José Manuel niño, y en las decisiones que, ya de adolescente, tenía que tomar con respecto a su futuro. López señala que “lo curioso es que nunca me vi como piloto, algo que suele ser lo más normal cuando eres un crío. A mí me gustaba más fijarme en la gente que trabaja en los equipos, los que estaban detrás. Me interesaba conocer cómo funcionaba todo, ver como entraban los coches en los garajes, como trabajan en ellos, como cambiaban las ruedas, le ponían gasolina, y volvían a salir desde la parrilla. Me entusiasmaba ver todo ese jaleo que se montaba alrededor de los coches, y como interactuaba toda esa gente. No tenía ningún favorito, ni iba a ver a ningún corredor en especial, lo que realmente me gustaba era la pasión por la competición, vivir las carreras y ver cómo funcionaban por dentro. Descubrí que, además de un coche, o un piloto determinado, había un equipo detrás que ponía a punto ese coche, y lo preparaba para que ese piloto hiciera su trabajo y saliera todo bien, y a mí eso era lo que me atraía”.

El camino hacia un sueño

La decisión de dedicarse al mundo de la Fórmula 1 llegó en el momento que “estaba terminando bachiller, y tenía que decidir qué carrera iba a estudiar. Cuando vivía en Albacete practicaba mucho deporte de competición. Jugué de portero en el Albacete Futbol Sala, y también al baloncesto en el CABA. Entrenar entre semana, y viajar con en el equipo los fines de semana para competir, era un modo de vida que a mí me gustaba mucho. Me encantaba formar parte de un equipo, contribuir con mi trabajo al éxito del grupo, vivir la celebración de las victorias, y también la amargura de las derrotas. Lo que ocurrió es que, aunque tenía claro que me gustaba, me di cuenta de que no iba a llegar a ser un deportista de élite. Así que, como se me daban muy bien los estudios, pensé que me podía dedicar al mundo de la competición desde el otro lado, como ingeniero”, puntualiza.

‘Fórmula Student’

De este modo, con 17 años, se fue a estudiar la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid. José Manuel indica que “al contrario de países como Inglaterra, donde existen puentes entre la universidad y los equipos para acceder a esos puestos de trabajo, en España no había una ruta clara de cómo llegar a trabajar en la Fórmula 1, por lo que realmente no tenía ni idea de qué rumbo tenía que coger. Así que creí que estudiar ingeniería era una forma de empezar el camino. Allí me surgió ‘Fórmula Student’, un proyecto que promueve la excelencia en ingeniería, en el que los alumnos de universidades de todo el mundo, formados en equipos, diseñan y construyen un vehículo monoplaza con el que posteriormente compiten. En esta competición entre universidades de distintos países el objetivo principal no era la velocidad, sino las características técnicas y de diseño”.

Su billete a Inglaterra

Posteriormente hizo un Máster de Especialización Técnica en Competición Automovilística (METCA), en la Universidad de Mondragón, con el equipo ‘Epsilon Euskadi’ en Vitoria, donde pudo vivir lo que era estar en la pista en competiciones como las ‘World Series’ y ‘la Fórmula Renault 2.0’. Al terminar, comenzó a mandar currículums hasta que “conseguí un trabajo en ‘Carlin’, un equipo de Inglaterra de categorías de promoción, con chavales que, desde los 15 años, van subiendo de categoría hasta llegar a convertirse en pilotos profesionales, y tienen detrás un equipo de ingenieros y mecánicos haciendo las temporadas con ellos”, apunta.

El primer paso para alcanzar su sueño de llegar a la Fórmula 1 llegó tras su paso por ‘Carlin’. “Tras cinco años en el equipo de ‘Carlin’, a finales de 2015 me llegó la oportunidad de fichar por la escudería ‘Haas F1 Team’, como ingeniero de rendimiento de Esteban Gutiérrez y posteriormente de Kevin Magnussen. Una vez allí, enseguida me di cuenta de que en realidad era un mundo pequeñito, donde todo el mundo se conoce, y se sabe quien hace un buen trabajo, y quién no. Vi que existía mucha rotación entre los equipos, y el que más o el que menos había trabajado con uno o con otro, por lo que era muy importante hacer un buen trabajo, para estar a un buen nivel y que te consideraran un buen profesional. Y así sucedió, cuatro años después, al acabar 2019 me llegó la llamada de McLaren, donde estoy desde entonces”, celebra.

En la actualidad vive en Woking, una ciudad inglesa en el Condado de Surrey, situada en el sureste de Inglaterra, donde se encuentra la sede de McLaren. “Vivo muy cerquita de Londres, prácticamente en la periferia londinense. Aunque vivo aquí entre comillas, pago mi alquiler en Woking, y mis impuestos en Inglaterra, pero estamos viajando continuamente, ya que tengo que ir a todas las carreras del campeonato del mundo una vez que empieza la temporada. Paso mucho tiempo fuera de casa, vivo entre circuitos, hoteles y aeropuertos del mundo, un estilo de vida bastante sacrificado, pero que vale la pena. A eso hay que sumarle mi situación particular, que soy de Albacete, y tengo que volver a casa de vez en cuando, para ver a la familia y amigos”, concluye. Con mucho trabajo, pasión, y dedicación, este albaceteño ha conseguido lograr su sueño.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba