La Banda Sinfónica Municipal de Albacete presenta este domingo, día 10, a partir de las 12:00 horas, el concierto “Clarinetes y Leyendas”, dividido en dos partes, con entrada libre hasta completar aforo en el Auditorio Municipal, bajo la dirección de Luis Miguel Abello.
En la primera parte, el protagonismo absoluto lo tendrá el Clarinete de la mano del profesor-solista de la Banda. D. Juan Federico García Bisquert, quien interpretará como concertista el “Concierto para clarinete y orquesta n.º 1, op 26 del compositor Louis Spohr (1784-1859) en versión para Banda original del propio Juan Federico García Bisquert, siendo ésta la primera vez que se interpreta en Albacete.
En este sentido, cabe destacar que es un orgullo que un músico solista de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete haya aceptado el reto de demostrar sus cualidades técnico-artísticas en concierto, lo que demuestra el altísimo nivel con el que cuentan los músicos que la integran.
La segunda parte tendrá dos protagonistas a los que la Banda quiere rendir un homenaje: por una parte, interpretará una suite sobre la ópera “La Bohème” en el centenario de la muerte del granGiacomo Puccini (1858-1924), y además interpretará Muralles, de Juan Ignacio Gómez Deval (1955-2024), con motivo del fallecimiento del compositor.
Como no podía ser de otro modo, no faltará un recuerdo para todos los afectados por las inundaciones de la DANA en Letur y Valencia.
Programa concierto ‘Clarinetes y Leyendas’
Primera parte
- Concierto para clarinete y orquesta n.º 1, op 26. Louis Spohr (1784-1859)
Versión para Banda original de Juan Federico García Bisquert
1. Adagio – Allegro
2. Adagio
3. Rondó
SOLISTA DE CLARINETE: Juan Federico García Bisquert
Segunda parte
- La Bohème- Giacomo Puccini (1858 -924)
- Muralles– Juan Ignacio Gómez Deval (1955-2024)
Concierto para clarinete y orquesta n.º 1, op 26. Louis Spohr (1784-1859)
El Concierto para clarinete en do menor op. 26 es el primero de una serie de cuatro conciertos escritos por Spohr para el virtuoso Johann Simon Hermstedt. Escrito en 1809 no fue publicado por Kühnel hasta 1812. Pertenece al repertorio estándar de todo clarinetista y se considera una obra cumbre del repertorio clarinetístico del período romántico temprano. Originalmente escrito para orquesta, esta versión para banda sinfónica mantiene la esencia y el virtuosismo de la composición original.
Spohr desafió los límites técnicos del clarinete de la época, obligando a los intérpretes a modificar sus instrumentos. El concierto requiere un dominio de cromatismos y arpegios complejos, además de una precisión absoluta en los matices unido a una tremenda agilidad en escalas rápidas unido a una extraordinaria destreza en transiciones tonales abruptas. El concierto de Spohr no solo revolucionó la técnica del clarinete, sino que también estableció un nuevo estándar en la composición para instrumentos de viento, influyendo en generaciones posteriores de compositores y clarinetistas.
La versión que se estrena en este concierto está escrita especialmente para la plantilla de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete por el Maestro García Bisquert, y ésta mantiene la integridad de la obra original, redistribuyendo brillantemente las líneas orquestales entre los instrumentos de viento y percusión. Esta adaptación resalta la riqueza tímbrica de la banda sinfónica, ofreciendo nuevas texturas y colores sonoros que complementan el virtuosismo del clarinete solista.
La Bohème. Giacomo Puccini (1858-1924)
La Bohème, una de las óperas más célebres de Giacomo Puccini, cobra nueva vida en esta adaptación para banda de música, coincidiendo con el centenario del fallecimiento del compositor italiano. Esta versión conserva la esencia dramática y la riqueza melódica de la obra original, trasladando magistralmente la partitura orquestal al formato de banda. La obra, ambientada en el París decimonónico, narra la historia de amor entre el poeta Rodolfo y la costurera Mimì. Puccini emplea un lenguaje musical verista, caracterizado por su inmediatez emocional y su realismo dramático. La adaptación para banda mantiene intacta la estructura en cuatro actos, preservando los momentos icónicos de la ópera.
El primer acto destaca por la famosa aria «Che gelida manina», donde la banda logra recrear la intimidad y calidez de la orquestación original. El segundo acto, ambientado en el Barrio Latino, desafía a la banda con su textura compleja y vivaz, especialmente en el conjunto «Quando m’en vo». El tercer acto, con su atmósfera invernal, explota las posibilidades tímbricas de la banda, destacando especialmente en el cuarteto. El acto final culmina con el desgarrador dúo entre Rodolfo y Mimì, donde los instrumentos de viento logran transmitir la intensidad emocional de las voces originales. Esta adaptación resalta la maestría de Puccini en el uso de leitmotivs y su habilidad para crear atmósferas musicales evocadoras. La versión para banda ofrece una nueva perspectiva sobre la obra, permitiendo apreciar detalles de la orquestación que pueden pasar desapercibidos en la versión operística.
Muralles. Juan Ignacio Gómez Deval (1955-2024)
«Muralles», obra emblemática de Juan Gonzalo Gómez Deval (1955-2024), se erige como una pieza fundamental en el repertorio para banda de música. Compuesta en el año 2006, esta obra le valió al compositor el prestigioso Premio Euterpe, consolidando su posición como uno de los referentes en la música para banda valenciana. Caracterizada por su rica textura sonora y su compleja estructura rítmica. Gómez Deval emplea una paleta tímbrica variada, explotando las posibilidades sonoras de la formación bandística. La pieza se desarrolla a través de secciones contrastantes, alternando pasajes de gran intensidad con momentos de introspección lírica. Presenta un lenguaje armónico que fusiona elementos tradicionales con técnicas contemporáneas. El compositor utiliza acordes extendidos y progresiones no convencionales para crear tensión y resolución a lo largo de la obra. Destaca el uso de polirritmias y cambios métricos que dotan a la composición de una gran vitalidad y dinamismo. Estos elementos rítmicos complejos suponen un desafío técnico para los intérpretes.
La pieza evoca las antiguas murallas valencianas, reflejando en su estructura musical la solidez y la historia de estas construcciones. Gómez Deval logra transmitir la grandeza y el peso histórico de estas edificaciones a través de su música. Se ha convertido en una pieza de referencia para concursos de bandas debido a su adaptabilidad y riqueza interpretativa. Su complejidad técnica y profundidad expresiva la han convertido en un verdadero reto para las agrupaciones que la interpretan.
A punto de cumplirse un año del fallecimiento de Juan Gonzalo Gómez Deval, «Muralles» se erige como un testimonio perdurable de su genio compositivo y su contribución al patrimonio musical valenciano y español.