La provincia de Albacete cuenta con diversas y muy arraigadas tradiciones, entre ellas, quizá una de las más particulares sea el Rosario de la Aurora. Una cita que aún se celebra en varios pueblos de nuestra provincia y que protagonizan los denominados grupos de Auroros, quienes de madrugada entonan coplas en honor a la Virgen del Rosario.
Una tradición a la que quieren dar visibilidad y poner de relieve desde varias agrupaciones, motivo por el que este año la localidad de Peñas de San Pedro acogerá el I Encuentro de Auroros que se celebra a nivel provincial. Una cita que tendrá lugar este sábado, 26 de octubre, a partir de las 12:00 horas en la Plaza Mayor de esta localidad albaceteña y en la que participarán diferentes agrupaciones.

I Encuentro de Auroros de la provincia de Albacete
En concreto en este evento cultural participarán los Auroros de Peñas de San Pedro, los Auroros de Pozo Cañada, la Asociación Cultural Virgen del Rosario de Pozohondo, la Asociación Cultural El Garbillo de Peñas de San Pedro y la Ronda Algazara de Albacete. “Los participantes cantarán el Rosario de la Aurora que tradicionalmente se hace en cada uno de estos pueblos de la provincia de Albacete”, concretaba Pascual Tébar, director de la Ronda Algazara de Albacete y uno de los organizadores del I Encuentro de Auroros.
Así, cada uno de los grupos de Auroros participantes en este encuentro compartirá con el público asistente “sus coplas y letras para que también se conozcan en otras localidades”, explicaba. De este modo, reconocía que esta es una manera de “compartir este tipo de canto que tiene presencia en la tradición de la provincia de Albacete”. En concreto, recordaba que estas localidades antaño “pertenecían al Obispado de Cartagena”, matizando que “en muchos pueblos de la provincia de Murcia es tradicional el canto del Rosario de la Aurora, sin embargo en Albacete se conservan cuatro o cinco Rosarios de la Aurora”. De este modo, aclaraba que además de en las localidades anteriormente mencionadas, “El Pozuelo también tiene Rosario de la Aurora pero este año no han podido participar”.

La figura de los Auroros en la provincia de Albacete
Se tiene constancia de la existencia de los Auroros en la provincia de Albacete “desde el siglo XVII” detallaba Pascual Tébar, momento en el que “se empezaron a crear las cofradías a la Virgen del Rosario y empiezan a surgir este tipo de cantos”. Se trata de “un canto Mariano dedicado a la Virgen del Rosario donde se van haciendo coplas, salves y vivas hacia esta advocación de la Virgen, entre otros temas”, detallaba Pascual Tébar. Coplas de contenido variado que se han transmitido oralmente durante generaciones y que han llegado hasta nuestros días, y es que cabe destacar la importancia de este hecho ya que “hay documentos que acreditan que ya desde el siglo XVII existía esta tradición”, subrayaba el director de la Ronda Algazara de Albacete.
Sobre esta antiquísima tradición comentaba Tébar que se realizaba de madrugada, sin embargo, enfatizaba que en la actualidad el horario “depende de cada pueblo”. Así, destacaba que en Peñas de San Pedro el canto de los Auroros se mantiene como antaño, detallando que esta tradición se realiza durante «la madrugada de todos los domingos del mes de octubre”, especificando que “desde las 4 de la madrugada hasta las 7 horas los Auroros cantan sus coplas por las calles y plazas de Peñas de San Pedro”. Posteriormente se hace una procesión “donde se reza el Rosario de la Aurora y después se celebra una Misa”, sostenía Pascual Tébar.

El Rosario de la Aurora que actualmente se realiza en Peñas de San Pedro es quizá una de las tradiciones más puramente conservada en la provincia de Albacete, ya que se remonta varios siglos atrás. Pero además, concretaba el director de la Ronda Algazara sobre los Auroros que se cantan en otras localidades de la provincia que, por ejemplo, en el caso de Pozocañada “son de 10:00 horas a 12:00 horas”, mientras que en otros municipios también existen variaciones con respecto a la fecha y horario de celebración de esta particular tradición alrededor de la Virgen del Rosario.
En este punto concretaba que “hay en algunos pueblos que ha sido necesario adaptar estos horarios”. De este modo, volvía recordar que esta tradición “siempre se hacía de madrugada hasta la salida del sol, pero para mantenerla viva en algunos de estos pueblos han tenido que modificar los horarios para que la gente mayor pueda ir y no se perdiera esta tradición”.
La de los Auroros es una tradición que se ha mantenido durante siglos en el tiempo, y gracias a este encuentro “lo que pretendemos es dar esta tradición a conocer para que no se pierda, para que la gente de la provincia la conozca y tenga la oportunidad de descubrir estos cantos que a día de hoy todavía se siguen haciendo”, explicaba Pascual Tébar a El Digital de Albacete sobre la finalidad de esta cita.
Unos cantos que también se acompañan con la música de diferentes instrumentos. En concreto, el acompañamiento musical más tradicional a las voces de los Auroros “son guitarras, bandurrias, laúd y alguna campanilla”, trasladaba Pascual Tébar. Pero además, explicaba que “a mediados del siglo XIX se introdujeron también el acordeón y las castañuelas como acompañamiento”.

Peñas de San Pedro acogerá la celebración del I Encuentro de Auroros de la provincia de Albacete, ya que este pueblo es una referencia en cuanto a la conservación de esta antigua tradición. Sin embargo, desvelaba Pascual Tébar que “la idea es que cada año uno de los pueblos con esta tradición acoja este encuentro como sede”, adelantando que “cada año este encuentro de Auroros se va a celebrar en una localidad en la que se rece el tradicional Rosario de la Aurora”. Pero además, concretaba que “este sábado se desvelará dónde se celebrará este encuentro en el 2025 y en años sucesivos”, destacando el carácter itinerante de esta cita.
Así, quienes se animen a disfrutar este sábado, 26 de octubre, del I Encuentro de Auroros de la provincia de Albacete tendrán la oportunidad de descubrir estos particulares cantos, pero también adentrarse en el folklore que compartirán el resto de grupo participantes. Una cita con la tradición y con nuestras raíces en la provincia de Albacete.