El ‘tardeo’ de Albacete se ha convertido en una forma de ocio que se ha extendido por diferentes ciudades del país, y que también refleja el carácter de los albaceteños. Un fenómeno social cuyo germen se sembró en la década de los 90 en la calle Concepción de Albacete por cinco amigos, y que a día de hoy se ha convertido en un sello de identidad de la ciudad.
“Algo muy nuestro”, como lo define Alfonso Gómez, uno de sus creadores, que asegura que “el ‘tardeo’ está relacionado con nuestra forma de ser, con nuestro carácter acogedor y abierto”, y apunta que “se ha convertido en un sello de identidad de Albacete. Un fenómeno social que arrancó en 1992 cuando un grupo de amigos de la capital decidió montar El Cuco, un local que supuso el inicio de lo que a día de hoy conocemos como ‘tardeo’, y que se ha expandido hacia otras ciudades.
Un ocio que está estrechamente relacionado con la forma de ser de los albaceteños y que destaca por ese carácter acogedor y hospitalario de la ciudad de Albacete, que abre los brazos a los visitantes más allá del 7 de septiembre.

El Cuco, el germen del ‘tardeo’ en Albacete
La historia del ‘tardeo’ en Albacete se remonta a la década de los 90, cuando tras salir de trabajar, Alfonso Gómez y unos amigos vieron que “se alquilaba un local en la calle Concepción, que hasta el momento había sido una tienda de electrodomésticos”, recuerda Gómez, que señala que junto a Melchor, Jesús, Nacho y Carlos “pusimos en marcha El Cuco”.
Uno de los factores que marcó la diferencia en este bar fue “la apuesta por la música española”, como señala Alfonso Gómez, que explica que “en esa época todo era música en inglés y esta fue una de nuestras primeras apuestas”. Mientras El Cuco arrancaba su andadura en la ciudad, Nacho, uno de los impulsores del ‘tardeo’ “viajaba mucho a Andalucía y nos llamó la atención la forma de trabajar el concepto de caña y tapa allí”, explica Gómez, que recuerda que “fuimos un fin de semana a Granada y exportamos esa idea”.

Del ‘café torero’ al ‘tardeo’
Poco a poco, “venía cada vez más gente. Al principio eran estudiantes y universitarios, pero también empezaron a venir los trabajadores de comercios de alrededor a tomarse una caña al acabar y se empezó a crear ese hábito”, apunta el creador del ‘tardeo’, que señala que “no fue un éxito inmediato”, y explica que en esa época “el precio de la caña y la tapa eran 100 pesetas”.
Y de esta manera, se empezó a crear esa sinergia al final de la calle Concepción de Albacete, de la que más de 30 años después presume la ciudad. De hecho, Alfonso Gómez recuerda que “en aquella época ni siquiera se llamaba ‘tardeo’, sino que era un ‘café torero’ porque quedabas a la hora del café y te liabas”.

La evolución llegó cuando este grupo de amigos se quedaron con otro local emblemático de Albacete: el Tejares 10. “Era otro de los locales de moda”, apunta Gómez, que señala que “el dueño se jubiló y nos lo quedamos. Entre el Tejares 10 y El Cuco había una sinergia muy divertida, iban muchos estudiantes y por aquel entonces se dio el ‘boom’ de la universidad Albacete”. “Había mucho buen rollo de cerveceo con tapas”, explica, y manifiesta que “mi hermano vio en Murcia que en un bar ponían las cervezas en un cubo y fuimos los primeros en Albacete en poner los famosos cubos de cerveza con una bandeja de tapas”.
La evolución del ‘tardeo’ en Albacete
Del mismo modo, “empezamos a abrir ininterrumpidamente desde las 16:00 horas y se creó una moda”, recuerda, y subraya que “en aquella época también eran muy famosos los aniversarios de El Cuco, que eran el 6 de septiembre, previo a la Feria de Albacete y era lo que daba el pistoletazo de salida a los días de Feria”. “Ya no se cerraba, y vimos en el ‘tardeo’ un nicho de mercado por explotar”, señala Gómez, que explica que este fenómeno es un cúmulo de “todas esas cosas que pasan por casualidad y que muchas veces no están planeadas, sino que van surgiendo y vas aprendiendo de ellas”.
En la década de los míticos 2000, llegó a Albacete ‘La Ronería’, donde “profesionalizamos la cocina con tapas más elaboradas y se fue perfilando esa moda”, recuerda el creador del ‘tardeo’, que subraya que “había un tipo de público que vio que era mejor salir por las tardes que por las noches por el tema de los compromisos familiares y demás”. Y de esta manera, fue calando la idea, a la que se unieron “más establecimientos y al final se ha ido expandiendo a más ciudades”, indica Gómez, aunque destaca que “es algo muy nuestro, nos han intentado imitar pero somos los auténticos”.

Alfonso Gómez, padre del ‘tardeo’ en Albacete: “Es un sello de identidad de la ciudad”
El creador del ‘tardeo’ destaca de Albacete “el buen rollo que se respira”, y pone en valor que “somos la envidia de muchas ciudades”. Además, subraya que “viene gente de muchas partes del país porque le han hablado del ‘tardeo’ o porque ha venido en otra ocasión”, apunta, y manifiesta que “tenemos una Feria muy importante, que también ha ido sumando”. Además, pone en valor uno de los factores que hacen que Albacete pueda vivir ese ambiente tan especial, y apunta que “la ventaja es que en 200 metros lo tienes todo: comida, bebida y diversión”. “Es muy cómodo moverse y eso también es la clave del éxito”, argumenta, y puntualiza que “Albacete nunca ha sido una ciudad excesivamente cara y todas esas cosas han ido sumando y forjando esa fama”.
El ‘tardeo’ empezó siendo un movimiento “generalmente de estudiantes, pero la gente se fue uniendo”, apunta Alfonso Gómez, que señala que “las familias también encontraron ahí un rato de ocio que les permitía salir un tiempo y el domingo disfrutar de sus hijos”. Finalmente, el ‘tardeo’ se ha convertido en todo un fenómeno social, que refleja “esa cercanía de los albaceteños, que rápidamente abrimos los brazos y acogemos a las personas de fuera”, como indica su mentor, que señala que “nuestro carácter nos hace una ciudad muy acogedora y esa manera de ser y de abrir las puertas ha hecho que la gente lo valore muy positivamente”.

Por este motivo, esta forma de ocio se ha convertido en «un sello de identidad de la ciudad”, por lo que “ya no se concibe Albacete sin el ‘tardeo’ ni viceversa”, como indica Alfonso Gómez. Lo cierto es que gracias a estos cinco amigos, Albacete presume de ese ambiente único en la ciudad, tan apreciado tanto dentro como fuera de la capital albaceteña y que cautiva a todo aquel que la visita.
Sigue el canal de El Digital de Albacete en WhatsApp, donde encontrarás todas las noticias de Albacete, su provincia y Castilla-La Mancha.